Análisis de la monitorización de medios de comunicación social como proceso para agilizar la vigilancia de rumores usando Dinámica de Sistemas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eduardo Anel Caballero Espinosa
Sérgio Crespo Pinto
Humberto Alvarez
Nilda Yangüez Cervantes
Enviado: Jun 28, 2016
Publicado: Jun 21, 2016

Resumen

Este artículo presenta la dinámica de sistemas como una herramienta de gran utilidad para el análisis del problema durante la obtención de requisitos para un proyecto de software. En el trabajo analizamos el escenario de la vigilancia de rumores sobre enfermedades infecciosas en medios de comunicación social desde una perspectiva de dinámica de sistemas. Además, analizamos la inserción de la monitorización de medios de comunicación social (MMCS) como una propuesta para agilizar la vigilancia de rumores en el Departamento Nacional de Epidemiología (DNE) del Ministerio de Salud de Panamá (MINSA). Como una primera aproximación, el modelo está delimitado a la enfermedad del Dengue y a publicaciones en Twitter relacionadas con la enfermedad del Dengue. La metodología de trabajo consiste en una revisión de la literatura, la implementación del método COMPRAM para la definición de problemas sociales y dinámica de sistemas para el modelado del dominio del problema.  Como resultado de la dinámica de sistemas, el diagrama de ciclo causal ilustra las relaciones entre las variables de cuatro escenarios: salud pública, propagación del dengue y alerta sanitaria, medios de comunicación social y la solución tecnológica que será evaluada. Además, el análisis teórico de nuestro modelo explica por qué la MMCS contribuye positivamente con las autoridades de salud pública en el caso de un brote de una enfermedad infecciosa. Finalmente, los resultados del análisis del problema serán utilizados como insumos en la siguiente actividad de la gestión de requerimientos, la especificación de requisitos.

Palabras clave

Dinámica de Sistemas, dominio del problema, método COMPRAM, obtención de requisitos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Caballero Espinosa, E., Crespo Pinto, S., Alvarez, H., & Yangüez Cervantes, N. (2016). Análisis de la monitorización de medios de comunicación social como proceso para agilizar la vigilancia de rumores usando Dinámica de Sistemas. I+D Tecnológico, 11(1), 5-16. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/14
Biografía del autor/a

Eduardo Anel Caballero Espinosa, Universidad Tecnológica de Panamá

Maestría en Ciencias de Tecnología de Información y Comunicación

Sérgio Crespo Pinto, Universidad Federal Fluminense (UFF)

Departamento de COmputación, Instituto de Ciencia y Tecnología

Humberto Alvarez, Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Industrial

Nilda Yangüez Cervantes, Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Citas

(1) Pressman, R. S (2010) Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico (7maEd.). McGraw-Hill: España.

(2) Leffingwell, D., & Widrig, D. (2003). Managing software requirements: a use case approach. Pearson Education.

(3) Bruegge, B., Dutoit, A. H., Hirales, R. G., López, M. R. C., & González, M. A. D. (2002). Ingeniería del software orientado a objetos. Pearson Educación.

(4) Johansson, F., Brynielsson, J., & Quijano, M. N. (2012, August). Estimating citizen alertness in crises using social media monitoring and analysis. In Intelligence and Security Informatics Conference (EISIC), 2012 European (pp. 189-196). IEEE.

(5) El Emam, K., & Koru, A. G. (2008). A replicated survey of IT software project failures. Software, IEEE, 25(5), 84-90.

(6) May, L. J. (1998). Major causes of software project failures. CrossTalk: The Journal of Defense Software Engineering, 11(6), 9-12.

(7) Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS), "DENGUE - Guías de atención para enfermos en la región de las Américas", La Paz, Bolivia, 2010. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index. php?option=com_content&view=article&id=264&Itemid=363. Última revisión: 12 de diciembre de 2013

(8) Organización Mundial de la Salud (OMS), "DENGUE - GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL", La Paz, Bolivia, 2009. Disponible en: http:// www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=264&Itemid=363. Última revisión: 12 de diciembre de 2013

(9) Wallace, L., & Keil, M. (2004). Software project risks and their effect on outcomes. Communications of the ACM, 47(4), 68-73.

(10) Jones, C. (2006). Social and technical reasons for software project failures. STSC Cr0ssTalk June.

(11) Keil, M., Cule, P. E., Lyytinen, K., & Schmidt, R. C. (1998). A framework for identifying software project risks. Communications of the ACM, 41(11), 76-83.

(12) Mingers, J. (2014). Taming hard problems with soft OR. The Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS) will hold exams for its Certified Analytics Professional program according to the following schedule.

(13) Forrester, J. W. Diseñando el futuro, 15 de diciembre de 1998, conferencia en la Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

(14) Senge Peter, M. (1990). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Granica.

(15) DeTombe, D.J. (1994) Defining complex interdisciplinary societal problems. A theoretical study for constructing a co- operative problem analyzing method: the method COMPRAM. Amsterdam: Thesis publishers Amsterdam (thesis), 439 pp.
ISBN 90 5170 302-3

(16) Samaan, G., Patel, M., Olowokure, B., Roces, M. C., & Oshitani,
H. (2005). Rumor surveillance and avian influenza H5N1. Emerging infectious diseases, 11(3).

(17) Lichtenstein, B. M. B. (2000). Emergence as a process of self- organizing-New assumptions and insights from the studyof non-linear dynamic systems. Journal of Organizational Change Management, 13(6), 526-544.

(18) Peis, E., Herrera-Viedma, E., Hassan, Y., & Herrera, J. C. (2003). Ontologías, metadatos y agentes: recuperación" semántica" de la información.

(19) Hípola, P, & Vargas, B. (2005). Agentes Inteligentes: Definición y Tipología. Revista Internacional Científica y Profesional.

(20) Gruber, T. (1993). What is an Ontology.

(21) Gaona, A. B. A. UN PASEO POR LOS FUNDAMENTOS DE LAS ONTOLOGIAS.

(22) Moreno, D. A., Acevedo, J. F., & Giraldo, G. L. (2011). Una ontología para la representación de conceptos de diseño de software. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8(3), 103- 110.

(23) OMS. (2006). "Trabajar en pro de la salud". Disponible en: http://www.who.int/about/brochure_es.pdf. Último acceso: 04/15/2014

(24) OMS. (2001). "Seguridad sanitaria mundial: alerta y respuesta ante epidemias". Disponible en: http://apps.who.int/gb/ archive/s/s_wha54.html. Último acceso: 04/15/2014

(25) Brooks, G. F., Carroll, K. C., Butel, J. S., & Morse, S. A. (2005). Microbiología médica de Jawetz, Melnick e Adelberg. McGraw Hill Brasil.

(26) Prescott, L. M. H. (2004). Microbiología, Lansing M. Prescott, John P. Harley, Donald A. Klein.

(27) Real Academia Española de la Lengua, (2001). "Diccionario de la Lengua Española". 22.ª edición. Disponible en: http://lema. rae.es/drae/. Última revisión: 15 de noviembre de 2001

(28) OPS-OMS, Colombia. "Módulo de Vigilancia Epidemiológica", Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/Municipios/ defcasos.htm. Último acceso: 04/26/2014

(29) Caddy, J. F., & Mahon, R. (1996). Puntos de referencia para la ordenación pesquera (Vol. 347). Food & Agriculture Org. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/v8400s/v8400s05.htm#TopOfPage

(30) OPS-Campus Virtual de Salud Pública. (2011). "Funciones esenciales de Salud Púiblica - Estrategias claves en salud pública". Disponible en: http://cursos.campusvirtualsp.org/ pluginfile.php/32591/mod_resource/content/0/Modulo_4_
Estrategias/Material_principal/vigilancia_de_la_salud_ publica.pdf


(31) Western, K. A. (1982). Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales (Vol. 420). Organizacion Panamericana de la Salud. Disponible en: http://helid. digicollection.org/es/d/J062/4.4.1.html

(32) LOCAL, G. P. E. N. (2002). Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. Organizacion Panamericana de la Salud. Disponible en: http://helid.digicollection.org/en/d/Js2922s/5.html

(33) Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación, “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010-2014 (PENCYT)”, 2010

(34) CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (2011), "A CDC FRAMEWORK FOR PREVENTING INFECTIOUS DISEASES - Sustaining the Essentials and Innovating for the Future", Disponible en:http://www.cdc. gov/oid/docs/ID-Framework.pdf

(35) Aschengrau, A., & Seage, G. (2013). Essentials of epidemiology in public health. Jones & Bartlett Publishers.

(36) Henchal, E. A., & Putnak, J. R. (1990). The dengue viruses. Clinical microbiology reviews, 3(4), 376-396. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC358169/?tool=pmcentrez

(37) iLifebelt, "Estudio de Redes Sociales en Centroamérica 2013",
disponible en: http://ilifebelt.com/estudios-rsca/, Última revisión: septiembre 2013

(38) Datos estadísticos de las Redes Sociales en Panamá 2013, Disponible en: http://www.latamclick.com/2014/01/datos-estadisticos-de-las-redes-sociales-panama-2013.html, Última revisión: septiembre 2013

(39) Sterman, J. D. (2000). Business dynamics: systems thinking and modeling for a complex world (Vol. 19). Boston: Irwin/ McGraw-Hill.