XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología (APANAC 2023) - Panamá

Prevalencia del Cáncer Cervicouterino, Mujeres de 20 a 40 años, Instituto Oncológico Nacional, Panamá, 2019-2020

Cerrud, Ana

Universidad Santander

Panamá, Ciudad de Panamá

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-0197-8980

Nuñez, María

Universidad Santander

Panamá, Ciudad de Panamá

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-8843-7883

https://doi.org/10.33412/apanac.2023.3943

Abstract

The study is carried out with the purpose of demonstrating the lack of information on female sexual health in reference to the prevalence of cervical cancer in the national cancer institute. Period: 2019 -2020 in this aspect, the Study is based on a quantitative investigation of non-experimental descriptive-cross-sectional design, meanwhile the population was made up of fifty (50) women diagnosed with cervical cancer who are users of the Gynecology service of the National Oncology Institute and companions.

In Panama, cervical cancer is the second most common malignancy in women, accounting for 16.4% of all new cancer cases. The age-standardized incidence rate was 22 per 100,000 women. telemeter, (Dr. Miguel Mayo, 2020) [1].

They occur in women who were not in the periodic gynecological prevention program, which is an average of 9 out of 10 cancers that occur in women without Pap tests.

General objective we have Identify the prevalence of cervical cancer in women aged 20 to 40 years in the province of Panama and as Specific Objectives Calculate how many women were diagnosed in 2019 and 2020 with cervical cancer, in addition, cases of cervical cancer were analyzed and the level of knowledge about cancer of women aged 20-40 years at the National Oncology Institute.

Key words: Prevalence, Research, Missinformation, Virus, Cancer.

Resumen

El estudio se realiza con el propósito de demostrar la falta de información sobre salud sexual femenina en referencia a la prevalencia de cáncer de cuello uterino en el Instituto Oncológico Nacional. Período: 2019 - 2020 en este aspecto el estudio se basa en una investigación cuantitativa de diseño descriptivo transversal no experimental, mientras que la población estuvo conformada por cincuenta (50) mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino usuarias del Servicio de Ginecología del Instituto Oncológico Nacional.

En Panamá, el cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia maligna más común en las mujeres y representa el 16,4% de todos los casos nuevos de cáncer. La tasa de incidencia estandarizada por edad fue de 22 por 100.000 mujeres. Telemetro, (Dr. Miguel Mayo, 2020) [1].

Ocurren en mujeres que no estaban en el programa periódico de prevención ginecológica, lo que supone un promedio de 9 de cada 10 cánceres que se presentan en mujeres sin pruebas de Papanicolaou.

Objetivo general tenemos Identificar la prevalencia de cáncer de cuello uterino en mujeres de 20 a 40 años en la provincia de Panamá y como Objetivos Específicos Calcular cuántas mujeres fueron diagnosticadas en 2019 y 2020 con cáncer de cuello uterino, además se analizaron casos de cáncer de cuello uterino y el nivel de conocimientos sobre cáncer de mujeres de 20 a 40 años del Instituto Oncológico Nacional.

Palabras claves: Prevalencia, Cáncer, Investigación, Definición, Virus.

1. Introducción

El cáncer es un mal que afecta a millones de personas en el mundo, es una enfermedad que no tiene una cura determinada aún, aunque los científicos siguen enfocados en encontrarla invirtiendo enormes cantidades de dinero en esta búsqueda.

Es preciso destacar, que los virus del papiloma humano (VPH) son miembros de la familia Papillomaviridae. Las partículas virales son peque-ñas y contienen una cadena de ADN de doble hebra. Existen más de 200 genotipos descritos, de los que cerca de una tercera parte tienen como objetivo infectar las mucosas del hospedero [2].

Cabe señalar, que el cáncer cérvico uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero debido a la persistencia de serotipos oncogénicos del virus del papiloma humano y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precancerosas de lenta y progresiva evolución [3].

Según la Organización Mundial de la Salud, (2017), “el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe, aunque ocupa el cuarto lugar en la región de las Américas” [4].

Para estudiosos del tema, “está demostrado que, en la actualidad, el mayor factor de riesgo para contraer cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano” [5]. Cabe señalar, que una de las patologías que afecta a pacientes femeninas es el cáncer cervicouterino, enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino, siendo en Panamá la segunda neoplasia maligna más común en las mujeres panameñas con incidencia de 22 por cada 100.000 mujeres al año.

El objetivo de esta investigación es dar a conocer la prevalencia de cáncer cervicouterino en mujeres cuyas edades oscilan entre los 20 y 40 años, atendidas en el Hospital Oncológico Nacional, así como identificar el nivel de conocimiento que tienen acerca de aspectos relacionados con esta patología como los exámenes que deben realizarse para prevenir este mal que anualmente ataca a miles de mujeres y la tasa de fallecimiento es relativamente elevada, tomando en cuenta que puede ser prevenible, o bien, ser descubierto a tiempo como para ser eliminado.

2. método

A. Objetivo general:

Identificar la prevalencia del cáncer cervicouterino en mujeres de 20 a 40 a años en la provincia de Panamá.

B. Métodos para la recolección de datos

Se llevará a cabo la recolección de información de las mujeres con diagnóstico de cáncer usuarias del servicio de Ginecología y los familiares femeninos del paciente, se utilizará como técnica de recolección de datos una encuesta descriptiva a cada mujer que desee participar. Para poder realizar dicha encuesta se contará con el permiso y colaboración de las mujeres que califiquen para la investigación, será en el Instituto Oncológico Nacional, la población elegible son mujeres presentes en el área de ginecología de la institución ya sean pacientes o acompañantes, será de forma totalmente voluntaria.

De tal manera se va a recolectar la información, para posteriormente realizar el análisis, esta encuesta se va a aplicar a 52 personas entre pacientes y acompañantes femeninos que quieran participar en el estudio.

3. Resultados

A. Figuras

4. CONCLUSIONES

El cáncer cervicouterino es un mal que afecta a cientos de mujeres panameñas y cuya prevalencia se da en mujeres cuyas edades oscilan entre los 20 y 40 años. Los avances médicos son enormes, pero el cáncer sigue ganando la batalla a los seres humanos, quienes de manera sistemática luchan para encontrar la cura de esta patología que anualmente mata a millones de personas en el mundo.

En Panamá el Instituto Oncológico Nacional capta al año un aproximado de 300 mujeres positivas a este tipo de cáncer en etapa avanzada, a pesar de contar con herramientas para detectar lesiones pre cancerosas y la detección temprana; pero es un hecho que muchas mujeres no se realizan exámenes anuales que podrían detectar cualquier anormalidad que ayudaría a la detección temprana y adecuada medicación y tratamiento.

El Instituto Oncológico Nacional atendió en el año 2019 a 993 pacientes con cáncer cervicouterino y en el año 2020 a un total de 407, observándose un leve aumento de casos atendidos, siendo el factor pandémico que azotó al país una de las causas de dicho aumento.

Sin embargo, la investigación arroja algo que se considera sumamente preocupante y es el hecho de que las mujeres no se están informando adecuadamente referente al tema de la prevención. Las mujeres encuestadas no contestaron correctamente acerca de cuándo debe realizarse un Papanicolau ni lo que este examen detecta. Esta situación pone en peligro la vida de muchas mujeres que no saben cuándo realizarse estos exámenes y al final resultan positivas para cáncer cervicouterino.

Otro dato interesante que evidenció la investigación es que durante la pandemia la atención en cuanto a controles y exámenes de detección se vio interrumpida y limitada en muchos hospitales y centros privados de salud, lo que trajo como consecuencia el aumento mencionado de casos de cáncer cervicouterino en el año 2020 e incluso en el 2021.

Es importante destacar que, a pesar de la pandemia la lucha contra este cáncer continúa y la Organización de la Salud se ha propuesto como meta erradicarlo para el año 2030, implementado estrategias de inmunización a través de la vacuna contra el virus del papiloma humano, pruebas de cribado y el adecuado tratamiento de lesiones premalignas. De alcanzar esta meta, la vida de muchas mujeres estaría a salvo.

Referencias

  1. URL https://www.telemetro.com/nacionales/2017/10/30/mayoria-canceres-uterino-panama-prevencion/1221530.html
  2. Ochoa-Carrillo, Francisco Javier. Virus del papiloma humano. Desde su descubrimiento hasta el desarrollo de una vacuna. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014;13(5):308-315. https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-virus-del-papiloma-humano-desde-X1665920114805966
  3. Bravo Polanco Eneida, Águila Rodríguez Narciso, GuerraVillarpanda Dayamí, Blanco Vázquez Yamiley, Rodríguez González Oskeimy, Oliva Santana Madelín. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Medisur  [Internet]. 2020  Ago [citado  2023  Sep  21] ;  18( 4 ): 685-693. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400685&lng=es.  Epub 02-Ago-2020
  4. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=45802-cd56-9-s-pda-cancer-cervicouterino-802&category_slug=56-directing-council-spanish-9965&Itemid=270&lang=es
  5. CANCER.NET. Cáncer de cuello uterino. URL https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/s%C3%ADntomas-y-signos%202.3.2%20Factores%20de%20riesgo

Autorización y Licencia CC

Los autores autorizan a APANAC XIX a publicar el artículo en las actas de la conferencia en Acceso Abierto (Open Access) en diversos formatos digitales (PDF, HTML, EPUB) e integrarlos en diversas plataformas online como repositorios y bases de datos bajo la licencia CC:
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Ni APANAC XIX ni los editores son responsables ni del contenido ni de las implicaciones de lo expresado en el artículo.