XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología (APANAC 2023) - Panamá

Instituto de Investigación de AUPPA

Asociación de Universidades Particulares de Panamá | Panama City

Cultura investigativa en las universidades panameñas: realidad o ficción

Organizadora y Moderadora:

Dra. Aura L. López de Ramos (IdIA-AUPPA, Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología)

Ponentes:

Dra. Norma Miller (Universidad Tecnológica de Panamá - UTP)

Dra. Ulina Mapp – (ISAE Universidad, IdIA-AUPPA)

Dra. Rebeca Bieberach (CONEAUPA)

Dr. Omar López-Alfano (SENACYT)

Relatora:

Dra. Magdy de Las Salas (IdIA-AUPPA, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología - UMECIT)

Moderadores:

Mgtr. Luis Montbeliard (IdIA – AUPPA, Universidad del Istmo)

Mgtr. Aura Franco (IdIA – AUPPA, Universidad Santander)

Rev. Manning Maxie Suárez (IdIA – AUPPA, Universidad Tecnológica OTEIMA – UTO)

Mgtr. Erick Ramos (IdIA – AUPPA, Universidad Internacional del Ciencia y Tecnología – UNICyT)

https://doi.org/10.33412/apanac.2023.3964

1. SINOPSIS

La mesa redonda “Cultura investigativa en las universidades panameñas: realidad o ficción” abordó la cuestión de si existe o no una cultura investigativa sólida en las universidades panameñas. Se discutieron temas como la importancia de la investigación en la universidad, los principales obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura investigativa sólida, la formación de investigadores, la relación entre la investigación y la docencia, el papel de las políticas públicas y cómo la investigación puede contribuir al progreso social y económico de Panamá.

Esta mesa redonda contribuyó a tener una visión más clara de la situación actual de la investigación en las universidades panameñas y planteó posibles soluciones para mejorar la cultura investigativa en el país. Algunas de las preguntas que se abordaron fueron: ¿Está realmente presente la investigación en la cultura universitaria panameña? ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura investigativa sólida y qué se puede hacer para superarlos? ¿Cómo se prepara a los estudiantes para la investigación y cuál es el papel de los docentes en este proceso? ¿Cómo se pueden integrar la investigación y la docencia para fortalecer la cultura investigativa en las universidades panameñas?

Los temas científicos que se abordaron incluyeron la importancia de la investigación para el desarrollo social y económico de un país, la formación de investigadores y la integración de la investigación y la docencia. Además, se discutieron las políticas públicas necesarias para fomentar la cultura investigativa en las universidades panameñas.

En cuanto a las innovaciones e investigaciones que se mencionaron, los expositores compartieron experiencias y buenas prácticas para mejorar la cultura investigativa en las universidades panameñas. También se presentaron posibles soluciones para mejorar la formación de investigadores y fomentar la investigación como fuente de innovación y desarrollo.

En resumen, la mesa redonda “Cultura investigativa en las universidades panameñas: realidad o ficción” cumplió con el objetivo de generar un espacio para la discusión de la situación actual de la investigación en las universidades panameñas.

2. CONFERENCISTAS Y SUBTEMAS

Subtema 1 - Desafíos y oportunidades de la investigación en la universidad panameña - Dra. Norma Miller (UTP):

En este subtema se discutió sobre la importancia de la investigación en la universidad y se analizó si realmente existe una cultura investigativa sólida en las universidades panameñas. Se identificaron los principales obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura investigativa sólida en las universidades panameñas, y se presentaron soluciones para superarlos.

Subtema 2 - La relación entre la investigación y la docencia en las universidades panameñas - Dra. Ulina Mapp (ISAE Universidad y miembro del IdIA):

En esta ponencia se discutió cómo se pueden integrar la investigación y la docencia para fortalecer la cultura investigativa en las universidades panameñas y cómo se preparan a los estudiantes para la investigación.

Subtema 3 - El papel de las políticas públicas en el fomento de la cultura investigativa en las universidades panameñas – Dra. Rebeca Bieberach (CONEAUPA - UTP):

En este subtema se analizaron las medidas que se están implementando para fomentar la cultura investigativa y se discutió sobre su impacto.

Subtema 4 - La investigación como fuente de innovación y desarrollo – Dr. Omar López Alfano (SNI - SENACYT):

En este último subtema se discutiría cómo la investigación puede contribuir al progreso social y económico de Panamá, y se analizaría cómo se puede fomentar una cultura investigativa que promueva la innovación y el desarrollo en el país.

3. RELATORÍA: APORTES Y ACUERDOS

En el subtema 1, la Dra. Miller centró su ponencia en los siguientes aspectos:

Igualmente, y para cerrar su conferencia, la Dra. Miller habló de los retos y oportunidades:

En el subtema 2, la Dra. Mapp abordó el papel del docente frente al cumplimiento del desarrollo de la cultura de investigación en el país. Mencionó la importancia de educar desde tempranas edades en investigación para que se cuente con investigadores futuros en el área universitaria.

Sugirió las siguientes estrategias de aprendizaje a utilizar frente a ello:

Adicionalmente, expuso los siguientes aspectos frente a la vinculación docencia e investigación:

Por su parte, en el subtema 3, la Dra. Bieberach, disertó sobre el papel de las políticas públicas en el fomento de la cultura investigativa en las universidades panameñas

Las ideas principales fueron las siguientes:

La Conferencista aportó ideas sobre algunos modelos del uso del conocimiento en el diseño de políticas públicas: modelo de empuje de la oferta; modelo de tracción de demanda; modelo de diseminación; modelo de interacción, entre otros.

También se habló sobre las tendencias que limitan la producción del conocimiento, tales como:

Sobre las problemáticas de la investigación y el conocimiento en políticas publicas que inciden en la cultura de investigación tenemos:

Otras consideraciones finales sobre la política pública y la investigación serían:

El reto es acercarnos a los espacios decisorios para aportar desde la universidad y fortalecer la investigación en el país.

En el subtema 4, se presenta la disertación del Dr. Omar López, la cual resume entre sus aportes, lo siguiente:

Logros y aportes para mejorar el ecosistema desde las universidades:

Retos del SNI:

El estudio diagnóstico de las IES destaca:

El reto es vincular la investigación con la innovación claramente y para ello se requiere articular al sector privado como una de sus estrategias

APORTES FINALES

La Universidad requiere una adaptación a la era del conocimiento, introducida en el siglo XXI para responder a las exigencias de la revolución tecnológica y responder a los saberes que la sociedad requiere como parte de la formación para enfrentar los retos.

La investigación es una actividad que nace con Alexander Von Humboldt en Berlín y en las universidades anglosajonas se introduce en el siglo XIX, la investigación por medio de los programas de postgrado con énfasis en los grupos de doctorados o Ph.D.

Es a partir de la deficiencia encontrada durante los procesos de la acreditación en Panamá que se vuelve a enfatizar en la importancia de la investigación para el logro de producción de conocimiento en los diferentes campos de formación.

Durante los años de 1980 se eliminaron las tesis en algunas carreras universitarias para dar paso a la formación profesional ya que se requería graduados para los campos de derecho, administración, economía, salud, educación y los aspectos prácticos en estas profesiones; el hacer tesis impedía el egreso de la carrera en cinco o seis años y muchos estudiantes no lograban diplomarse de la universidad.

Las universidades es este proceso de mejoras continuas enfatizó en la importancia de las funciones sustantivas: investigación, docencia y extensión. Es por ello por lo que se enfatiza en el hecho de que todas las actividades se centren en la investigación científica para así contribuir al desarrollo del conocimiento y formar profesionales críticos con capacidad para la transformación de la sociedad.

De ahí la necesidad de trabajar con los estudiantes desde que ingresan a la universidad a formar parte de los semilleros de investigación, a fin de que a lo interno de las universidades se forme a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales de su área de interés, mediante el desarrollo de programas curriculares y métodos andragógicos con los fines éticos y académicos que rigen a la universidad.