Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac APANAC es-ES Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC 2805-1807 Libro del XIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología - APANAC 2023 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3864 <p>La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) se complace en anunciar su XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología que se llevará a cabo del 26 al 29 de septiembre de 2023; y tiene como idea central “Panamá, Hub de las Ciencias”. Este lema proyecta la visión de país que aspiramos a través del desarrollo de la ciencia y nuestra capacidad instalada para la transferencia de conocimiento. Para ello vamos a promover nuevos canales a nivel internacional, nacional, regional, provincial y municipal que nos permitan determinar las demandas reales de nuestra sociedad y de la región.</p> <p>Damos la bienvenida a todos los participantes y los invitamos a ser actores dinámicos en los procesos de cambio que tanto requiere nuestro ecosistema, pensado en construir alianzas de cooperación y trabajo de Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i), así como conocimientos tecnológicos utilizados a nivel mundial.</p> Luisa Morales Maure Bruno Zachrisson Salamina Javier Sánchez Galán Mairim Solis ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 1 545 Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC : Acta de artículos 2023 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3967 <p>Este año, el Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología APANAC 2023 busca promover la diversidad disciplinaria y crear espacios para que investigadores de diversos campos compartan sus investigaciones e ideas, lo que conducirá a avances significativos en ciencia con impacto social. y las innovaciones resultantes pueden responder a problemas y desafíos nacionales en los campos de la sostenibilidad ambiental, la salud pública, la tecnología, la educación, la economía, la agronomía, las ciencias sociales y la ingeniería. Por ello, la interacción y colaboración entre expertos de distintas disciplinas puede generar conocimientos e innovaciones valiosas para enfrentar los desafíos más apremiantes de nuestra sociedad, y así, contribuir a un futuro más próspero y sostenible para todos los panameños.</p> <p>Esta edición pone especial énfasis en la participación de los jóvenes, ya que representan el futuro de la investigación y la innovación. Convencidos de su rol transformador, el Gobierno Nacional a través del Consejo de Gabinete elaboró un Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: “HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE PANAMÁ” el cual se enmarcó en las metas y objetivos. Este Plan 2019-2024 comprende una estrategia económica y social integrada por cinco pilares estratégicos, el que estamos desarrollando en esta actividad. Por lo que hemos unificado los logos 2018 y 2021 continuando con la convergencia de actores para la discusión en torno a los complejos escenarios que nos presenta el periodo postpandemia para proyectar al país a la quíntuple hélice representando una interacción colectiva, un intercambio de conocimiento científico que incluye cinco subsistemas o hélices: (1) Sistema Educativo; (2) Sistema Económico; (3) Entorno Natural; (4) el Público basado en los medios de comunicación y en la cultura y/o sociedad civil y (5) el sistema político.</p> Luisa Morales Maure Bruno Zachrisson Salamina Javier Sánchez-Galán Mairim Solis ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 1 411 10.33412/apanac.2023.3967 Propiedades de los suelos cafetaleros en zonas productivas de Colon y Panamá Oeste https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3879 <p>La siembra de café robusta adquiere mayor interés entre productores panameños como alternativa de conservación de suelos. El objetivo fue caracterizar las propiedades de los suelos de fincas productoras de café en las provincias de Colón y Panamá Oeste para la elaboración de cartillas de fertilización regionalizadas de acuerdo con las características edafoclimáticas de cada zona. En 15 fincas de la provincia de Colón y 20 de Panamá Oeste, se tomaron muestras en dos profundidades (0-20 y 20-40 cm) para conocer sus propiedades e iniciar un programa de fertilización sostenible que coadyuve en el mejoramiento de la productividad. Se elaboraron mapas digitales utilizando el programa Q-Gis v.2.2. y cartillas de fertilizacion regionalizada para cada zona. Los suelos de la provincia de Colón 47% presentaron alto porcentaje de saturación de aluminio, pH promedio de 4.6, bajos niveles de materia orgánica y de fósforo, 53% bajos en potasio. El 80% están altos en magnesio, 40% en calcio. Se encontraron desbalances en las relaciones Ca/Mg y Ca + Mg/K, lo que ocasiona problemas nutricionales. En Panamá Oeste 30% presentaron alto porcentaje de saturación de aluminio, pH promedio de 5.3 y 1.4% de materia orgánica, 100% están bajos en fósforo, 90% bajos en potasio, niveles medios y altos de magnesio y calcio. Se encontró correlación positiva y estadísticamente significativa entre % de arcilla, materia orgánica, pH y calcio. Se espera con esta caracterización y las cartillas de fertilización regionalizadas lograr mejorar las propiedades de los suelos en forma sostenible.</p> José E. Villarreal Iván A. Ramos Marcos Riquelme ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 58 64 10.33412/apanac.2023.3879 Aprendizaje estudiantil relativo a la generación de energías limpias-renovables en la universidad pública mexicana https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3913 <p>La Legislación en energía Ambiental se regula con las acciones enfocadas en la generación de energías limpias y renovables, en la cual se determina su impacto en la degradación al medio ambiente. Por lo tanto, el propósito es determinar el nivel de conocimiento estudiantil en relación a su perfil de formación. El fin fue identificar la relación del aprendizaje en los temas de fundamento constitucional en torno a las energías limpias y renovables, regulaciones energéticas y ambientales, requisitos de permisos e infracciones de generación y transmisión de energías renovables y limpias. El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Baja California con 21 estudiantes de la disciplina de Ingeniería en Energías Renovables. La investigación es de diseño no experimental de tipo cualitativo y se aplicó un análisis de estadística descriptiva con la técnica de correlación de Pearson con un nivel de significancia de 0,05, en el análisis de los datos se utilizó el paquete de cómputo Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. El resultado del análisis de la correlación son las variables de conocimiento de las leyes ambientales y energéticas contra el conocimiento de las autoridades en materia de energías renovables y meta aspiracional de generación de energía limpia y renovable. La discusión se aporta evidencia que los alumnos tienen un mejor conocimiento posterior al cursar la materia más de una vez en contra de aquellos que solo la aprobaron por primera ocasión en el grupo y en conclusión el estudio genero evidencia de la relación del conocimiento de los estudiantes en su evolución y la comprensión en la materia ambiental y energética del curso de noveno semestre y se demostró un mejor desempeño para el manejo de los contenidos por parte de los alumnos</p> C García-González J. L. Arcos-Vega M. J. López-Quintero A. M. Vázquez-Espinoza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 65 71 10.33412/apanac.2023.3913 El impacto de la digitalización en el marketing y como afecta el comportamiento del consumidor https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3914 <p>La digitalización hoy día está más presente en la vida de las personas y empresas trayendo cambios en el comportamiento y decisiones de compra, por esta razón a través de un análisis bibliométrico se investigó la importancia que ha adquirido el <em>Marketing</em> digital en el&nbsp; comportamiento de las personas y se estudió la evolución de las investigaciones publicadas en los últimos 20 años, el objetivo fue identificar metodologías y aportes en campos del <em>Marketing</em> digital, <em>E-Commerce</em> y comportamiento del consumidor y se aplicó una encuesta a una muestra en Panamá para identificar la opinión de la población y perspectiva del desarrollo del <em>E-Commerce</em> en el país; Como resultado del análisis bibliométrico se evidencio un aumento de publicaciones a partir del 2021, dentro de las publicaciones la importancia de generar confianza a los consumidores en el mundo digital es esencial, el tema con mayor mención fue el <em>E-Commerce</em> con un 27%; de igual forma en la encuesta aplicada se evidencio una población a favor de la implementación completa de <em>E-Commerce</em> con un 88% y el 85% confía en las compras online, se destaca la importancia de las plataformas digitales y el interés en los últimos años de investigar el papel de la digitalización en los negocios y como la presencia digital puede cambiar la perspectiva y generar confianza al consumidor que al final se va a transformar en una venta y una relación a largo plazo.</p> Lilly Garavito Abril Vanesa Peñalba Achurra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 72 78 10.33412/apanac.2023.3914 Comportamiento anual de la calidad del agua y caudal sólido de la microcuenca La Zanguenga https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3915 <p>La expansión demográfica y el crecimiento económico traen consigo desarrollo, así como una mayor presión sobre los recursos naturales. Las actividades productivas como la ganadería, porcinocultura y agricultura tienen el potencial de comprometer la calidad del agua, y degradar el recurso suelo al acrecentar la erosión. Los estudios y monitoreos proporcionan información sobre la situación de los recursos, y permiten advertir sobre posibles cambios en su manejo y conservación. El objetivo del trabajo consiste en diagnosticar las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las corrientes superficiales de la microcuenca de la quebrada La Zanguenga, así como medir el volumen de sólidos suspendidos transportados que transmite, a la subcuenca del río Caño Quebrado. Para cumplir con este propósito, se seleccionaron 8 sitios de aforo y muestreo, y se estableció una frecuencia de muestreo mensual; se utilizó en campo una sonda multiparamétrica y un correntómetro para la medición de parámetros y caudal, respectivamente; espectrofotómetro y método de Colilert en laboratorio para el resto de los parámetros faltantes; y el Índice de Calidad de Agua del National Sanitation Foundation y las concentraciones de sólidos suspendidos para los cálculos. Sobre el caudal de sólidos de los distintos cauces, se obtuvieron valores entre 4,23 y 89,30 T/año para sólidos suspendidos, y 13,64 y 164,13 T/año para sólidos disueltos; además, los valores obtenidos en el cálculo del índice de calidad de agua denotaron que el agua de los cauces de la microcuenca presenta una condición entre “regular y mala”, obteniéndose resultados de ICA entre 46,98 y 53,42.</p> Shantale Gómez Alexander Esquivel Manuel Arcia Kleveer Espino Isaías Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 79 85 10.33412/apanac.2023.3915 Uso de 137CS para establecer la tasa de erosión dentro de la microcuenca la zanguenga https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3916 <p>Los procesos erosivos afectan negativamente la calidad del suelo, agua y aire. Se ha reconocido la importancia de la erosión en el traslado de nutrientes y contaminantes dentro de los sedimentos, los cuales muchas veces llegan de manera directa a los cuerpos de agua. Desde 1960 han sido utilizados con mayor frecuencia los radionucleidos (<sup>137</sup>Cs, <sup>210</sup>Pb y <sup>7</sup>Be) para estudiar la redistribución del recurso suelo dentro de las diferentes unidades geográficas. El objetivo de este estudio fue determinar los inventarios <sup>137</sup>Cs en el área de trabajo (microcuenca de la quebrada la Zanguenga), para analizar su uso potencial como trazador de la redistribución del suelo dentro del paisaje; así como, cuantificar la tasa anual de erosión/deposición en un sitio de estudio utilizado principalmente para el pastoreo de ganado. En el sitio de referencia se detectó y cuantificó un inventario de <sup>137</sup>Cs de 451,89±78,13 Bq/m<sup>2</sup> con una profundidad másica de relajación de 34,71 kg/m<sup>2</sup>. Se estimó una tasa de erosión anual promedio de 2,1 ton/ha/año, lo que representa la perdida de una capa de suelo de 0,31 mm por año; es decir, que en los últimos 58 años en el sitio de estudio la capa superior del suelo ha disminuido 1,78 cm aproximadamente. Los datos de <sup>137</sup>Cs fueron comparados con los hallazgos de técnicas convencionales (parcelas de erosión y modelo USLE), dando resultados similares. Los resultados de esta investigación son un indicativo de que el uso de los FRN es viable en Panamá.</p> Indiana Rodríguez Alexander Esquivel Jimena Juri Ayub Diego Valladares Isaías Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 86 93 10.33412/apanac.2023.3916 Gestión sostenible para la competitividad del sector de la agroindustria no alimentaria y artesanal en las MIPYMES en Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3919 <p>La investigación plantea la importancia de la gestión sostenible y competitiva y su impacto en los mercados que se encuentran globalizados donde las (TICs) juegan un papel importante y se conjugan con la sociedad de la información y el conocimiento para su desarrollo, en donde la gerencia del siglo XXI debe considerar ambos paradigmas para garantizar una sostenibilidad en la gestión.</p> <p>Las MIPYMES aportan al crecimiento económico, social y cultural de los países, generan empleo y garantizan ingresos aportando a la productividad, competitividad y distribución de la riqueza de las naciones en proceso de desarrollo [1].</p> <p>En Panamá, se han desarrollado estudios sobre la competitividad de las MIPYMES del sector de servicios, comercio, etc., esfuerzos del grupo de investigación GEUNES, en conjunto con el CNC.&nbsp; De igual forma se destacan las investigaciones para el sector agroindustrial alimentario, por parte del CEPIA-UTP &nbsp;[2], pero muy pocos estudios al sector agroindustrial no alimentario y artesanal.</p> <p>El presente proyecto tiene como objetivo, describir las características de la gestión gerencial que permita la sostenibilidad y competitividad de la MIPYMES del sector antes descrito, en Panamá con una revisión bibliográfica.</p> <p>Primeramente, para el proyecto de investigación, se ha ejecutado una revisión bibliográfica sistémica de artículos científicos en Web of Sciencie, utilizando la herramienta de Rtudio con Bibliometrix. Se obtuvieron búsquedas de artículos científicos. Por otro lado, se ha creado un código QR para poder realizar el levantamiento de una base de datos de MIPYMES, del sector de artesanías, para definir la muestra del estudio.</p> Gabriel Vergara Villarreal Vanesa Peñalba ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 94 100 10.33412/apanac.2023.3919 Análisis numérico de la capacidad de cimientos profundos en suelos estratificados https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3918 <p>El uso de pilotes tiene como finalidad dar mayor estabilidad a las estructuras sin comprometer la integridad de esta. En el caso particular de cargas laterales, los pilotes se ven sometidos a múltiples cargas laterales dependiendo del lugar donde son instalados. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis y modelación numérica del comportamiento de un pilote ante la acción de carga lateral, considerando las propiedades del pilote y la instalación de este en un suelo estratificado. Para el desarrollo de esta investigación se realizó revisión literaria extensiva sobre el análisis y diseño de pilotes instalados en suelos estratificados y sometidos a cargas laterales. Posteriormente, se desarrolló un procedimiento simplificado utilizando el método de diferencias finitas y de esta manera sintetizar el procedimiento programando una hoja de cálculo que permita calcular la capacidad de pilotes bajo carga lateral en suelos estratificados de forma sistemática y repetitiva. Los resultados obtenidos en esta investigación serán validados mediante comparaciones de predicciones numéricas de ensayos y pruebas experimentales realizadas previamente y documentadas en la literatura.</p> Larisa Almengor Francisco Grajales-Saavedra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 101 107 10.33412/apanac.2023.3918 Explorando las diferencias entre el café Geisha verde y tostado: Identificación de ácidos fenólicos y actividad antioxidante https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3920 <p>Debido a que el proceso de tostado del café puede generar cambios en sus constituyentes, y por ende en sus propiedades biológicas, buscamos identificar los ácidos fenólicos presentes en café Geisha verde y tostado, y a su vez, evaluar sus propiedades antioxidantes. Primero, se sometió la materia prima (granos de café Geisha) a un proceso de “extracción en frío” con etanol al 70% y posteriormente el perfil fenólico de los extractos etanólicos del café verde (EEtCG-V) y del café tostado (EEtCG-T) fue determinado en un HPLC-MS utilizando 280, 330 y 360 nm. La actividad antioxidante fue determinada en extractos acuosos de café Geisha verde (EACG-V) y tostado (EACG-T), obtenidos a través de un proceso de extracción en cafetera italiana, frente a los radicales: DPPH, anión superóxido no enzimático (•O2−) y peroxidación lipídica a distintas concentraciones (0,48-1000 mg/mL). Los resultados para el EEtCG-V, a 330 nm, indican la presencia de 17 picos cromatográficos correspondientes a derivados de ácidos hidroxicinámicos, similar a los detectados en el EEtCG-T, éste con la excepción de la aparición de los picos correspondientes a lactonas de los ácidos clorogénicos, relacionadas con el proceso de tostado. Para los resultados de la actividad antioxidante: frente al radical DPPH, tanto para el EACG-V y EACG-T fue discreta, en comparación al 80,4±1,2% obtenido por quercetina; frente al •O2− fue significativa para ambos extractos entre un 60 y 70% muy similar al patrón quercetina (75,8 ± 0,6%) y en la prueba de peroxidación lipídica, el EACG-T fue superior (73.0 ± 1.7%) al EACG-V (&lt;50%), resultando similar al obtenido por nuestro patrón de Quercetina (73.7 ± 2.7%).<br>Los resultados expuestos constituyen una parte de los primeros estudios realizados sobre extractos de café Geisha verde y tostado.</p> Kilmara Abrego Abrego González, Aracelly Vega Hugo Alexis Sánchez-Martínez Abdy Morales Juan Antonio Morán-Pinzón José Luis López-Pérez Celestino Santos-Buelga Ana María González-Paramás Esther Del Olmo Estela Guerrero De León ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 108 116 10.33412/apanac.2023.3920 ABORDANDO EL DESEQUILIBRIO DE DATOS EN CLASIFICACIÓN DE ATAQUES DE DENEGACIÓN DE SERVICIO DISTRIBUIDO (DDOS) https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3922 <p>Los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) representan una amenaza significativa para instituciones y empresas que dependen de redes interconectadas. Distinguir entre ataques maliciosos y aumentos legítimos en el tráfico web es un desafío, y los sistemas de defensa existentes luchan por identificar. Este estudio explora el impacto del desequilibrio de datos en la clasificación de ataques DDoS y propone una solución utilizando datos sintéticos. La metodología involucra: recolección de datos, preprocesamiento, generación de datos sintéticos, y análisis de rendimiento. Utilizamos CICDDoS2019 dataset, contiene 22 millones de ejemplos medidos en 88 características. Generamos datos sintéticos utilizando Redes Generativa Antagónica (GANs), centrándonos en tres características del conjunto de datos: tiempo, tipo de ataque y duración. Se trabajó con tres grupos de datos del mismo dataset: manera convencional (desequilibrada), submuestreo de la clase minoritaria y utilizando GANs para generar un total adicional de 2 millones de puntos de datos. Una comparación de rendimiento entre métodos tradicionales de clasificación (CNN, KNN y XGBoost) y el uso de GANs muestra una mejora significativa. Los métodos tradicionales alcanzan tasas de precisión del 82-86%, mientras que las GANs logran consistentemente tasas de precisión del 98-99%. Estos hallazgos resaltan el impacto del desequilibrio de datos en la eficacia de la clasificación y demuestran la efectividad de las GANs para mitigar este desafío mientras mejoran la precisión. El estudio enfatiza la importancia de considerar el desequilibrio de datos y adoptar técnicas innovadoras como las GANs en el campo de la ciberseguridad.</p> Danny Acosta-Tejada Javier Sanchez-Galan Nelliud Torres-Batista ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 117 126 10.33412/apanac.2023.3922 Caracterización del suelo y su relación con el proceso de infiltración https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3924 <p>La alteración del uso del suelo provoca cambios a corto plazo en las variables hidrológicas. Por lo tanto, una gestión eficiente del suelo y del agua necesita tener un conocimiento detallado de la tasa de infiltración debido a la correlación entre las propiedades del suelo y el aporte de agua a los acuíferos; dado que el movimiento del agua hacia suelo, la porosidad y el contenido del agua determinan la parte de la precipitación que penetra en el suelo y la que se escurre sobre él. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de la infiltración y su relación con la textura del suelo. La metodología consistió en tomar 26 puntos de muestreo en la parte baja del distrito de Las Tablas, utilizando equipo de campo como: el Infiltrómetro Turf Tec y el método de Porchet. Además, se tomaron muestras de suelo representativas de la zona para su mayor caracterización, obteniendo resultados 73% de suelo franco limoso con el Triángulo de Textura USDA, 65% arcilla de alta plasticidad arenosa y 23 % arcilla de baja plasticidad arenosa con la Clasificación Unificada de Suelos. Se pudo concluir que el suelo franco limoso predomina en la región de las tablas con un 73%, el 27% restante es una combinación de limo, arena y arcilla. Por otro lado, el método de Porchet puede sustituirse por el infiltrómetro Turf Tec, porque proporciona valores comparables de capacidad de infiltración.</p> Yaxuri Muñoz Valentina Opolenko Horacio Barahona José Fábrega Azael Cedeño ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 127 132 10.33412/apanac.2023.3924 Pensamiento Computacional: Estrategia clave para la Inclusión Digital de las Personas Mayores: Caso Betania https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3925 <p>El pensamiento computacional es una habilidad valiosa que las personas mayores pueden adquirir para resolver problemas de manera lógica y sistemática mediante el uso de herramientas informáticas. Esto les permite organizar información, encontrar soluciones a desafíos cotidianos y fortalecer habilidades cognitivas como el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Practicar el pensamiento computacional mantiene sus mentes activas y previene la disminución cognitiva relacionada con la edad.<br>En este proyecto de investigación la población de estudio fueron adultos mayores, con profesiones diversas, pertenecientes a tres asociaciones de jubilados del corregimiento de Betania. El objetivo fue evaluar el pensamiento crítico como estrategia clave para la inclusión digital en las personas mayores. Para recolectar los datos se utilizaron dos instrumentos que permitieron caracterizar la actitud hacia el uso de tecnologías y evaluar las capacidades del pensamiento crítico. <br>Los resultados de la investigación refleja que los adultos mayores mostraron una actitud abierta y curiosa hacia el aprendizaje digital, además de estar dispuestos a continuar actualizándose en el uso de la tecnología. Por otro lado, el comportamiento de las habilidades de pensamiento crítico mostró que se han mantenido a pesar del envejecimiento. Esta actitud positiva hacia la tecnología y sus habilidades de pensamiento se tradujo en una mayor capacidad para comunicarse efectivamente y tomar decisiones.<br>El pensamiento computacional y el pensamiento crítico son herramientas valiosas para fomentar la inclusión digital en las personas mayores. Estas habilidades les permiten adaptarse a los cambios tecnológicos, mejorar su calidad de vida y mantener sus mentes activas a medida que envejecen.</p> Clifton Eduardo Clunie Yazmina Villarreal Cabuyales Maritza Morales Batista Elida Edith González Jaén Víctor López-Cabrera Arletty Pinel ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 133 140 10.33412/apanac.2023.3925 Propuestas de Nuevas Capacidades de Medición y Calibración en Tiempo y Frecuencia https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3926 <p>Analizando las capacidades de los Institutos Nacionales de Metrología de mayor nivel en América, se buscó igualar las Capacidades de Medición y Calibración del CENAMEP AIP con las de ellos, por lo que se debería desarrollar nuevas capacidades en la rama de Diferencia de Escalas de Tiempo. Para las nuevas capacidades, se realizaron caracterizaciones de todos los equipos de laboratorio, en conjunto con la validación de los programas empleados, y el impacto de la ionósfera y las mediciones ambientales, además de la validación de los métodos de captura, análisis y emisión de resultados, e incorporando técnicas de mitigación de interferencia de señales GPS. Los resultados técnicos obtenidos son satisfactorios con respecto a la incertidumbre objetivo y con espacio para mejora. Pero el reconocimiento internacional depende de procesos externos como es la evaluación por pares bajo la norma ISO/IEC 17025:2017 por lo que se espera que para 2030 sean reconocidas frente a otros Organismos Regionales de Metrología en el mundo.</p> Raúl Fernando Solís Betancur ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 141 147 10.33412/apanac.2023.3926 Competencias del docente-UMECIT en NTIC´s y sus efectos en la enseñanza a nivel superior https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3927 <p>Es relevante conocer las competencias docentes en el manejo de las NTIC´s y cómo repercute esto en el proceso de enseñanza del nivel superior. La educación ha sido impactada a causa de la pandemia, docentes, estudiantes, instituciones educativas han buscado estrategias para llevar a cabo una educación de calidad para el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es conocer el nivel de competencias de los profesores en el manejo de las NTIC´s, las repercusiones del uso de las TIC´s en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, específicamente en la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, sede Chitré, Herrera, Panamá. La metodología de la investigación es de carácter descriptiva, del paradigma cuantitativo. Los individuos que brindan información son profesores y estudiantes. Como resultado de este estudio, se implementarán estrategias para empoderar a los profesores en el manejo efectivo de las NTIC´s. Concluyendo, se debe motivar el interés por el uso de las NTIC´s, implementar las mismas en el aula de clases del nivel superior, brindar calidad de enseñanza en los estudiantes. Las tecnologías son escalables y las nuevas formas de enseñar en tecnologías vinieron para quedarse y hay que aprovechar estos recursos para una mejor formación en los estudiantes del nivel superior.</p> Guillermina Higuera Valdes Anasario Gómez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 148 153 10.33412/apanac.2023.3927 SOSTENIBILIDAD HÍDRICA: CASO DE ESTUDIO PROVINCIA DE PANAMÁ https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3928 <p>Panamá posee un gran recurso hídrico del cual se sostiene su sociedad y economía. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad hídrica de la provincia de Panamá para el año 2019. En esta investigación se propone analizar la sostenibilidad hídrica a través de la gramática del Metabolismo Social - tomado del Análisis integrado multiescalar del metabolismo social y ecológico (MuSIASEM por sus siglas en inglés) – el cual examina la interrelación de las variables: población, economía y agua, para evaluar la sostenibilidad hídrica. Este tipo de análisis permite describir el rol del agua en la sociedad desde un ambiente no sólo social sino económico. De los resultados, se señala que el mayor consumo de agua se da en el sector residencial, mientras que, en el trabajo remunerado, el sector económico registra el consumo más alto y, así mismo, el aporte al PIB más alto. Al analizar los indicadores, el sector de gobierno resalta como el mayor consumidor por hora dedicada, mientras que aporta el mínimo PIB por hora; por lo que se recomienda enfocar esfuerzos en analizar este sector.</p> Lucila Chang-Fossatti Nathalia Tejedor-Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 154 160 10.33412/apanac.2023.3928 Evaluación de la Estabilidad de Taludes Naturales en los Alveos, provincia de Coclé, Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3929 <p>Los deslizamientos son procesos destructivos evitables si se identifican con anterioridad los factores desencadenantes que pueden influir en su ocurrencia, esto bajo un concepto preventivo. En Panamá en el año 2022 se registraron múltiples deslizamientos en la comunidad de Los Alveos, Antón, provincia de Coclé, los cuales afectaron a un gran número de viviendas, causando pérdidas materiales y humanas. Este estudio presenta una caracterización cualitativa el material presente en los deslizamientos del área. La caracterización geotécnica preliminar fue realizada por medio de ensayos como: descripción visual, límites de Atterberg, clasificación de suelos, ensayos de permeabilidad y mineralogía a través de corte petrográfico. La evaluación petrográfica de las muestras evidencia presencia de fragmentos de piedra pómez y de minerales como cuarzo, hornblenda y magnetita; característicos de la formación El Valle. Los resultados del estudio geotécnico preliminar revelan que el suelo es arenoso con características de tipo grueso para el tamaño del agregado, con una cohesión casi nula y con una alta conductividad hidráulica. Se requiere ampliar el estudio para poder tener una descripción más detallada de la zona y poder establecer medidas de mitigación para ayudar a las personas de esta comunidad.</p> Genesis Poveda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 161 168 10.33412/apanac.2023.3929 Uso del Sap flow system (EMS81) en ecosistemas de manglar de la Bahía de Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3931 <p>Los ecosistemas de manglar, son uno de los sistemas naturales más complejos que se encuentran sobre la tierra, sus características únicas, los hacen ser, zonas de un pronunciado intercambio de energías entre todos sus participantes, bióticos y abióticos, a la par que se conoce sobre la complejidad de este ecosistema, también se tiene un desconocimiento muy amplio en sus dinámicas, ya que uno de los principales problemas que presentan los ecosistemas marinos costeros, es por lo general la falta de datos, puede ser esto último debido a las condiciones únicas de estos ecosistemas, donde los altos niveles de humedad y salinidad hacen que muchos sensores de mediciones ambientales fallen. Para esta investigación se utilizó el ecosistema ubicado en la Bahía de Panamá, ya que, ofrece un área de estudio de características idóneas, debido a su excelente ubicación muy cerca de la Ciudad Capital. Durante los últimos años, se han comenzado a investigar ampliamente los flujos de savia, la investigación de estos flujos de savia ha permitido, caracterizar, interpretar y comprender un gran número de especies vegetales a lo largo y ancho del mundo, el objetivo principal del proyecto de investigación, es realizar el proceso completo de instalación, mantenimiento de los “Sap flow system (EMS81)”, toma de datos y análisis de los flujos de savia, así como su interpretación, para poder realizar una representación de lo que está ocurriendo en el área de estudio, y generar, información sobre las especies de manglar ubicadas en el área (Avicennia germinans y Avicennia bicolor).</p> Jaime González Nathalia Tejedor-Flores Reinhardt Pinzón Daniel Nieto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 169 174 10.33412/apanac.2023.3931 Rol de la Precipitación en la Cuenca del Río Guararé (Costa Pacífica de Panamá), 1981 – 2020 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3932 <p>Los ríos son ecosistemas que albergan una variedad especies y contribuyen al crecimiento de las comunidades que se desarrollan a lo largo de sus riberas; sin embargo, estos ecosistemas hídricos son afectados por el clima global. En particular, el fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) tiene un impacto directo en los ríos, debido a los cambios en la distribución de la precipitación provocados por las variaciones en la temperatura de la superficie del Océano Pacífico. La Península de Azuero es conocida por su variabilidad climática particularmente susceptible a los efectos del fenómeno de El Niño, que provoca sequías e inundaciones. La cuantificación de los efectos climáticos en la cuenca del Río Guararé muestra los cambios significativos en los patrones de precipitación en cuarenta años (1981 – 2020) y su distribución de acuerdo con las clasificaciones del ENSO. Para medir los impactos de la precipitación sobre el caudal del Río Guararé, se calculó la variabilidad en la precipitación utilizando técnicas geoestadísticas y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS). Los resultados muestran una variabilidad en la precipitación, de acuerdo con la elevación y la proximidad al mar, así como también las áreas más susceptibles a la sequía y otras a las inundaciones. Este análisis, primero en su tipo, allana el camino para el pronóstico de desastres en la cuenca del Río Guararé, ayudando a las comunidades a desarrollar planes de resiliencia ante el cambio climático.</p> Jessie Abrego-Bonilla Margaret Guccione ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-24 2023-11-24 175 182 10.33412/apanac.2023.3932 APLICACIÓN DE HEC-HMS PARA LA PREDICCIÓN DE INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3933 <p>Los eventos de inundación son eventos naturales que consisten en el desbordamiento de las aguas de su encauzamiento natural. A lo largo de la historia, la cuenca del Río La Villa ha sido testigo de continuos eventos de inundación cuya afectación principal se encuentra entre las ciudades de Chitré y La Villa de Los Santos, y para los cuales no se cuenta con información hidrológica. Con el objetivo de evaluar los eventos de inundación en la cuenca del Río La Villa, se adoptó el modelo HEC-HMS para el desarrollo de un modelo hidrológico basado en eventos de la cuenca. La evaluación del modelo se enfocó en los parámetros estadísticos de eficiencia Nash Sutcliffe y R2. El modelo hidrológico desarrollado fue utilizado para la predicción de eventos de inundación basado en lluvias sintéticas diseñadas en base a curvas de intensidad-duración-frecuencia para periodos de retorno de 10, 20, 50 y 100 años. Se encontró que las magnitudes máximas de los hidrogramas de inundación fueron de 1050.40&nbsp;m3/s, 1222.60&nbsp;m3/s, 1454.10&nbsp;m3/s y 1627.10 m3/s, respectivamente. Los resultados encontrados en esta investigación pueden ser utilizados para estudios del comportamiento hidráulico del río durante eventos de inundación y la proyección de las extensiones de dichos eventos.</p> Erick Concepción Mauricio Hooper ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 183 189 10.33412/apanac.2023.3933 Aplicación de isótopos ambientales para determinar zonas de recarga en el complejo sistema acuífero de la subcuenca del río Zaratí https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3934 <p>La ciudad de Penonomé y sus municipalidades enfrentan un incremento en la demanda de agua debido al crecimiento poblacional Para abordar esta necesidad, se ha recurrido a una explotación excesiva de agua subterránea como una solución temporal sin miras a una gestión sostenible de estas aguas en la subcuenca del río Zarati. Por esta razón surge la necesidad de identificar las zonas de recarga como primer paso para identificar el origen de estas aguas a través de la medición y distribución espacial de isotopos estables (18O y 2H). Estos permitieron identificar diferentes áreas de recarga una al NE correspondiendo a la parte media y alta; y otro al NO de la parte baja, las cuales deben ser destinadas para su conservación.</p> Alexandra González-González José Fábrega-Duque Eilon Adar Betzabé Atencio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 190 195 10.33412/apanac.2023.3934 Caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas en la subcuenca del río Zaratí https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3935 <p>En Panamá desconocemos las delimitaciones y tipos de acuíferos con los que contamos, específicamente en la región del Arco Seco, la cual es una de las zonas con mayor uso de recursos subterráneos. Ante las limitaciones de información disponible, este estudio desarrollo una caracterización química de las aguas subterráneas de la subcuenca del río Zaratí, en la provincia de Coclé, para iluminar la dinámica del o los acuíferos que se encuentran dentro de esta cuenca sedimentaria. La clasificación de aguas subterráneas según el diagrama de Piper revela tres facies: para las aguas subterráneas de tipo Ca-Na-HCO3, las superficiales como Na-Ca-HCO3, indicando que son aguas recientes y aguas termales de El Valle de Antón con la facie Na-Ca-Cl provenientes de un acuífero profundo. Generalmente la calidad de las aguas es buena, a excepción de algunos pozos al norte de la subcuenca con concentraciones &gt;10 mg/l. El análisis de conglomerados clasificó los pozos en tres grupos en función de sus fisonomías hidrogeoquímicas.</p> Alexandra González-González José Fábrega-Duque, Eilon Adar Betzabé Atencio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 196 201 10.33412/apanac.2023.3935 Estudio Sísmico de Zonas Portuarias de David Mediante las Técnicas de Razón Espectral H/V (HVSR) y Refracción de Microtremores (ReMi) https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3936 <p>La finalidad de este estudio es realizar una clasificación de los suelos en la zona costera de la ciudad de David y alrededores mediante las técnicas de HVSR y ReMi. Uno de los impactos que generará esta investigación (y sus estudios consecuentes) estará orientada hacia la elaboración de normativas actualizadas para el diseño y construcción de futuras estructuras portuarias y no portuarias en la ciudad de David, tomando en cuenta las vibraciones y fuerzas sísmicas. Es importante mencionar que este tipo de información es muy escasa. Adicionalmente, de darse un evento extremo en Chiriquí, la correcta construcción de estructuras representaría un factor importante de optimización de recursos económicos y contribuirá a la mitigación de pérdidas humanas.</p> Krysna Samudio Francisco Grajales-Saavedra Alexis O. Mojica ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 202 209 10.33412/apanac.2023.3936 Calidad del agua y flujo de CO2 en el estuario del Río Salado, Bahía de Chame, Pacífico de Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3937 <p>La acidificación del océano es el proceso prolongado de reducción del pH de los océanos, que ocurre principalmente al intercambio de CO2 antropogénico con la atmósfera. Este proceso ha cambiado la biogeoquímica de los océanos y es una amenaza a la salud de los organismos marinos. Estos cambios a gran escala afectan las funciones de los ecosistemas y pueden tener un impacto en la biodiversidad, los bienes y servicios ecológicos y económicos incluyendo a los ecosistemas estuarinos. Los estuarios son claves en el transporte de carbono del continente a la zona costera y por lo general actúan como fuente de CO2 para la atmósfera, por consiguiente, atraviesan por el proceso de acidificación estuarina. En este trabajo documentamos por primera vez la dinámica espacio-temporal de parámetros de calidad de agua y el flujo de CO2 para comprender la variabilidad ambiental natural y la acidificación estuarina en el sistema estuario Río Salado-Bahía de Chame para ilustrar como los procesos naturales y el cambio climático pueden manifestarse en el ambiente acuático. La variación espaciotemporal del pH y CO2 del agua superficial se puede atribuir a factores como la intrusión salina en los estuarios, el aporte de agua dulce a través de abundantes canales, la actividad fotosintética del fitoplancton y la vegetación de manglar. Este estudio ayudará llenando los vacíos de información sobre como la calidad del agua estuarina puede contribuir a predecir las respuestas a la acidificación oceánica y comprender los procesos que afectan la estructura y el funcionamiento de los estuarios tropicales.</p> Gabriela Martínez Aychel Medina Yarisel González Tania Romero Celeste Sánchez-Noguera Cristian A. Vargas, Carlos Vergara-Chen ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 210 217 10.33412/apanac.2023.3937 Análisis Geotécnico del Desempeño de tuberías soterradas en Terrenos Inclinados https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3938 <p>En Panamá existe la percepción que es un país con una baja exposición e impactos por desastres naturales, esto se debe en gran medida al hecho de que los desastres que afectan al país son percibidos como eventos cotidianos y de pequeña escala. Sin embargo, Panamá está expuesto a una serie de amenazas naturales entre las cuales se encuentran alteraciones de tipo hidrometeorológico, ocurrencia de sequías y riesgos sísmicos, todas estas amenazas traen consigo impactos importantes para el desarrollo económico del país. Las tuberías soterradas, a lo largo de su vida útil, se ven sometidas a distintos estados de carga como presiones verticales y horizontales del terreno, cargas superficiales estáticas o dinámicas y esfuerzos generados por movimientos sísmicos, estas tuberías se comportan como elementos flexibles con una tendencia a seguir los desplazamientos del suelo durante un sismo. De igual forma, generan fuerzas de empuje y fricción debido a que estas cuentan con su propia rigidez, ofreciendo cierta resistencia a seguir el movimiento del suelo. En la actualidad no existen estudios que sirvan como referencia a la respuesta sísmica de las tuberías soterradas involucrando el fenómeno de interacción suelo-estructura. Por tanto, surge la necesidad de entender el comportamiento de las tuberías soterradas sometidas a distintas cargas, el software de elementos finitos PLAXIS 3D permite el análisis de la respuesta del suelo ante los efectos de cargas geoestáticas y sísmicas, con el fin de representar un aporte significativo a la literatura existente.</p> Jeanine Dyanne Joseph Rodríguez Francisco Javier Grajales Saavedra Larisa Almengor ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 218 225 10.33412/apanac.2023.3938 Potencial Energético de los Neumáticos Fuera de Uso Recolectados en el Municipio de Managua https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3939 <p>Los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en Managua representan el 52% del total generado en Nicaragua lo cual corresponde a 1,938,522 unidades generados en el año 2022. Estos Neumáticos provienen de autobuses, automóviles, cabezales, camiones, camionetas, furgonetas, microbuses, motocicletas, entre otros, según el anuario estadístico de Transporte del Ministerio de Transporte e Infraestructura del país. El tratamiento de estos residuos está basado en diferentes métodos como la incineración, la pirolisis, el reciclaje del caucho y demás componentes, entre otros. Estos residuos tienen potencial energético que se pueden transformar en aprovechamiento de nuevas fuentes de energía. Para la determinación del potencial energético este estudio analizó el poder calorífico de los neumáticos tras distintas pruebas en un calorímetro, obteniendo un valor medio de 32,163.717 kJ/kg (7,682.172 Kcal/kg). Según la masa de los diferentes tamaños de neumáticos, la cantidad de estos y el poder calorífico, se obtiene un potencial energético de 491,788.316 GJ/año. Ese potencial energético se podría utilizar como energía térmica o energía eléctrica, siendo esta última representaría el 1.22% de la demanda anual del país de la generación térmica a base de diésel, con una eficiencia ideal.</p> Gerson Larios Yasser López Johana Blanco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 226 232 10.33412/apanac.2023.3939 Visibilidad de los Repositorios institucionales de acceso abierto en Panamá integrados en OpenDoar y el repositorio Nacional PRICILA https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3940 <p>El acceso abierto tiene como objetivo garantizar un acceso inmediato, sin restricciones tecnológicas o legales, a la producción académica y científica de una institución, siendo una de las estrategias más utilizadas para mostrar recursos generados en abierto mediante la implementación de repositorios institucionales. Los repositorios son plataformas digitales diseñadas para centralizar, capturar y preservar recursos generados por académicos en actividades de enseñanza, aprendizaje e investigación, facilitando el acceso al conocimiento. Esto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos. La visibilidad mejora la difusión y amplía el impacto del trabajo académico e investigativo almacenado en los repositorios, aunque estos deben cumplir con diversos criterios establecidos en la guía para la evaluación de repositorios institucionales creada por Recolecta, el agregador europeo de repositorios.El objetivo fue evaluar la visibilidad, interoperabilidad y políticas de acceso abierto de repositorios institucionales en Panamá. El estudio combinó técnicas cuantitativas y cualitativas para recopilar datos de nueve plataformas que integran repositorios, incluido el directorio OpenDoar, durante enero de 2022 a marzo de 2023.Se identificaron 37 repositorios centroamericanos, con 5 de Panamá, aunque el repositorio nacional registró 9. El 65% de los repositorios centroamericanos usaban Dspace, mientras que en Panamá fue del 88.9%. Todos los repositorios panameños tenían el protocolo OAI-PMH para interoperabilidad, aunque tres no eran accesibles, y solo uno mostraba la URL del OAI-PMH para recolección.El promedio de documentos en repositorios panameños fue de 134, indexados en Google Scholar, comparado con 1095 en Centroamérica. En cuanto a visibilidad e integración en otras plataformas, repositorios panameños estaban en Google Scholar (6), CORE (6), BASE (4), OpenAire (2), ROAR (2), DuraSpace (2), RepoCentroAmericano (3) y Repo Nacional PRICILA (9), con solo un repositorio integrado en todas las plataformas. Solo tres repositorios tenían políticas de acceso abierto. Se concluye que son necesarias estrategias para integrar repositorios en plataformas digitales para mejorar la visibilidad. Se recomienda verificar la generación automática de metadatos mediante OAI-PMH para una recolección adecuada de documentos. Desarrollar políticas de acceso abierto es crucial para reconocer la importancia de estas plataformas en el ecosistema de la ciencia abierta y aumentar la visibilidad.</p> <p>&nbsp;</p> Danny Murillo-Gonzalez Dalys Saavedra Sucel López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 233 240 10.33412/apanac.2023.3940 Evaluación de la condición de consanguinidad de la cepa de ratones C57BL/6 producida en INDICASAT AIP https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3942 <p>NDICASAT AIP produce ratones de la cepa C57BL/6. La evaluación de la consanguinidad se realizó mediante la evaluación de los siguientes parámetros zootécnicos: crías nacidas y destetadas por camada, se calculó el índice reproductivo y se realizó la carta pedigree de la colonia. Ambas evaluaciones se realizaron usando la información de las tarjetas de registro de la colonia desde la generación P0 hasta la generación P8 (4 años). Se realizaron curvas de crecimiento usando 20 hembras y 20 machos, desde la semana del nacimiento hasta la 8va semana de edad. Se evaluó marcadores SNP´s, cuyo análisis fue realizado por el Laboratorio Transnetys (USA). Se realizó trasplante de piel, para valorar histocompatibilidad. Los valores obtenidos en los parámetros zootécnicos: crías nacidas y destetadas por camada y el índice de la relación destete: nacimiento fueron de 5.6/5.5 y 0.915 respectivamente, coincidiendo con lo reportado por el laboratorio de procedencia 5.6/ 5.4 y 0.96. Las curvas de crecimiento obtenidas fueron similares a las reportadas por el laboratorio de origen. Los resultados de los trasplantes, presentaron aceptación del tejido de ratones entre la misma cepa. Los resultados del análisis del genotipo confirmaron que los ratones C57BL/6 se mantienen como subcepa B6N-Tyr&lt;c-Brd &gt;/BrdCrCrl y C57BL/6NCrl, característica reportada para esta cepa por el laboratorio de origen. Los resultados nos indican que la cepa de ratones C57BL/6 producida en el bioterio de INDICASAT AIP conserva la condición de consanguinidad de la cepa que le dio origen.</p> Rosa De Jesús Alanna Madrid Lizzi Herrera Kevin Mata Rivera Rene ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 241 246 10.33412/apanac.2023.3942 Prevalencia del Cáncer Cervicouterino, Mujeres de 20 a 40 años, Instituto Oncológico Nacional, Panamá, 2019-2020 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3943 <p>El estudio se realiza con el propósito de demostrar la falta de información sobre salud sexual femenina en referencia a la prevalencia de cáncer de cuello uterino en el Instituto Oncológico Nacional. Período: 2019 - 2020 en este aspecto el estudio se basa en una investigación cuantitativa de diseño descriptivo transversal no experimental, mientras que la población estuvo conformada por cincuenta (50) mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino usuarias del Servicio de Ginecología del Instituto Oncológico Nacional.<br>En Panamá, el cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia maligna más común en las mujeres y representa el 16,4% de todos los casos nuevos de cáncer. La tasa de incidencia estandarizada por edad fue de 22 por 100.000 mujeres. Telemetro, (Dr. Miguel Mayo, 2020) [1].<br>Ocurren en mujeres que no estaban en el programa periódico de prevención ginecológica, lo que supone un promedio de 9 de cada 10 cánceres que se presentan en mujeres sin pruebas de Papanicolaou.<br>Objetivo general tenemos Identificar la prevalencia de cáncer de cuello uterino en mujeres de 20 a 40 años en la provincia de Panamá y como Objetivos Específicos Calcular cuántas mujeres fueron diagnosticadas en 2019 y 2020 con cáncer de cuello uterino, además se analizaron casos de cáncer de cuello uterino y el nivel de conocimientos sobre cáncer de mujeres de 20 a 40 años del Instituto Oncológico Nacional.</p> Ana Cerrud María Nuñez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 247 252 10.33412/apanac.2023.3943 INFLUENCIA DEL GÉNERO EN EL USO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3944 <p>La brecha de género en el uso de las redes sociales virtuales (RRSS) es un tema importante en el mundo digital. Algunos estudios previos han señalado que los hombres tienden a usar más las RRSS que las mujeres, y que también hay diferencias en cómo las utilizan. Este estudio se enfocó en analizar estas diferencias en estudiantes universitarios de Latinoamérica, centrándose en RRSS populares como Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, LinkedIn, TikTok y YouTube. La investigación involucró a 102 estudiantes de una universidad particular en Panamá, con una mayoría de mujeres (relación hombre:mujer de 1:1.68). Los participantes tenían edades variadas, y la mayoría residía en la Provincia de Panamá. Los resultados mostraron que las mujeres utilizan las RRSS con mayor frecuencia que los hombres, pero los hombres tienden a pasar más tiempo en ellas. Además, no hubo diferencias notables entre géneros en términos de preferencia por dispositivos tecnológicos o RRSS específicas. La mayoría de los estudiantes usaban WhatsApp para la mensajería instantánea. En cuanto a las actividades en RRSS, se observó que los hombres tendían a utilizarlas menos para obtener información o mantenerse informados en comparación con las mujeres. Sin embargo, las mujeres mostraron una tendencia ligeramente menor a utilizar las RRSS para actividades relacionadas con sus estudios.</p> <p>&nbsp;</p> Aura López de Ramos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 253 258 10.33412/apanac.2023.3944 Python y bolómetro en la calibración automatizada de sensores de potencia de radiofrecuencia en Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3945 <p>El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) adquirió un sensor bolométrico para utilizarlo como referencia secundaria en las mediciones de señales de potencia de radiofrecuencia (RF). Este bolómetro y otros instrumentos del Laboratorio Secundario de Alta Frecuencia se están usando en el desarrollo del servicio de calibración de sensores de potencia de RF. Específicamente, se busca obtener el factor de calibración del sensor por medio de mediciones de potencia de RF. <br>En este estudio se presentan los avances en el desarrollo de una aplicación para la automatización de la calibración de sensores de potencia de RF. El objetivo de este proyecto es reducir el tiempo que invierte un metrólogo para la calibración, eliminar errores de transcripción de datos y minimizar los errores por conexión y desconexión. Los valores preliminares de los resultados obtenidos con la aplicación desarrollada son comparados con los valores de certificados de calibración realizados en el laboratorio de un Instituto Nacional de Metrología y del fabricante del sensor.</p> Katherine Quezada Luis Mojica ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 259 265 10.33412/apanac.2023.3945 ALCHORNEA CORDIFOLIA: ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y TOXICIDAD https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3946 <p>Alchornea cordifolia es una importante droga cruda en el sistema indígena africano para el tratamiento del dolor. Por lo tanto, hemos decidido determinar la actividad antioxidante y el perfil de toxicidad de los extractos obtenidos utilizando disolventes con diferente polaridad (hexano, acetona y etanol) y diferentes partes de la planta (hojas, corteza y raíces). Para determinar la actividad antioxidante se utilizaron concentraciones entre (0,48-125 μg/ml) frente a: DPPH, óxido nítrico (NO·), anión superóxido no enzimático (●O2−), TBARS, mientras que la toxicidad se evaluó mediante el bioensayo con el modelo Artemia salina.<br>Frente a DPPH, los extractos de hojas, raíces y corteza obtenidos con etanol y acetona desarrollaron actividad antirradical entre 70 y 80%, muy similares a nuestro estándar quercetina (77,9±4,4%). A bajas concentraciones, los extractos obtenidos de la raíz muestran una actividad antirradical frente al NO· entre 50 y 60%, próxima a la registrada por Quercetina (74,8±3,5%). Los extractos obtenidos de la corteza mostraron una actividad significativa frente a ●O2− (Hex=61,6%, Acet=61,2% y Eta=50,1%), muy similar a Quercetina (53,0±0,8%). La formación de TBARS fue inhibida significativamente por los extractos etanólico y acetónico de las hojas (95,5% y 94,6%, respectivamente), y se observó un efecto similar con la Curcumina (97,2%). Al evaluar la toxicidad de los extractos a una concentración de 1000 μg/ml, observamos que los obtenidos de las hojas mostraron el mayor % de letalidad (Hex=88%; Acet=76%; Eta=42%).<br>A. cordifolia es una planta con interés biológico, cuyas actividades antioxidantes y perfil toxicológico fueron descritas en este estudio.</p> Abdy Morales Aldahir Mero Maricselis Díaz Juan Morán-Pinzón Nsevolo Samba Jesús Rodilla Estela Guerrero De León ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 266 273 10.33412/apanac.2023.3946 INFLUENCIA DE ENERGÍAS (SPT) EN LA RESPUESTA DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DEL SUELO: TÉCNICA NAKAMURA https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3947 <p>El análisis de Nakamura es una técnica crucial en la evaluación de la respuesta sísmica del suelo durante un terremoto y ha ganado importancia en los últimos 30 años debido a sus ventajas en la ingeniería geotécnica sísmica y la caracterización de sitios. Sin embargo, se ha debatido la influencia de la energía generada durante las mediciones en la precisión de los resultados, ya que esta energía puede afectar las propiedades del suelo sin una medida precisa de su magnitud y duración.<br>Este estudio se propuso analizar la correlación entre la energía generada durante la prueba de penetración estándar (SPT) y los resultados del análisis de Nakamura cuando no se introduce energía artificial deliberadamente. La metodología estándar para la aplicación de HVSR (H/V Spectral Ratio) implica evitar la introducción de fuerzas externas al suelo para no sesgar la respuesta del sitio.<br>Se recopilaron datos de aceleraciones de 9 sitios en la ciudad de David durante más de 1500 minutos, mientras se realizaban pruebas SPT con diferentes configuraciones de acelerómetros triaxiales. Se realizó un análisis espectral de las señales registradas para identificar la presencia o ausencia de energía artificial, destacando picos de frecuencia que indicaran el impacto del martillo.<br>Los resultados mostraron que en el análisis de Nakamura sin energía externa y con energía, se observó una gran similitud en las frecuencias identificadas, lo que sugiere que la presencia de ruido ambiental o energía inducida es insignificante para un análisis positivo de esta técnica.</p> Bruno Moreno Roderick Martínez José Gallardo Stephania Rodríguez Amir Atencio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 274 280 10.33412/apanac.2023.3947 Aislamiento, e identificación de Amebas de Vida Libre de unidades dentales y aires acondicionados de una Clínica Odontológica. Fase II https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3948 <p>Las amebas de vida libre (AVL) son protozoosde amplia distribución ambiental, reportados principalmente en agua, suelos, ductos y biofilms . Algunas especies de los generos Acanthamoeba, Naegleria, Balamuthia y Sappinia, son anfizoicas y pueden causar patologías como la meningoencefalitis amebiana primaria (PAM), Encefalitis granulosa amebiana (EGA), y queratitis amebiana en humanos y animales. Aún cuando los casos de infección con AVL patogénicas son de muy baja frecuencia o baja morbilidad, su alta mortalidad representa un riesgo potencial en ambientes en los que hay intervenciones clínicas con procesos invasivos, o pacientes inmunocomprometidos. La presencia de AVLes de esperarse en cualquier ambiente húmedo, sin embargo, es importante determinar si representan un riesgo para la salud humana. En un estudio previo se aislaron AVL en unidades dentales y aires acondicionados de una clínica odontológica, que solo fueron identificadas morfologicamente en el genero Acanthamoeba. Estas amebas se mantuvieron en el cepario del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina..En la fase II del estudio se procedio a la identificación molecular y fisico química de las amebas de vida libre que se mantuvieron en el cepario del departamento de Microbiología Humana durante la pandemia y a la determinación de los niveles de osmotolerncia y termotolerancia que presentaban . Molecularmente las AVL del cepario correspondireron al género Acanthamoeba. Las cuatro cepas fueron termotolerantes y no osmotolerantes. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de amebas de vida libre en unidades dentales y aires acondicionados en Panamá.</p> Mabel Castillo Tania Gómez Argentina Ying ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 281 288 10.33412/apanac.2023.3948 Requerimientos mínimos para el diseño de una máquina de Pesos Muertos en El CENAMEP AIP https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3949 <p>Posterior al estudio dimensional y estructural del laboratorio de Fuerza, se identificó la parte más alta del laboratorio para discernir el volumen óptimo donde se pudiera ubicar una máquina de pesos muertos y así, definir cuál sería el alcance máximo de esta. La altura máxima del laboratorio es de 4 m y se define como altura útil para la máquina 3.5 m. Al realizar el estudio del estado del arte, se infirieron ideas respecto a la geometría, materiales y alcance del diseño. Por consiguiente, se calculó, simuló y conceptualizó el modelo de un prototipo de 25 kN como alcance máximo del diseño y otro escalado a 1 kN. Se encontró que, la configuración de un volumen con geometría triangular, columnas cilíndricas y vigas cuadradas sólidas son las que mayor rigidez aportan al marco exterior. Las simulaciones revelaron que la estructura es capaz de soportar las cargas aplicadas puesto que el esfuerzo de Von Mises de la estructura global del marco exterior se mantuvo inferior al límite de fluencia del material (AISI 304). Por lo tanto, para la selección del perfil de cada componente del marco externo, se evaluó como factor crítico de diseño, el desplazamiento máximo que sufre cada componente según la configuración de perfiles y geometría aplicada en cada simulación.</p> Victoria Saavedra Diego Vega Aníbal Candelaria José Kuruc ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 289 295 10.33412/apanac.2023.3949 AVANCES EN EL NUEVO SISTEMA PARA DISEMINAR EL UTC(CNMP) POR VOZ EN PANAMÁ https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3950 <p>El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un nuevo Sistema de Diseminación del UTC(CNMP) por voz mediante llamadas telefónicas para el Laboratorio de Diseminación de Tiempo y Frecuencia del CENAMEP AIP. Este sistema funciona mediante grabaciones de voz que son reproducidas directamente por el sistema a la línea telefónica de la que recibe la llamada. La diseminación de la hora se realizará de manera gratuita, buscando beneficiar a toda la población de Panamá, incluyendo individuos, empresas, oficinas del gobierno, o cualquier otra organización que desee darle uso. Además, cumplirá con la función de servir como referencia de tiempo oficial para sistemas que no requieran el nivel de precisión que puede tener acceso a un sistema NTP (Network Time Protocol) seguro. Este proyecto se desarrolló mediante financiamiento por la SENACYT para Estancias Académicas para estudiantes universitarios del año 2022.</p> Johan Ovalle Raúl Solís ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 296 301 10.33412/apanac.2023.3950 Investigación del mercado de la Metrología en Panamá: énfasis en el área de magnitudes mecánicas https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3951 <p>Un estudio de mercado de la metrología permitirá conocer cuáles son las inquietudes de los clientes y cómo se puede mejorar el servicio que se ofrece al nicho de mercado actual. Se busca identificar cuáles son las necesidades que existen en Metrología en el país y dar a conocer la importancia de esta ciencia a nivel nacional. Principalmente identificar: ¿Cuáles son las necesidades y oportunidades metrológicas en magnitudes mecánicas que existen actualmente en Panamá? ¿Cómo generar un plan de mercadeo a partir de los resultados obtenidos? Para la obtención de los datos necesarios para esta investigación, nos basamos en el listado del Registro de la Industria Nacional (RIN), emitido por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), en la Dirección General de Industrias de Panamá. Para la recolección de datos se realizaron llamadas telefónicas, entrevistas y encuestas (se crearon dos formatos: clientes nuevos y actuales). Se identifico que el motivo principal que impulsa a las empresas a realizarles calibraciones a sus equipos es por cumplir una política interna de calidad, existe una necesidad de calibración en manómetros, y una necesidad con un porcentaje igual en áreas como: cristalería de laboratorios, pesas (masas) y micropipetas. Este estudio es de suma importancia para cumplir parte de los objetivos de la Visión Metrológica Panamá 2050 [3].</p> Antionette Moreno Edwin Aizpurua ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 302 307 10.33412/apanac.2023.3951 IMPACTO DEL PROGRAMA DE HABILIDADES EN LA NUBE PARA PANAMÁ-ESTUDIO POSTEST https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3952 <p>El IdIA-AUPPA realizó un estudio en Panamá para evaluar el impacto de AWS Educate (programa de formación en la nube de Amazon). Se empleó un cuestionario con cuatro dimensiones (posesión, conocimiento, manejo de herramientas y actitud), compuesto por doce indicadores y dieciséis ítems, basado en modelos previos. La muestra consistió en 296 estudiantes de diez universidades privadas, con una relación de género hombre:mujer de 1:1.45, una edad promedio de 30.77 años y la mayoría viviendo en la Provincia de Panamá (57.1%) o Panamá Oeste (18.4%). El 65.3% estaba estudiando Licenciatura o Ingeniería, y el 71.4% tenía empleo. Al comparar los resultados del pretest y post test, se notaron diferencias menores al 2% en la dimensión “posesión”. Sin embargo, en la dimensión “conocimiento”, hubo incrementos notables: el conocimiento sobre trabajo en la nube subió del 30.6% al 38.7%, Big Data del 28.6% al 40.8%, DevOps del 14.2% al 20.4%, IoT del 16.3% al 30.6%, emprendimiento o startup del 24.5% al 28.6%, IA del 28.6% al 32.6%, y Machine Learning del 14.3% al 28.6%. En “manejo de herramientas”, el conocimiento sobre Datapalooza AWS Deeplens aumentó del 12.2% al 22.4%. En cuanto a “actitud”, el interés por emprender en la nube (iniciar un startup) subió del 57.2% al 75.5%. En “posesión”, la facilidad de uso de la nube creció del 51.0% al 67.4%, y la confianza en la seguridad en la nube aumentó del 67.4% al 77.6%. En resumen, el programa AWS Educate de Amazon en Panamá tuvo un impacto significativo al aumentar el conocimiento y la actitud de los participantes, así como mejorar la percepción de la posesión y la confianza en la nube. Las dimensiones con mayor impacto fueron, en orden ascendente, “actitud”, “posesión”, “manejo de herramientas” y “conocimiento”.</p> Aura López de Ramos Ulina Mapp Gumercindo Lorenzo Sebastián Reyes Mariana León Luis Montbeliard Erick Ramos Manning Maxie Suárez Stepahnie Romero Ender Carrasquero-Carrasquero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 308 312 10.33412/apanac.2023.3952 Calibración de receptores GNSS multicanal https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3953 <p>Uno de los elementos de la Infraestructura Pública Clave actual es el PNT (Posicionamiento, Navegación y Temporización). Por ello, en los últimos años se incrementó el consumo de receptores de señales GPS como referencias de tiempo, pero estos equipos, como todos los equipos electrónicos, son susceptibles a cambios de origen natural (envejecimiento) como de origen externo (manipulación, interferencia, almacenamiento, etc.). Debido a esto, los Institutos Nacionales de Metrología han comenzado a analizar el comportamiento de los receptores GPS, pero también incluyendo en planes a corto plazo a los receptores GLONASS, GALILEO y BEIDOU, los cuales son empleados en su mayoría para realizar las comparaciones entre definiciones locales del UTC y así mantener el Tiempo Universal Coordinado. También altamente empleados a nivel industrial como fuentes de tiempo confiables.</p> Raúl Fernando Solís Betancur ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 313 318 10.33412/apanac.2023.3953 Consumo de agua, energía y CO2 del hormigón según datos de empresas activas en Panamá  https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3954 <p>Para obtener hormigón se requiere materias primas como agregados, cemento y agua para su mezcla. Además, en su proceso de producción demanda agua, energía y se emite CO2. Hasta el momento muy pocos estudios han evaluado estos aspectos ambientales de la producción de hormigón en Panamá, a pesar de que a nivel internacional ya se cuenta con iniciativas, bases de datos y publicaciones en este ámbito. El objetivo de esta investigación es levantar los datos publicados de consumo de agua, energía y emisiones de CO2 por empresas productoras de hormigón internacionales que actúen en Panamá a manera de línea base. Se realizó una revisión de reportes anuales, principalmente informes de sostenibilidad, considerando las empresas que tienen representación en Panamá. Dentro de estos reportes, se seleccionaron los datos de consumo específico de agua en litros de agua por metro cúbico de agua (L/m3); consumo específico de energía en kilovatios-hora por metro cúbico de hormigón (kW⋅h /m3); y emisiones de CO2 en kilogramos de dióxido de carbono por tonelada de producto cementicio (kg CO2/ton). Los datos publicados son el resultado del levantamiento comparativo de datos en distintas plantas de producción de tres empresas a nivel internacional, incluyendo 7 plantas de producción en Panamá. Estos datos son útiles como antecedentes para estudios de inventario de agua, energía y emisiones de CO2 del hormigón, huella hídrica y huella de carbono de la producción de hormigón en Panamá. Sin embargo, es necesario realizar un levantamiento de datos en Panamá que represente el contexto del país.</p> Yamileth Lima Luis Sulbarán Yazmin Mack-Vergara ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 319 325 10.33412/apanac.2023.3954 Estado Fitosanitario de 5 Especies Arbóreas, en Relación al Nivel de Contaminación por Tráfico Vehicular https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3955 <p>El bosque urbano se refiere a la comunidad de árboles que se encuentra dentro de las áreas urbanas de una ciudad. Estos árboles a menudo enfrentan situaciones que los hacen susceptibles a enfermedades. Se han documentado una extensa lista de enfermedades que afectan a los árboles urbanos, como la marchitez, caída de hojas ataques de hongos e insectos, pero en Panamá existen pocos registros. El objetivo del proyecto fue llevar a cabo un inventario de árboles para identificar posibles problemas fitosanitarios y relacionarlos con el nivel de contaminación en zonas de alto y bajo tráfico vehicular de la ciudad de Panamá. Se elaboro un formulario para registrar los datos de los árboles a partir de la Base de datos del Municipio de Panamá, esta contó con 11 variables. Los resultados revelan una mayor afectación fitosanitaria en Gamboa (69%) en comparación con CdP (60%). T. rosea muestra el mayor porcentaje de afectaciones en ambos sitios. En la Ciudad los síntomas incluyen descortezamiento y manchas negras. En Gamboa, todas las especies estudiadas muestran una alta afectación fitosanitaria (entre 50% y 73%), destacando problemas como comején, herbivoría y manchas negras. Este es el primer reporte de avance del proyecto de tesis de grado denominado: Análisis Fitosanitario del bosque urbano de la Ciudad de Panamá.</p> Efrain Del-Rosario Alex Espinosa Itzel Romero Aneth Sarmiento ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 326 333 10.33412/apanac.2023.3955 Caracterización Morfométrica e Histológica de 5 Especies de Árboles en Vías de Alto Trafico https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3956 <p>Los árboles establecidos en ciudad están expuestos a condiciones ambientales que pueden influir negativamente en su desarrollo. El objetivo de este estudio es caracterizar la morfología de los árboles en zonas de alta contaminación (ZACTV) por medio de su estructura foliar y evaluaciones histológicas, confrontados a individuos de las mismas especies establecidas en zona de baja contaminación por tráfico vehicular (ZBCTV). Se encontró que los individuos de caoba (Swietenia macrophylla, King) y roble (Tabebuia rosea, Bertol.) presentaron un aumento en su superficie foliar en ZACTV frente a ZBCTV, contrario a los de crespón (Lagerstroemia speciosa, L.) y panamá (Sterculia apetala, Jacq.). Se comparó estadísticamente la correlación entre área foliar (cm2), largo y ancho de hojas (cm) en ambas zonas, resultando que roble y crespón presentan una estabilidad estadísiticamente significativa (R2&gt;0.90), frente a caoba y panamá donde fue baja. Se presentan algunas imágenes histológicas de las muestras de ZBCTV que serán comparadas con ZACTV para hallar diferencias que puedan arrojar indicios de cambios específicos por las influencias antropogénicas. En conclusión, se han podido observar cambios en la morfología foliar de los árboles como efecto y adaptación al estrés ambiental, en los primeros meses de muestreo de este proyecto. Es necesario continuar adaptando los protocolos de colecta y medición para manejar datos más representativos de lo que se busca evaluar.</p> Itzel Romero Alex Espinosa Efrain Del-Rosario Aneth Sarmiento ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 334 341 10.33412/apanac.2023.3956 DESARROLLO DEL PATRON NACIONAL DE HUMEDAD RELATIVA EN EL CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA DE PANAMA https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3957 <p>El patrón nacional de humedad relativa ha sido implementado en base a un generador de humedad por el método de dos presiones, permitiendo calibraciones de higrómetros en el rango de 30 a 90 %hr manteniendo una temperatura de 20 °C, e incertidumbres desde 0,75 %hr a 1,5 %hr. Este servicio de calibración fue sometido a evaluaciones técnicas internacionales, logrando la publicación de la capacidad de calibración y medición (CMC) en la base de datos KCDB 2.0, del Buró Internacional de Pesas y Medidas, por ende, las calibraciones de higrómetros realizadas por el CENAMEP son reconocidas y válidas a nivel mundial por todos los países firmantes de la convención del metro.</p> Fanny Castro Alejandra Tejedor Ebony Prado Hector Acevedo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 342 348 10.33412/apanac.2023.3957 Potenciando la Agricultura Regenerativa a Través de la Enseñanza-Aprendizaje sobre Calidad de Suelos en IPTs de Educación Media en Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3958 <p>La educación en ciencias del suelo y el manejo sostenible es la base fundamental para la sostenibilidad agrícola y la protección de los recursos naturales, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los enfoques interdisciplinarios y la colaboración entre escuelas y universidades son fundamentales para el desarrollo de proyectos científicos educativos que promuevan la preservación del suelo. La Agricultura Regenerativa (AR) se destaca como un enfoque para mejorar la calidad del suelo y lograr la sostenibilidad agrícola. Este proyecto educativo se desarrolló en dos colegios de bachiller agropecuario, donde se establecieron parcelas demostrativas para comparar prácticas agrícolas tradicionales con enfoques regenerativos. Se monitorearon parámetros como la humedad y la temperatura del suelo, así como propiedades físicas, químicas y orgánicas. El objetivo fue formar a estudiantes en habilidades para implementar prácticas agrícolas sostenibles e incrementar la capacidad de restaurar las propiedades del suelo y mejorar la calidad del suelo a través de prácticas regenerativas.</p> Cristel Cedeño Elsa Flores Jorge Leiva José Fábrega ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 349 255 10.33412/apanac.2023.3958 Estructuración de un sistema de información geoespacial para el análisis de datos de seguridad alimentaria, intervenciones nutricionales y de salud humana en Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3959 <p>Esta investigación aborda la escasez de estudios relacionados con la seguridad alimentaria y su conexión con la pobreza en Panamá, destacando la falta de sistemas de información geoespacial para identificar áreas donde se han implementado intervenciones nutricionales. El objetivo principal del estudio es organizar bases de datos a partir de información previamente publicada y datos de salud humana recopilados en diversas comunidades. <br>El trabajo utiliza técnicas de web scraping y un proceso de extracción, transformación y carga de datos para alinearlos con las geometrías de las provincias del país. Como resultado, se obtienen 96 indicadores georreferenciados que se visualizan a través de mapas, proporcionando datos sobre niveles de vida, peso y talla en el período 2003-2014.<br>La importancia de este proyecto radica en su capacidad para ampliar el conocimiento sobre seguridad alimentaria y salud humana en Panamá, temas de alta relevancia para el país. Además, la información generada se incorporará como una capa en el sistema de información geográfica PRISM (Panama Research And Integrated Sustainability Model), lo que facilitará el análisis interdisciplinario al permitir la integración con otras capas existentes en el modelo, como calidad del agua, conectividad biológica y biodiversidad.<br>En resumen, este artículo de investigación aborda una brecha en la literatura científica relacionada con la seguridad alimentaria en Panamá al desarrollar una metodología para organizar datos geoespaciales y proporcionar una visión integral de la situación de la seguridad alimentaria y la salud humana en el país. Este enfoque tiene el potencial de informar políticas y acciones futuras en las áreas propuestas.</p> Kevin González Ortega Eliecer Aguilar Ana Gabriela Aizprúa Eddy Cedeño, Javier Sánchez-Galán ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 356 362 10.33412/apanac.2023.3959 Análisis del efecto de la agricultura regenerativa en la Infiltración del suelo https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3960 <p>La cadena de suministro de alimentos está afectada por el cambio climático y el uso de distintos químicos; Existe una necesidad de soluciones sostenibles, para promover la mitigación del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria. Una forma en que los agricultores pueden mejorar el cultivo de alimentos es mediante la agricultura regenerativa, un proceso que enfatiza la salud y la restauración del suelo. Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el efecto de la agricultura regenerativa en la infiltración del suelo en dos institutos técnicos de Panamá. Nos centraremos en el comportamiento de la infiltración del suelo, que desempeña un papel crucial en la mitigación de los efectos adversos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y la agricultura.<br>La metodología incluye la ubicación y descripción de los sitios de estudio en ambos institutos. El uso de equipos para medir la infiltración del suelo, como el infiltrómetro minidisco, la recolección de información sobre las características de los suelos, conductividad hidráulica y geología de la zona. La comparación en el comportamiento de la infiltración en las parcelas con prácticas regenerativas y tradicionales. En la parcela regenerativa utilizaremos compostaje, mínimo a cero químicos, con el fin de mejorar el uso y aprovechamiento del agua en la agricultura y la promoción de prácticas más sostenibles en el sector agrícola compartiendo conocimientos y capacitando a las nuevas generaciones.</p> Ana Ortiz Alejandra Serrut Jose Fábrega Cristel Cedeño Elsa Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 363 638 10.33412/apanac.2023.3960 ESTIMACIÓN REMOTA DE CAUDAL EN UN RÍO UTILIZANDO METODOLOGÍA PIV CASO DE ESTUDIO RÍO LA VILLA https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3961 <p>En la actualidad la estimación remota de parámetros o variables ha brindado a la sociedad científica la posibilidad de contar con una fuente de información para abastecer la escases de datos que puede existir a causa de factores como el acceso a un lugar de estudio específico o la dificultad de medición de un parámetro o variable. Las estimaciones remotas de mayor impacto e innovación dentro de la hidrología es la estimación del caudal de un río. En esta investigación se propone la utilización de una metodología innovadora que calcula el caudal de un río a partir de fotogramas extraídos de grabaciones de videos. La metodología fue puesta en práctica en el Río La Villa donde se estimaron caudales en el rango de 6 m3/s y 18 m3/s. Se estimó un caudal promedio para el primer transecto de 9.14 m3/s y un caudal promedio para el segundo transecto de 10.96 m3/s. La metodología propuesta funciona como una herramienta para la estimación de caudales de río donde no existan equipos de registro de caudal, las profundidades del cauce sean demasiado profundas para llevar a cabo las técnicas tradicionales de medición o donde los ríos representen un riesgo para un usuario por un alto caudal.</p> Erick Concepción Mauricio Hooper ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 369 376 10.33412/apanac.2023.3961 Evaluación de la calidad del agua para consumo humano por medio de un laboratorio móvil https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3962 <p>Debido a la incertidumbre sobre la calidad del agua para consumo humano en Tonosí, provincia de Los Santos; se lleva a cabo el proyecto “Morbilidad vs la calidad del agua para consumo humano en Tonosí: un estudio piloto”, el cual tiene como objetivo evaluar la calidad del agua incluyendo la identificación y cuantificación de parámetros no convencionales como metales pesados y compuestos orgánicos en zonas remotas, con técnicas analíticas instrumentales avanzadas a través de un laboratorio móvil operado por personal técnico calificado. El laboratorio móvil es un vehículo tipo van que está equipado con equipos compactos, con tecnología de punta, respuesta rápida y con un mínimo de residuos generados. Gracias a este equipo, es posible evaluar compuestos orgánicos por cromatografía; metales pesados por fluorescencia de rayos X; contaminación biológica mediante la técnica de filtración por membranas; parámetros fisicoquímicos mediante titulación y espectrofotometría; además de la evaluación de las condiciones ambientales. De esta manera, se busca dar respuesta a la preocupación de la población respecto a la calidad del agua para consumo.</p> Yazmin Mack Jorge Olmos Kathia Broce Natasha Gómez Dina Henríquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 377 384 10.33412/apanac.2023.3962 Recolección y uso ético de muestras y datos para investigaciones futuras https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3963 <p>En esta mesa redonda propuesta por el Comité Nacional de Bioética de la Investigación (CNBI) de Panamá, se contó con la participación de las siguientes expertas nacionales e internacionales, Sarah Carracedo quien se enfocó en las Pautas éticas internacionales para el uso ético de muestras y datos en investigación, Ana Palmero quien habló sobre Repositorios y Biobancos de muestras biológicas en investigación, en tanto que Jesica Candanedo abordó los aspectos regulatorios de la recolección y uso de muestras y datos en la investigación para la salud y Dora Sánchez- Pothá desarrolló los aspectos relativos a la confidencialidad y la protección de datos de fuentes secundaria en investigación.<br>La recolección y uso ético de muestras y datos para investigaciones futuras, es un tema que requiere ser analizado y regulado, a fin de que se respeten los derechos de los participantes , sin ir en detrimento de las necesidades de investigación, el uso racional de los recursos y la validez científica de la investigación futura. La reutilización de muestras o datos de una investigación previa, representa para los investigadores una ventaja desde el punto de vista económico y de tiempo, condición ante la cual los comités de bioética tienen la responsabilidad de la revisión del proceso de consentimiento informado para preservar los derechos humanos de los participantes y su dignidad, en una investigación futura cuyo objetivo es diferentes al previsto originalmente. Para garantizar que los riesgos que esta práctica conlleva sean mínimos en Panamá, en todos los estudios que así lo consideren necesario, se ha considerado incorporar en el proceso de consentimiento informado una autorización anticipada por parte de los participantes para el uso de sus muestras o datos, en futuros estudios con previa aprobación de un comité de bioética de la investigación acreditado. Este tema en el contexto nacional e internacional incluye también investigaciones que usen datos recolectados con una finalidad distinta a la de investigación, como por ejemplo, los datos de los expedientes clínicos o los de salud pública.</p> Sarah Carracedo Ana Palmero Jesica Candanedo Dora Sánchez-Pothá ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 386 393 10.33412/apanac.2023.3963 Cultura investigativa en las universidades panameñas: realidad o ficción https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3964 <p>La mesa redonda “Cultura investigativa en las universidades panameñas: realidad o ficción” abordó la cuestión de si existe o no una cultura investigativa sólida en las universidades panameñas. Se discutieron temas como la importancia de la investigación en la universidad, los principales obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura investigativa sólida, la formación de investigadores, la relación entre la investigación y la docencia, el papel de las políticas públicas y cómo la investigación puede contribuir al progreso social y económico de Panamá.</p> <p>Esta mesa redonda contribuyó a tener una visión más clara de la situación actual de la investigación en las universidades panameñas y planteó posibles soluciones para mejorar la cultura investigativa en el país. Algunas de las preguntas que se abordaron fueron: ¿Está realmente presente la investigación en la cultura universitaria panameña? ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura investigativa sólida y qué se puede hacer para superarlos? ¿Cómo se prepara a los estudiantes para la investigación y cuál es el papel de los docentes en este proceso? ¿Cómo se pueden integrar la investigación y la docencia para fortalecer la cultura investigativa en las universidades panameñas?<br>Los temas científicos que se abordaron incluyeron la importancia de la investigación para el desarrollo social y económico de un país, la formación de investigadores y la integración de la investigación y la docencia. Además, se discutieron las políticas públicas necesarias para fomentar la cultura investigativa en las universidades panameñas.<br>En cuanto a las innovaciones e investigaciones que se mencionaron, los expositores compartieron experiencias y buenas prácticas para mejorar la cultura investigativa en las universidades panameñas. También se presentaron posibles soluciones para mejorar la formación de investigadores y fomentar la investigación como fuente de innovación y desarrollo.</p> Norma Miller Ulina Mapp Rebeca Bieberach Omar López-Alfano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 394 401 10.33412/apanac.2023.3964 ANÁLISIS DE FUNDACIONES PROFUNDAS BAJO CARGAS LATERALES EN ARENAS UTILIZANDO EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3965 <p>Los pilotes son elementos estructurales que reciben las cargas de la estructura y las transmiten a un terreno capaz de recibir cargas laterales o una combinación de cargas laterales y axiales. Debido a su gran importancia en las obras estructurales, en este artículo se presenta un análisis del desempeño de fundaciones profundas sometidas a cargas laterales estáticas y cíclicas, basándose en el método de diferencias finitas, utilizando curvas p-y propuestas por Reese et al. (1974). Se desarrolla un código en el compilador de MatLab, aplicando el Método estudiado para pilotes bajo cargas laterales en suelo arenosos y se validan los datos arrojados en el Código Matlab realizando una comparación con data experimental obtenida en Mustang Island y con valores obtenidos del software comercial RSpile, de modo que, luego de las comparaciones, se observaron pocas discrepancias entre los datos.</p> Francisco Grajales-Saavedra Saddy Li ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 402 407 10.33412/apanac.2023.3965