PROGRAMA DE RESPALDO AL APRENDIZAJE
LÍnea TemÁtica: PrÁcticas para la reducción del abandono: Acceso, Integración y PlanificaciÓn
MOSCA, Aldo1
SANTIVIAGO, Carina2
Programa de Respaldo al Aprendizaje
Universidad de la República - Uruguay
Resumen: Este trabajo pretende trasmitir la experiencia acumulada del Programa de Respaldo al Aprendizaje de la Universidad de la República,3 que comienza a funcionar en el año 2007 fuertemente vinculado a la preocupación por los altos índices de desvinculación, particularmente en el primer año de ingreso. Tiene como uno de sus objetivos centrales, potenciar las trayectorias educativas de los estudiantes y como una de sus consecuencias más relevantes, aportar a la permanencia y el egreso efectivo de los mismos de nuestra casa de estudio. Está basado en tres pilares conceptuales, la enseñanza activa, que coloca al estudiante en el centro mismo de su proceso de formación, apostando a lograr niveles óptimos de autonomía. Un concepto de apoyo que incluye a todos los estudiantes como pasibles de ser apoyados, respetando la diversidad y tomando a la misma no como obstáculo sino como recurso. Finalmente, la perspectiva de trabajo en redes como metodología privilegiada de intervención. Desde este marco se presentarán los ejes estratégicos, aglutinados solo con el fin de aportar a una mejor comprensión de los mismos, Apoyo y Tutorías Entre Pares. Cada uno de los cuales será presentado con sus subprogramas los que pretenden contemplar las diversas necesidades, desde una mirada global, que incluye aspectos académicos, afectivos, vinculares e institucionales. Por último, se exponen los principales impactos del Programa que recogen, entre otros aspectos, las conclusiones emanadas del proceso de evaluación del mismo.
Palabras clave: Apoyo a los Estudiantes, Respaldo al Aprendizaje, Trayectorias Educativas.
1Licenciado en Psicología. Docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje y del Servicio de Orientación Vocacional Ocupacional de Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Email: [email protected]
2Licenciada en Psicología. Coordinadora del Programa de Respaldo al Aprendizaje y del Servicio de Orientación Vocacional Ocupacional de Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Email: [email protected]
3Uruguay
1. Introducción
En Uruguay, la Universidad de la República (UdelaR) es la principal institución de Educación Superior, recién en 1984 se rompe el monopolio estatal con la apertura de la primera universidad privada. Es gratuita autónoma y sin restricciones de ingreso. Abarca el 90 % del estudiantado (Boado, 2011), actualmente ingresan un promedio de 20.000 estudiantes por generación. La matricula es cinco veces y media mayor que la de la suma de todas las universidades e institutos privados del país, solo entre el año 2000 y el 2010 se incrementa en un 30,7 % (MEC 2010). Este incremento además de los obvios impactos cuantitativos en el número de estudiantes, también involucra la dimensión cualitativa de la diversidad. Ingresan más estudiantes de diferentes procedencias, enclaves territoriales y nivel académico, para los cuales hay que buscar opciones diferentes que les posibilite transitar sus procesos de aprendizaje exitosamente. La UdelaR, que se encuentra abocada a un profundo proceso de reforma, ha definido como uno de sus objetivos mas importantes promover la generalización de la enseñanza avanzada favoreciendo la accesibilidad, la permanencia y el egreso efectivo de las instituciones que la componen continuando fiel a sus principios de gratuidad y libre acceso sin condicionamientos para el ingreso, lo que la lleva a transitar por caminos diversos que incluyen canales diferentes a cualquier tipo de restricción.
Uno de los principales ejes planteados en la agenda de la Segunda Reforma Universitaria refiere a la Renovación de la enseñanza. En el año 2006, se crea por primera vez una línea de “Atención al estudiante y promoción de la enseñanza activa” que incluye los ciclos iniciales optativos, la nueva ordenanza de estudios de grado, el desarrollo de las TICs , la diversificación de las modalidades de enseñanza y en este marco la creación del Plan de Apoyo y Seguimiento a la Generación de Ingreso (actual PROGRESA). Este último, fuertemente vinculado al objetivo estratégico de combatir los altos índices de desvinculación, particularmente en el primer año de ingreso a la UdelaR, que oscila entre un 15% y 50% según el Servicio. Al poco de tiempo de comenzar su implementación, como resultado del intercambio con los protagonistas, se identifica la necesidad de intervenir no sólo con los noveles ingresantes sino con los estudiantes todos. De allí la ampliación de los ejes así como de la población objetivo.
2.Marco Conceptual.
En la actualidad, una de las principales divisorias que sustentan las desigualdades económicas y sociales pasan por el conocimiento, por aquellos que acceden y quienes no pueden hacerlo, referido tanto al plano personal como al colectivo. En este sentido, el papel de la Universidad de la República en la construcción de un país menos desigual y más solidario, resulta relevante. El PROGRESA intenta aportar en esta dirección.
El concepto de apoyo a los estudiantes que promueve el Programa toma como referencia la noción de campo de Bourdieu (1997), entendida como un espacio de cruce de diferentes saberes, practicas y disciplinas que tienen en común una misma problemática, un espacio donde todos pueden y deben aportar para construir una mirada integral sobre el tema. Esta perspectiva, rompe con la tradición de apoyos focalizados vinculados a problemáticas especificas para tomar al colectivo todo, como pasible y con necesidades de ser apoyado, de la forma más personalizada y ajustada posible. Es así que la población objetivo pasa de ser aquella con dificultades, o aquella segmentada por pertenecer a una generación (por ejemplo de ingreso) a abarcar al colectivo de estudiantes universitarios y lo que en su oportunidad denominamos como potenciales ingresantes (los que pueden llegar a ingresar en el futuro a la UdelaR). Es un universo amplio y diverso, constituido aunque no exclusivamente por jóvenes, sí en su gran mayoría, desde la amplia gama del pre ingreso, la enseñanza media, el ingreso efectivo, hasta egresados universitarios recientes del sistema terciario. Implica entonces promover estrategias diversas para jóvenes diversos ya que entendemos que no se puede pensar, ni diseñar políticas con categorías que los incluyan de manera homogénea, sino que por el contrario deben ser caracterizados por la amplitud y la diversidad.
El apoyo propuesto trasciende ampliamente lo académico si bien lo abarca, apuesta a estrategias integrales que abordan también, los aspectos psicosociales involucrados en las diferentes subjetividades y cómo estas se articulan con el contexto. Apoyo entonces, que integra diferentes esferas que son necesarias de articular con la trayectoria educativa para que pueda desarrollarse exitosamente.
La contra cara más acuciante de lo que constituiría una política de apoyo efectiva, está dada por la desvinculación. Tinto (1989) advierte sobre la necesidad de conocimiento de los distintos tipos de abandono como base del diseño de políticas eficaces para aumentar la retención estudiantil. Así, distingue variables determinantes de la probabilidad de desvinculación del estudiante que resume en cuatro grandes conjuntos: individuales, académicas, institucionales y socioeconómicas. En acuerdo con estas variables, desde el Programa se promueve que el apoyo debe abarcar todo lo relativo a aspectos subjetivos como la motivación, la vocación, las expectativas, la organización, la dedicación, la articulación del estudio con el trabajo, la familia y el tiempo libre. Aquellos vinculados a la institución, como la adaptación a una dinámica diferente a la habitual, la masividad, los horarios, los requisitos, , las modalidades y formatos de enseñanza y finalmente aquellos aspectos que involucran la dimensión socio cultural y su incidencia y vinculación con lo educativo en general y lo universitario en particular.
Por otra parte, es importante señalar que esta concepción de apoyo se encuentra indisolublemente ligada a la de participación, generando un binomio en donde uno contribuye a la conformación del otro. Tanto las estrategias como la metodología implementadas, apuntan a fomentar niveles elevados de pertenencia, apropiación y participación del colectivo por muy diferentes canales que tienen en común la solidaridad y el sentido de significación que se le da a las acciones.
Finalmente, es necesario hacer referencia a la perspectiva del trabajo en redes (Dabas, 1993, Rodríguez Nebot, 2004) como uno de los soportes fundamentales tanto por su significado conceptual como metodológico, para lo que se entiende como una de las principales funciones del PROGRESA: posicionarse como articulador, conector y habilitador de actores, estructuras e instituciones en pos de los objetivos. El trabajo en redes no se limita a la mera coordinación de actividades, sino que ésta, constituye la etapa inicial del mismo. La perspectiva del trabajo en red implica, a partir de las diferentes miradas y lugares, construir ejes de trabajo común en torno a los objetivos, delimitando las responsabilidades y promoviendo procesos de apropiación y autonomía de las líneas y acciones que a la vez sean insumos habilitadores para la participación. El trabajo así pensado es posible sí y solo sí, se parte de una concepción que visualiza al Programa y sus integrantes no como la figura central, sino por el contrario apoyando, potenciando y respetando profundamente el lugar, el saber y el trabajo del “otro”(estudiantes, docentes, Unidades de Apoyo a la Enseñanza (UAE)) lo que se puede resumir diciendo que el programa debe estar al “servicio de los servicios”. Asimismo, esta perspectiva de redes, posibilita la accesibilidad a un conjunto elevado de actores, a la vez que promueve la autogestión en el desarrollo de propuestas que son simultáneamente canales de participación y formas de organización. Las múltiples líneas de intervención llevadas adelante en estos años se fundamentan desde esta perspectiva, en tanto los actores se involucran y apropian de sus propios procesos impulsando las acciones que consideran pertinentes. El Programa crea o potencia los focos de la red, en otros casos da el punta pié inicial, para pasar de acuerdo a cada realidad en particular, de “figura” a “fondo”.
Desde la experiencia transitada, para que se desarrolle un verdadero trabajo en redes, este debe ir acompañado de una forma de gestión que tiene especialmente presente tres aspectos interconectados (Santiviago 2009): la desburocratización, la autonomía táctica de las acciones y los protagonistas y la velocidad de respuesta, tanto para generar nuevas propuestas como para dar viabilidad a diferentes demandas. Estos aspectos han sido un aporte fundamental en la legitimación del Programa, tanto con los Servicios como con diversos actores extra universitarios.
3. Los ejes estratégicos.
Desde este marco se presentan los ejes estratégicos y sus diferentes líneas de acción.
3.1- Las Tutorías entre Pares (TEPs).
Las TEPs, constituyen una modalidad de enseñanza activa que sitúa al estudiante como protagonista central de su propio proceso de aprendizaje. Los estudiantes movidos por la solidaridad, desarrollan esta actividad que implica ayudar a otro, a la vez que da significación a su rol de estudiante y aporta a su proceso de formación como tal. El soporte que atraviesa las estrategias de apoyo es la enseñanza activa, que se despliega de múltiples maneras complementarias, pero todas ellas, se caracterizan por el protagonismo individual y colectivo de los estudiantes. Los acontecimientos desencadenados en el marco de estas experiencias promueven la puesta en juego de las potencialidades propias de los estudiantes, posibilitando paulatinamente, niveles mayores de autonomía en su desarrollo, tanto personal como académico.
Las experiencias de TEPs cobran fuerte impulso dentro de la Universidad a comienzos del año 2008 y se expanden en los Servicios, con diferentes propuestas y disímiles grados de avance. Surgen TEPs de apoyo al ingreso, al estudio, al egreso, a la vida universitaria y académicas entre las más relevantes. Actualmente la mayoría de los servicios cuentan con algún tipo de programa de tutoría e incluso en algunos se desarrollan más de uno en simultaneo.
El papel del PROGRESA varia a lo largo de este tiempo, con el objetivo de apuntalar, acompañar y potenciar a las mismas.
Paralelamente al avance en la temática a la interna de la Universidad, el Programa, comienza a desarrollar dos experiencias piloto con Enseñanza Media (2008), las que si bien adquieren formatos diferentes a los desarrollados en la UdelaR, tienen en común, el soporte conceptual (Mosca y Santiviago, 2011) Estas experiencias se constituyen en el año 2010 en los antecedentes y la referencia del Programa Compromiso Educativo. A través de este programa en la Educación Media, las experiencias de TEPs crecen de dos Centros Educativos en el año 2009 a treinta y nueve Centros en el 2011 y de allí a sesenta y cuatro en el presente año, con cobertura nacional.
En un primer momento, tanto a nivel de la UdelaR como de Compromiso Educativo, el objetivo del Programa dentro del eje Tutorías entre Pares, se centra en promover propuestas de tutorías y apoyar los programas ya existentes en los servicios e inter servicios. Esta labor tiene dos aspectos centrales, la construcción de la propuesta y la formación de los tutores. La primera incluye el tipo de tutoría, la construcción de la demanda, las convocatorias. La segunda, contiene la base teórica de las TEPs, las metodologías de intervención y la construcción de programas con su consecuente seguimiento.
En una etapa posterior, desde el Programa, para cumplir con estos objetivos, se suma al apoyo descentralizado en los servicios, la formación central dirigida al colectivo universitario. En términos prácticos, con la estructura del Programa no se podían realizar ciclos de formación en todos los servicios, de ahí los ciclos centrales que los complementen. Estos ciclos centrales de formación de tutores, tienen un receptividad muy por encima de la esperada, tanto cuantitativa como cualitativamente. De un curso inicial previsto para cincuenta cupos se pasa a un promedio de cien participantes quedando otro tanto, en lista de espera. Esto lleva a la necesidad de implementar al menos dos cursos centrales por año. Otro de los imprevistos, es que en varios cursos se presentan un porcentaje importante de docentes (el 40% aproximadamente) y más de la mitad de este porcentaje de grados superiores. Se considera que la excelente respuesta se debe por un lado al creciente interés por la temática, aunque con diferentes ópticas, de parte de los estudiantes y de los docentes, y por otro a las muy buenas evaluaciones de los mismos que se obtienen a partir de un cuestionario que se completa al final de los ciclos.
Los cursos centrales facilitan además de la propia formación, el trabajo en red. La aprobación del curso se realiza a través de la formulación de un proyecto de intervención y su seguimiento en la práctica, los proyectos para los servicios e intra servicios canalizan inquietudes a la vez que abren nuevas opciones para la construcción de soluciones de los problemas identificados. Al participar integrantes provenientes de distintos servicios se convierten en sí mismos en potentes focos de trabajo a la interna de la UdelaR y con otras instituciones.
Paralelamente a estos cursos, se apoya a los cursos descentralizados en todos los servicios, haciendo énfasis en el rol, la función, la metodología y las técnicas de trabajo en grupo, siempre en coordinación con UAEs,Centros de estudiantes, equipos docentes y el algún caso con decanatos.
En la misma línea que los ciclos de formación, todos los años en coordinación con la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y con los tutores , se organizan los Encuentros de fin de año sobre tutorías. Si bien han tenido características distintas según el año del que se trate, tienen también en común la oportunidad para promover el intercambio de experiencias y el trabajo en red. En algunas ocasiones han tenido corte mas académico, en otras más vivencial, el acento en un aspecto u otro, tiene que ver principalmente con las necesidades planteadas por los tutores participantes y con el “clima” de los ciclos de formación.
Debemos mencionar en este eje, las experiencias piloto que se vienen desarrollando en el aula. Si bien comparten la base conceptual tienen objetivos diferentes. En este caso se centran en movilizar la capacidad mediadora de los estudiantes para la producción y apropiación de conocimiento bajo la orientación del docente curricular (previa formación del mismo en la temática). El objetivo es mejorar los niveles de rendimiento tanto de los estudiantes con dificultades como de los que logran un muy buen desempeño. La bibliografía relevada así como las investigaciones que se han realizado, avalan estos resultados.
Las experiencias de la UdelaR, están en una etapa incipiente, se realizan actualmente en: Facultad de Química, en coordinación con la Cátedra de Matemáticas y la Secretaría de Apoyo al Estudiante, diseñando e implementando una experiencia piloto de TEP en el Aula, en Matemáticas 01. En Facultad de Psicología a través de una pasantía para estudiantes de quinto ciclo. Es un tema que se entiende relevante, que es necesario incluir en la agenda de investigación de forma que permita orientar los rumbos a seguir.
En síntesis se puede decir que el eje tutorías es central para los objetivos del Programa,constituye uno de los pilares de la enseñanza activa a la vez que facilita la inserción institucional. Si bien el balance hasta el momento actual es muy positivo, se debe mencionar como una de las debilidades identificadas, la falta de reconocimiento de la mencionada experiencia que se convierte a la vez en uno de los analizadores centrales. Como lo muestran los números de las experiencias TEPs, tanto a la interna de la UdelaR así como en el Programa CE, es un tema que indudablemente moviliza a los estudiantes y los lleva a participar de diferentes maneras, pero en todos los casos de forma muy solidaria. En la actual coyuntura, lograr niveles tan altos de participación indica una ruta que es necesario potenciar, entre otras cosas a través del mencionado reconocimiento de la función tutorial
Asimismo, es necesario promover instancias tanto de formación como de debate respecto al tema, no ya con el colectivo de estudiantes sino también y no menos importante, con el resto de los actores involucrados en la educación.
Respecto al Programa CE, es relevante entre otras particularidades, por su carácter interinstitucional y su cobertura nacional.
Desde el Programa se avanza en la producción de conocimiento sobre la temática lo que tiene como uno de sus resultados la publicación de dos textos referidos al tema: “Tutorías de Estudiantes. Tutorías entre Pares” ( 2011) y “Fundamentos conceptuales de las Tutorías entre pares. La experiencia universitaria”. Programa de Respaldo al Aprendizaje”. (2012).
3.2- Dispositivos de información y accesibilidad.
PROGRESA, como una de las estrategias de fortalecimiento a las trayectorias educativas de los estudiantes, realiza diferentes acciones que apuntan a promover la enseñanza terciaria en general así como facilitar el periodo de transición entre la enseña media y la Universidad de la República en particular. Aportar a la generalización de la enseñanza avanzada, a la vez que a la inclusión en la vida universitaria y el egreso efectivo de la misma, requiere de múltiples políticas complementarias. Se trasmite aquí la experiencia del Programa respecto a una de estas estrategias, el vinculo con los potenciales ingresantes y la accesibilidad a la oferta de la UdelaR.
Conceptualmente se deben tomar como potenciales ingresantes al conjunto de los uruguayos en tanto el objetivo es construir un país de aprendizaje, que implica “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida. En términos prácticos se pueden tener determinadas estrategias que apunten en esa dirección, pero evidentemente el foco estará situado en estudiantes de enseñanza media, lo cual concreta bastante la población objetivo. Uno de los factores relevantes en esta tarea es la de favorecer la cercanía de la UdelaR a estos jóvenes en tres dimensiones: simbólica, fáctica e informativa.
Trabajar la dimensión simbólica hace referencia a la necesidad de incluir, desde lo más temprano posible la representación de la UdelaR en las “cabezas” de los jóvenes para que llegado el momento se pueda convertir en una opción real. La decisión de continuar o no con los estudios comienza mucho antes de efectivizarla y sobre esta efectivización uno de los predictores de mayor peso lo constituye la representación que se tenga de la educación en general y de cada institución en particular. La representación incluye los discursos sociales, las propias ofertas educativas, los profesionales y sus prácticas y el conjunto todo de los estudiantes.
La dimensión fáctica refiere a la cercanía tanto de las instalaciones físicas como a propuestas conjuntas o dirigidas hacia este segmento de la población. Incluye también la cercanía territorial, donde el proceso de descentralización que se viene desarrollando es un aporte relevante. No obstante, nos centraremos en el conocimiento, el acercamiento a los propios recintos académicos, que contribuye también a la desmistificaión respecto a las universidades, en general históricamente vinculadas a la formación de elites. Un número significativo de los jóvenes de enseñanza media no conocen la UdelaR ni ninguno de sus servicios más que la fachada exterior, con lo que fácilmente se infiere que el primer contacto en el ingreso se encuentra cargado de diferentes temores desatados por lo “desconocido”.
Finalmente la información sobre qué hay, qué se hace y cómo se hace, es un factor absolutamente necesario para la toma de cualquier decisión y en especial la educativa.
Los dispositivos desarrollados por el Programa para el logro de estos objetivos son múltiples, a continuación se presentan alguno de ellos:
3.2.1 El Espacio Universidad Abierta.
Se genera un espacio donde exponer y difundir líneas de trabajo, de interés, de formas diversas, especialmente aquellas que sean trasmisibles en forma interactiva o vivencial, que incluye tanto la exhibición propiamente dicha, como otro tipo de actividades. Se realizan en forma centralizada y descentralizada. Incluye visitas guiadas para escuelas, liceos, ong s, centros juveniles por el edificio de la UdelaR, diseñados de acuerdo al público objetivo. Paneles académicos, temáticos, de trasmisión de experiencias, actividades culturales, películas, teatro, representaciones, música, recreación. Este espacio busca constituirse en una herramienta para conocer y difundir lo que se hace, incluso dentro de la UdelaR sus áreas y servicios, fortaleciendo la transversalización de diferentes estructuras y el intercambio entre sus docentes, funcionarios y estudiantes entre sí y con la comunidad.
3.2.2 La Previa.
Es una experiencia que tiene como población objetivo a los estudiantes del último año de educación media. Este dispositivo apunta a construir vínculos con la potencial generación ingresante a la UdelaR, estableciendo referencias claras tanto institucionales como personales, que aportan en forma positiva al comienzo de la vida universitaria. Se trabajan dos aspectos complementarios: la información a través de la experiencia personal de los tutores y los materiales informativos. Se entregan materiales, guías, librillos, con la oferta educativa de la UdelaR, publicaciones universitarias e información de interés de los estudiantes. Pero no es simplemente información “dura” (requisitos de ingreso, años de duración) lo que circula. La fortaleza está en el encuentro entre los pares, los estudiantes tutores relatan su propia experiencia de transición e inserción a la vida universitaria, generando un espacio para el intercambio. Es relevante destacar que la información que se trabaja es específica y focalizada a la población con la que se interviene, pero quizás lo más significativo, es que no es una propuesta estrictamente de difusión, sino que su diferencial esta en el vínculo entre pares y la trasmisión de la experiencia intergeneracional.
La Previa cumple cabalmente con el objetivo de tomar contacto con la generación ingresante antes de que efectivamente se produzca el ingreso.
3.2.3 La Expo educa.
Constituye la mayor muestra de oferta educativa del país, desde primaria a los post grados, pública y privada, de educación formal y no formal. Es una propuesta que promueve que los jóvenes sean sujetos activos y puedan aprehender y vivenciar la información que necesitan, así como acercarlos a las instituciones y crear redes entre las instituciones entre sí. En este sentido, involucra un número importante de estudiantes, docentes, profesionales y técnicos que presentan y recorren la oferta universitaria a través de los stands, de los paneles con expositores, talleres de orientación vocacional ocupacional, así como diversas propuestas artísticas.
3.2.4 Formación de formadores.
Desde el año 2010, se trabaja a través de una propuesta de “Formación de Promotores Locales para el trabajo de la información con los jóvenes”, con el objetivo de que esta propuesta sea realizada por los participantes en sus respectivas localidades. Los objetivos son: brindar herramientas a aquellos profesionales, que trabajen con jóvenes para aportar en las elecciones vocacionales y educativas, particularmente en el tema de la información; favoreciendo la replicabilidad de los talleres con recursos locales.
3.3- Orientación y Apoyo.
3.3.1 Espacios de Orientación y Consulta.
Los mismos buscan aportar orientación para la construcción de trayectorias educativas, deseadas y posibles, a partir del trabajo de sus propias experiencias vinculadas al estudio. Este espacio apunta a trabajar individualmente con los estudiantes todos los aspectos vinculados a su proyecto de vida, haciendo especial énfasis en la dimensión subjetiva, aspectos afectivos, dificultades de adaptación, etc. En este sentido, abarcan aspectos vocacionales, asesoramiento sobre requisitos, sistemas de becas, actividades culturales y deportivas, entre otros.
3.3.2 Apoyo a estudiantes que se inscriben con una materia previa.
Los estudiantes que se inscriben en forma condicional se ven sometidos a grandes presiones, motivo por el cual se les brinda un espacio donde poder trabajar esta situación. Paralelamente se articula la posibilidad de preparar la materia con tutores estudiantiles del servicio universitario al que se hayan inscripto, o de otros Servicios, según la asignatura que el estudiante tenga pendiente aprobar.
3.3.3 Talleres de Orientación Vocacional Ocupacional (OVO).
Se realizan a lo largo de todo el año ciclos de talleres de OVO destinados a los universitarios y potenciales ingresantes.
3.3.4 Talleres “Herramientas para la presentación y búsqueda de empleo”.
Los mismos buscan aportar herramientas a estudiantes universitarios para una mejor inserción al mercado laboral, teniendo en cuenta que dos de cada tres estudiantes trabajan (Boado 2011). Se abordan temáticas como derechos laborales, elaboración del CV, entrevista laboral, lugar del empleo, vínculo estudio – trabajo, entre otras.
3.3.5 Estrategias de aprendizaje
a- Taller “Técnicas de Estudio”.
Estos talleres procuran aportar algunas herramientas a los estudiantes universitarios en diversos momentos de su trayectoria educativa, para el abordaje de los materiales y la planificación del estudio. Se tratan temáticas como: motivación, métodos de estudio, administración del tiempo, estrategias de abordaje de los materiales, entre otros. Dentro de las técnicas de estudio, se abordan las de análisis, de síntesis y de manejo de información. La propuesta está diseñada para ser adaptada a los diversos servicios universitarios u otros ámbitos como ser hogares estudiantiles desde sus particularidades, en coordinación con los actores pertinentes para cada caso.
b- Curso-Taller: “Lectura y escritura en la Educación Superior”
El contenido temático del mismo comprende aspectos relativos a la lectura crítica y la escritura académica, así como las diversas estrategias desarrolladas por los participantes en torno al estudio y la lectura, presentación de trabajos académicos, entre otros.
3.3.6 Ciclos Introductorios y Bienvenidas a las generaciones ingresantes.
Permiten generar un primer contacto con un alto porcentaje de los estudiantes que ingresan a la Universidad a la vez que informarles sobre recursos y promover la integración. Dicha participación se realiza de diferentes formas según el servicio universitario. Para ello, se realizan coordinaciones con las Unidades de Apoyo a la Enseñanza, docentes, tutores, centros y asociaciones de estudiantes. Se desarrolla una propuesta que si bien contempla la información, toman en cuenta otros aspectos como lo interactivo, lo vincular, lo recreativo promoviendo la integración de los estudiantes entre sí y con el resto del colectivo. En coordinación con el Centro de Información Universitaria (CIU) se elabora un librillo de bienvenida a la generación ingresante y, en algunos servicios, materiales informativos específicos.
3.3.7 Tocó Venir – Tocó Estudiar.
Es la bienvenida a toda la generación ingresante. El Programa forma parte de la organización, junto al equipo de Rectorado, la FEUU y la Intendencia de Montevideo. En la misma, algunos de los servicios universitarios realizan una muestra que involucra aspectos interactivos con el objetivo de promover la construcción de una identidad como universitarios.
3.3.8 Proyectos Estudiantiles.
Cada año se realiza un llamado a la presentación de “Proyectos Estudiantiles para dinamizar la vida universitaria”, impulsado por el Programa en conjunto con la FEUU. Los mismos son elaborados por y para los estudiantes de las generaciones de ingreso, con el objetivo de fomentar mayores niveles de participación, organización e inserción en la UdelaR. El Programa se ocupa del impulso, desarrollo, seguimiento y evaluación de los mismos.
4. Principales impactos.
Como síntesis de los impactos, transcribimos parte de la evaluación del Programa realizada por la Comisión Sectorial de Enseñanza (2010):
“... se comprueba que este Programa logra movilizar e instalar de forma generalizada la preocupación institucional por el apoyo estudiantil, contribuyendo decisivamente a la construcción de una política específica de respaldo a los procesos de aprendizaje, históricamente abordada por escasos servicios. Hasta el año 2007 sólo siete servicios contaban con actividades formales de apoyo estudiantil. Hoy se registran casi veinte servicios y se logra un primer nivel de impacto en el interior del país.
En segundo lugar, interesa destacar que esta iniciativa se lleva a cabo además, con un perfil de intervención netamente innovador de apoyo estudiantil que se visualiza como estratégico para las políticas universitarias de promoción de la continuidad de los estudios y la generalización de la enseñanza avanzada.
El Programa presenta como principales rasgos innovadores un enfoque integral que involucra:
-La atención a las diferentes etapas de transición estudiantil, abordando no sólo el ingreso, sino también el pre-ingreso y el egreso de la Universidad;
-Una concepción del apoyo que trasciende el abordaje de las situaciones de vulnerabilidad, procurando movilizar estrategias de sostén global a través de la promoción de vínculos solidarios e intergeneracionales que implican la acción conjunta y el protagonismo activo de los estudiantes;
-La construcción de una identidad universitaria que intenta trascender el ámbito de la carrera o la Facultad en la que se inserta cada sujeto por medio de la transversalización de experiencias.
La apertura de múltiples canales de intervención que buscan vehiculizar nuevas formas de participación, promoviendo la apropiación y la autonomía por parte de los actores involucrados.
El desarrollo de estrategias y metodologías diversificadas y novedosas de apoyo (Bienvenidas, La Previa, Tutorías entre Pares, etc.) que, trascendiendo lo discursivo, se acercan al estudiante y no trabajan sólo a demanda, adecuándose a la amplia variedad de situaciones, teniendo en cuenta los aspectos subjetivos y contextuales.
-El trabajo en redes como uno de los soportes fundamentales del Programa, involucrando una gran cantidad de actores institucionales, internos y externos, que hacen posible la amplia cobertura alcanzada y facilitan la legitimación de los procesos de intervención.
En términos generales, la evaluación del trabajo realizado por el Programa es altamente satisfactoria, tanto para los servicios y estudiantes entrevistados, como para los actores externos, si bien en cada caso se plantean distintos énfasis y necesidades de revisión para el próximo período”.
Referencias
Boado, M., Custodio, L. y Ramírez, R. (2007). La deserción estudiantil universitaria en la Udelar y en Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo: Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Bourdieu, P (1997). Capital cultural, escuela y espacio social”. México: Editorial Siglo Veintiuno.
Collazo, M, Santiviago, C, De Bellis, S, Duffour, G (2010)Universidad de la República. Montevideo: Zona Libro.
Mosca, A.; Santiviago, C. (2012) Fundamentos conceptuales de las Tutorías entre pares. La experiencia universitaria. Programa de Respaldo al Aprendizaje. Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República. Montevideo. En Prensa
Rodríguez Nebot, J (2004) Clínica móvil. El Socioanálisis y la Red. Montevideo: Editorial Psicolibros.
Santiviago, C (2011) Informe de actividades del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Universidad de la República. Montevideo. Disponible en http://www.cse.edu.uy/node/139 (2010) “Informe de Autoevaluación del Programa de Respaldo al Aprendizaje”. Universidad de la República. Montevideo. Disponible en http://www.cse.edu.uy/node/139
Balance y recomendaciones para el desarrollo del (2009) “Informe de actuación PROGRESA”.
PROGRESA. Universidad de la República. Montevideo. Disponible en http://www.cse.edu.uy/node/139.
Dabas, E (1993) Redes sociales, familias y escuelas. Editorial. Buenos Aires: Paidos.
Duran, D.(2007). ¿Solos ante el peligro? Las gafas que nos impiden ver la importancia de las interacciones entre los alumnos. En Castelló, M. (coord.): Enseñar a pensar. Sentando las bases para aprender a lo largo de la vida. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
Duran, D, Vidal V (2004) Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método cooperativo para la diversidad en secundaria.. Barcelona: Editorial Graó
Enriquez, E (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.
Mosca, A (2003) “Demanda e intervención: relaciones posibles”. En: Facultad de Psicología VI Jornadas de Psicología Universitaria: La Psicología en la realidad actual. Montevideo: Psicolibros.
Mosca, A.; Santiviago, C. (2011) Tutorías de Estudiantes. Tutorías entre Pares. Programa de Respaldo al Aprendizaje. Comisión Sectorial de Enseñanza.
Universidad de la República. Montevideo. Disponible en http://www.cse.edu.uy.
Tinto, V. (1989) “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva” Carlos María de Allende (trad.), en Revista de Educación Superior, Vol. XVIII, (71), 33-51. ANUIES, México. [En línea] URL [http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaci ones/revsup/res071/txt3.htm
Universidad de la República (2011) Algunos hechos que van marcando un camino. Informe sintético solicitado por el MEC, al Rectorado de la UDELAR.