ACCIONES PARA FAVORECER LA PERMANENCIA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2011 COLOMBIA

Melbin A. Velasquez1 P.
Margarita Posada P2.
Dora Nicolasa Gómez C3.
Nestor López A4.
Fabio Vallejo G5.
Paola A. Ramírez6
Colombia Hernández E7.
Amparo Vallejo8

1. Delegada Dirección Bienestar Universitario, Universidad de Antioquia.
2. Docente, Asesora Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Antioquia.
3. Docente, Asistente Vicerrectoría de Docencia, Coordinadora Proyecto Alfa-Guía, Universidad de Antioquia.
4. Docente, Asesor Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Antioquia.
5. Docente, Asesor Facultad de Economía, Universidad de Antioquia.
6. Docente, Bibliotecóloga Proyecto Alfa-Guía, Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Antioquia
7. Docente,Asesora Facultad de Educación, Universidad de Antioquia
8. Docente, Asesora Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Antioquia

[email protected]

Resumen. El presente documento describe diferentes acciones de la Universidad de Antioquia que tienen como propósito favorecer la graduación de los estudiantes y prevenir la deserción. En la primera parte del documento se definen conceptos como permanencia y retención, y posteriormente se presenta a la institución educativa en la que se desarrollan dichas acciones. En la segunda parte del documento se plantean estrategias institucionales relacionadas con ampliación de cobertura y acceso a la universidad, adaptación social y académica, y otras estrategias institucionales

Palabras de clave: Permanencia, Acceso, Cobertura, Adaptación Social, Adaptación Académica

1.Introducción

En el campo educativo los conceptos de permanencia y retención, se han utilizado para dar cuenta de condiciones y estrategias que buscan entender e intervenir la no culminación de los estudiantes de sus proyectos educativos. El término de retención, del latín Retinēre (impedir que algo salga) ha sido nombrado para dar cuenta de la acción o conjunto de estrategias que buscan evitar que los estudiantes se vayan del sistema de formación.1 Si bien el término retención sigue siendo hoy utilizado en diferentes ámbitos de la educación, el concepto como tal excluye la responsabilidad del sujeto de la deserción, y hace énfasis en la acción de la institución frente a este evento.

El término de permanencia, del latín Permanēre (Duración firme, constancia, perseverancia, estabilidad) ha sido acogido por algunos campos de la educación, y con él se busca ir más allá de la preocupación por la deserción, y por las acciones que la institución hace para evitarlo. Con el término de permanencia se pretende dar lugar al sentido de estar en un sitio durante un tiempo, y posibilitar que otros actores (estudiante, familia, entre otros) tengan lugar en el hecho de quedarse en un espacio determinado; en este sentido la permanencia estudiantil como objeto de seguimiento e intervención implica la indagación y búsqueda de diversas condiciones que pueden afectar positiva o negativamente la decisión de finalizar un proyecto de formación profesional como calidad educativa, medios de apoyo, acompañamientos, proyectos de vida de los estudiantes, entre otras.

La permanencia estudiantil es entendida entonces como el escenario que evidencia la decisión del universitario de realizar el programa ofrecido por la institución educativa, y que es favorecida por condiciones institucionales, académicas y socio-ambientales; una permanencia con un sentido, la de realizar un proyecto académico que hace parte del proyecto de vida, una permanencia generadora de bienestar en tanto corresponde al deseo del estudiante.

1 Consultado el 12 de septiembre de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/arti cles-254702_libro_desercion.pdf

La deserción y/o abandono estudiantil, evento que se quiere prevenir con las acciones desarrolladas para la retención o permanencia, hace parte de las condiciones educativas nacionales e internacionales, abandono o deserción2 entendido como una decisión que aleja al estudiante de su formación académica, y que sólo podría considerarse como positivo cuando dicha decisión corresponde a una opción clara y consciente de que no es dicho espacio de desarrollo el que se quiere realizar en ese momento de la vida.

Múltiples situaciones presentadas durante la vida académica como separaciones, muertes, secuestros, desplazamientos por violencia y amenazas, soledad, alejamiento del núcleo familiar, social y cultural, miedo al rechazo, al fracaso o a lo desconocido, estilos de vida inadecuados, responsabilidades laborales que afectan el rendimiento cognoscitivo, incertidumbre frente al futuro laboral, entre otras situaciones, pueden generar dificultades que conducen a la deserción o abandono de la Universidad, ya que no puede desconocerse que como seres humanos somos afectados por las condiciones extrínsecas y/o intrínsecas que hacen parte de la vida; el estudiante asume desde la integralidad y la multidimensionalidad, las experiencias cotidianas, es decir, su ser y hacer estudiantil, están indisolublemente relacionados con los sucesos y acontecimientos de la vida personal, familiar y social.

2 Tinto, V. (1982). “Limits of Theory and Practice in Student Attrition”, Journal of Higher Education, 53, 6, 687-700.

Esta condición de afrontamiento de diversas situaciones que hacen parte del contexto personal y social, y los factores de resiliencia y protección personal y familiar que permiten el cumplimiento de las metas educativas, hacen del abandono y/o la deserción un evento multicausal3 y dinámico que requiere de estrategias de intervención con el mismo carácter. Así lo asume la Universidad de Antioquia, que viene realizando estudios de deserción desde hace más de dos décadas.

2. Estrategias institucionales

La universidad de Antioquia es una institución de carácter público que cuenta con más de 30.000 estudiantes matriculados, pertenecientes en su mayoría a los estratos socio-económicos más vulnerables, tiene 213 programas de pregrado y 164 programas de posgrado4.

Fue fundada en 1803 y es considerada la universidad estatal de mayor antigüedad en el país.

Desde sus orígenes, su creación respondió a la necesidad de educar a la población que no tenía acceso a la educación por falta de instituciones o por la lejanía de las mismas y los gastos que ello implicaba5

La institución configurada por 22 unidades académicas, y con varias sedes regionales

3 Castaño, E., Gallón, S, Gómez, K. y Vásquez, J.,(2007). “Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil en la Universidad de Antioquia”, Lecturas de Economía, 65, 9-36.

4 Consultado el 12 de septiembre de 2011 en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_ UdeA/Diseno/Documentos/documentos2011/agosto/2010_estadisti cas.pdf

5 Consultado el 15 de septiembre de 2011 en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Universidad_de_Antio quia

(ver fig. 2), ha realizado múltiples acciones que propenden por la calidad académica, formación integral y culminación exitosa de los programas de formación de los estudiantes, pero desde la década de los años 90 y ante la situación de deserción universitaria a nivel local y mundial, ha enfatizado en acciones específicas que buscan favorecer la permanencia de los estudiantes, mediante componentes de investigación, docencia, extensión y bienestar.

image

Figura 1. Organigrama de la Universidad de Antioquia6

Estrategias relacionadas con la cobertura y el acceso a la Universidad.

En la última década, la institución ha aumentado la cobertura educativa en los programas de formación en un 80.8%, se han creado nuevas sedes regionales posibilitando mayor acceso y ampliación de la matrícula; se han implementado metodologías de adaptación de la prueba de admisión para estudiantes en situación de discapacidad7 se cuenta con un programa de admisión especial para población diversa. Se han

6 Extraído el 13 de octubre de 2011 en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Organigrama.UdeA.jpg

7 Para ampliar información consultar en http://inclusion.udea.edu.co,

desarrollado igualmente estrategias de acompañamiento a los estudiantes y/o bachilleres que desean hacer un pregrado como el programa Camino a la U 8, semilleros9, cursos semipresenciales10, y el programa de educación flexible para quienes a pesar de obtener el puntaje requerido para ingresar a la universidad no alcanzan uno de los limitados cupos, en dicho programa se les permite tomar algunos cursos e ingresar formalmente cuando se presentan casos de deserción de los estudiantes admitidos11

En las sedes regionales de la universidad en las que fueron identificadas falencias académicas en los estudiantes que dificultaban pasar la prueba de ingreso a la universidad, se implementó un programa especial de ingreso en el que se refuerzan competencias académicas básicas12

Cada una de estas estrategia busca favorecer el acceso a la educación; esfuerzo, como plantea el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, necesario pero insuficiente para afrontar la deserción13 y que requiere de otras estrategias que promuevan la permanencia

Entendiendo igualmente que varias de las estrategias nombradas buscan favorecer la formación académica previa al ingreso a la universidad, y que las competencias académicas son un factor protector frente a

8 Para ampliar información consultar en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/ a.Pregrado/i.CaminoUniversidad?_piref491_56753578_491_5675 3560_56753560.tabstring=CaminoUniversidad

9 Para ampliar información consultar en http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/aspirantes/aspirantes.html

10 Para ampliar información consultar en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/ e.CursosSemipresenciales

11 Para ampliar información consultar en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/ f.EducacionFlexible

12 Para ampliar información consultar en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionIns titucional/h.UnidadesAdministrativas/m.DireccionRegionalizacion

13 Consultado el 12 de septiembre en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/arti cles-254702_libro_desercion.pdf la deserción, se consideran estas acciones un gran aporte en la prevención de la deserción.

Es importante resaltar que para el caso de la Universidad de Antioquia, la orientación vocacional recibida es un factor positivo para la permanencia en la universidad,14 15 y que algunas de las estrategias mencionadas buscan favorecer la elección del programa académico de pregrado. No se desconoce sin embargo que la orientación vocacional debe hacer parte de la formación en la infancia y la adolescencia, y que las habilidades en el proceso de toma de decisiones y la claridad del proyecto de vida contribuyen a la prevención de la deserción

image

Figura 2: Mapa de ubicación de sedes de la universidad de Antioquia. Colombia16

14 Ibíd.

15 Castaño, E., Gallón, S, Gómez, K. y Vásquez, J., (2007). “Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil en la Universidad de Antioquia”, Lecturas de Economía, 65, 9-36.

16 Consultado el 11 de septiembre de 2011 en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/L.sedes/K.ubicaci onGeografica

2.2 Estrategias relacionadas con la adaptación social y académica de los estudiantes.

Atendiendo a la importancia de la integración social y académica planteada por expertos en la deserción como Tinto17 y a lo resaltado por Astin’s para quien el factor más importante de retención o permanencia es el nivel en el que el estudiante se involucra con la institución18, cabe resaltar que son múltiples las acciones que la universidad viene desarrollando al respecto.

Durante el tiempo de formación, los estudiantes cuentan con proceso de indución a la vida universitaria, proceso en el que se favorece el conocimiento de la institución, de sus profesores, de los compañeros de estudio, del reglamento estudiantil, entre otros elementos académicos e institucionales, e igualmente se propicia mediante talleres en el campo de la psicoorientación, la reflexión sobre lo que representa el ingreso a la universidad, sobre los miedos, temores y expectativas que acompañan ese momento; así como otros sobre la relación con el estudio y los hábitos de estudio relacionados.

En todo el proceso formativo, los universitarios cuentan con atención psicológica y con acompañamiento psicopedagógico desde el campo de la formación y de la orientación-asistencia para atender condiciones de vulnerabilidad en salud mental, y dificultades en el rendimiento académico, pero también para favorecer factores protectores en la salud mental, y mejores procesos de aprendizaje. Ya Pascarella y Terenzini19 han reportado la importancia de estas acciones en la retención universitaria.

image

Imagen 1. Actividades de formación integral 2010.20

Igualmente, con el fin de propender por la integración social y formación integral, se ha ofrecido formación deportiva, cultural, acompañamiento en recreación, actividades artísticas21

Con respecto a otras necesidades de la población que pueden afectar el logro de las metas educativas, afectar su integración a la institución, y que se relacionan con aspectos socio-económicos, la universdiad viene brindando a los estudiantes apoyo en alimentación (ver tabla 1 e imagen 1), plan de salud complementario, apoyo y/o exención en costo de matrícula22

Con respecto a los apoyos recibidos por los estudiantes y que se encuentran registrados en el SPADIES23, cabe resaltar que más 50% de la población desde 1998 ha recibido apoyo de la institución. (Ver gráfica 1)

20 Imagen tomada de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/Diseno/Documentos/documentos2011/agosto/2010_bienesta r.pdf

17 Tinto, V. (1975). “Dropouts from Higher Education: A Theoretical Synthesis of The Recent Literature”, A Review of Educational Research, 45, 89-125

18Astin, A.W., (1985). Achieving academic excellence. San Francisco: Jossey-Bass.

19 Pascarella, E. T., y Terenzini, P.T., (1991). “How College Affects Students: Findings and Insights from Twenty Years of Research”. San Francisco, Jossey-Bass.

21 Para ampliar información consultar en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/bienestar

22 Para ampliar información consultar en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/i. ConsultarBecasExenciones

23 SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en Instituciones de Educación Superior) Ministerio de Educación Nacional. Colombia

Gráfica 1. Caracterización de la población estudiantil según apoyos recibidos

image

Fuente: SPADIES. 2011

Son multiples los esfuerzos que la institución realiza y grandes los apoyos de entes estatales y privados que permiten que los estudiantes cuenten con estas contribuciones. Sin embargo siguen siendo insuficientes por las características socio-económicas de la población.

Más del 50% de la población con ingreso más reciente a la universidad tiene un ingreso familiar que está entre 1 y 2 salarios mínimos. Característica histórica en dicha población. (Ver gráfica 2)

image

Gráfica 2. Caracterización de la población estudiantil según ingreso familiar

Tabla 1. Beneficiarios del programa de alimentación durante el año 2010

Estudiantes beneficiados con el programa de alimentación. 2010

sede

Recursos

Beneficiados

Ciudad Universita

ria

$ 804.215.327

1.279

Ciudadela

Robledo

$ 118.408.668

299

Área de la

salud

$ 145.914.482

373

total

$ 1.068.538.477

1951

Fuente: Balance social 2010 Universidad de Antioquia24

Estudios realizados en todos estos servicios permiten identificar que en más del 70% de la población estudiantil evaluada, los percibe como acciones que contribuyen a la decisión de permanecer en la universidad.

image

Imagen 1. Foto del programa de alimentación 201025

24 Consultado el 11 de septiembre de 2011 en http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_ UdeA/Diseno/Documentos/documentos2011/agosto/2010_bienesta r.pdf

25 Imagen tomada de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_ UdeA/Diseno/Documentos/documentos2011/agosto/2010_bienesta r.pdf

También se han estado favoreciendo otras acciones institucionales relacionadas con la adaptación académica que es propiciada por la calidad educativa, la flexibilidad curricular26, entre otras, como el observatorio de docencia institucional27, la capacitación a docentes, e investigaciones en deserción.

2.3 Otras estrategias para prevenir la deserción y favorecer la permanencia.

2.3.1 El Proyecto BEPES (Bienestar, Equidad y Permanencia Estudiantil) 2008- 2010, proyecto ejecutado con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, integró en su propuesta estrategias de investigación y diagnóstico, intervención, monitoreo, evaluación y medición de impactos, dinamizadas a través de seis componentes orientados a propiciar el bienestar, la equidad y la permanencia estudiantil, como son: 1. Estructuración, socialización y sensibilización. 2. Programa de Formación para la participación en la vida universitaria.

Seguimiento, evaluación y medición impacto. 4. Transferencia y convocatoria 5. Subsistema COMUNÍCATE. 6. Subsistema de información geo-referencial SIG. 28

El proyecto buscó fundamentalmente articular y visibilizar acciones desarrolladas en la institución, permitió contar con un inventario de acciones por la permanencia, creó un comité institucional por la promoción de la permanencia y fortaleció el proceso de empoderamiento del tema desde las diferentes dependencias académicas.29

26 Para ampliar información consultar en http://huitoto.udea.edu.co/vicedoce

27 Para ampliar información consultar en http://huitoto.udea.edu.co/vicedoce/publicaciones/observatorio 28 Texto tomado del Proyecto BEPES 2008-2010 UDEA- CONVOCATORIA Ministerio de Educación Nacional. 2007 29 Para ampliar información consultar en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article- 75218.html y en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles- 250629_recurso_7.pdf

2.3.2 El proyecto de Sistema de Vigilancia Psicopedagógico en deserción busca identificar e intervenir de manera temprana y oportuna las condiciones de los estudiantes que afectan su bienestar, aprendizaje y rendimiento académico, y que se han asociado en la literatura con la deserción universitaria. A mediano plazo, este sistema dará lugar no sólo al diseño de instrumentos que permitan la identificación, intervención, seguimiento y evaluación de condiciones de vulnerabilidad en la permanencia de la población estudiantil, sino también a la promoción de la articulación de estas entradas de información con otras fuentes institucionales y nacionales como SPADIES.

En este sentido y considerando la importancia de brindar apoyo a la población estudiantil, el sistema se ha propuesto en su etapa inicial, monitorear las múltiples condiciones que pueden afectar la permanencia del estudiante en la Universidad y la culminación exitosa de su proyecto académico. Para ello se diseñó la encuesta de Características Individuales, familiares y sociales relacionadas con la deserción cuyo análisis en su aplicación piloto permitió identificar grupos poblaciones más vulnerables. Actualmente se está aplicando en cuatro dependencias académicas.

2.3.3 Acciones específicas realizadas en las diferentes Unidades académicas: Las Facultades, Escuelas e Institutos de la Universidad atendiendo a sus grupos poblacionales, han realizado además de las acciones propias de la institución, diferentes acciones para favorecer la permanencia de los estudiantes: acciones como observatorios académicos, tutorías, cursos nivelatorios, acompañamiento a estudiantes en riesgo académico, a estudiantes indígenas, y proyectos especiales de promoción de la permanencia30

31El proyecto de acompañamiento a docentes de las diferentes dependencias académicas de la Universidad de Antioquia, se constituye en una estrategia más del servicio de “apoyo psicopedagógico” para fortalecer y estimular los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuir a disminuir el riesgo de deserción estudiantil.

Opera en el contexto de la formación integral que fundamenta la razón social y académica que cumple la universidad de Antioquia y a la que contribuye la Dirección de Bienestar Universitario desde su política de calidad y mediante actividades del Departamento de Promoción y prevención. La intención que articula este proyecto a la oferta que tiene actualmente el servicio de apoyo psicopedagógico apunta no solamente a la ampliación de actividades de dicho servicio sino a la inclusión de una línea reflexiva sobre el “acto educativo”, por parte del docente; ya que desde el servicio ha primado el trabajo referido al acompañamiento a la población estudiantil en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

El trabajo de acompañamiento a docentes se viene realizando en la Universidad de Antioquia desde la Dirección de Bienestar Universitario, a partir del año 1993, dando cumplimiento a los acuerdos 200 de 1993 y 057 de 1995 mediante los cuales se crea la coordinación de Bienestar Universitario en las dependencias académicas, y considera entre sus funciones la organización del programa de tutorías y la capacitación de los profesores tutores para que puedan desempeñar dicha función. En razón a lo anterior se desarrolló una propuesta de acompañamiento a profesores tutores de las diferentes dependencias académicas, en la modalidad de talleres y conversatorios dirigidos a los profesores por áreas.

Se consideró que el acercamiento entre docentes y estudiantes se constituía en un medio para favorecer la relación con el conocimiento, la identidad del estudiante universitario y el sentido de pertenencia a la institución. En el año 2011 se inició el ciclo de conversatorios bimensuales que abordan la relación docente-alumno y se inició el proceso de sistematización de la experiencia.

32Fortalecimiento de TIC’S. El Programa Integración de Tecnologías a la Docencia de la Vicerrectoría de Docencia ofrece este espacio de apoyo para los procesos de formación de los distintos programas de la Universidad de Antioquia como una respuesta a las demandas de la sociedad actual, la cual exige del desarrollo de nuevas competencias que tienen que ver con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Así mismo, se busca potencializar la creación de entornos para el aprendizaje donde la interacción entre profesores y estudiantes esté mediada por nuevos roles, estrategias, medios y métodos para la enseñanza y el aprendizaje, que aporten a la consolidación de un modelo educativo acorde con las exigencias actuales.

Esta estrategia utiliza la plataforma moodle, y viene siendo empleada por diferentes dependencias académicas.

30 Para ampliar información consultar en

31 Tomado de: Proyecto de acompañamiento a Docentes. Dirección de Bienestar Universitaria. Universidad de Antioquia, elaborado por Martha Cecilia Escobar Henao

32 Extraído el 13 de septiembre de 2011 en http://huitoto.udea.edu.co/vicedoce

3. Conclusiones

Siendo la deserción un evento dinámico y multicausal, requiere para su prevención estrategias que igualmente apunten a la diversidad de sus determinantes, pero también a las caracterísitcas propias de los distintos momentos académicos. Esta condición exige el continuo seguimiento y evaluación de los riesgos que presenta la población de desertar, y del impacto de las distintas acciones en el mismo.

Conscientes de ésto, y pese a las múltiples acciones desarrolladas para favorecer la permanencia, aún la deserción universitaria en la institución es alta. Esto invita a continuar implementando desde la lectura de la vulnerabilidad de la población, acciones que propicien factores protectores de la permanencia universitaria para el logro de las metas académicas de los estudiantes.

Referencias

Castaño, E., Gómez, K., Vásquez, J., Gallon, S., Londoño, G. (2003) Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín, Borradores del Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia

Malver, J. Rodriguez, M.A., Vasquez, J. (2010) Trabajo de Grado Determiantes económicos y sociales de la deserción estudiantil universitaria: un estudio de caso. Medellín.

Arias, I., García, D. Montoya, E.M. (2009) Trabajo de Grado Presencia de facotres estudiados en relación con la deserción académica en un grupo de universitarios con un subsidio ecónomico. Universidad de Antioquia 2008. Medellín

Batista, E.E., Parra, C.M., Gómez, G.M.. (1994). Rendimiento, mortalidad y deserción académicos en los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia. Medellín, Centro de Investigaciones Educativas, Universidad de Antioquia

Mejía, L.F. (2005) La deserción precoz en los programas de ingeniería. . En: Ingeniemos: periódico informativo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia (Medellín). No. 003, Dic. 2005. p. 4-5

Posso, C.Y., Caro, P.C., Tatis, J.F, Arbeláez, M.P(2006). Trabajo de grado Análisis de deserción estudiantil y diseño del sistema de vigilancia psicopedagógica en la Universidad de Antioquia, 2005. Medellín

Álvarez, J.M. (1999). Etiología de un sueño o el abandono de la universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos. En: Colección Ensayos (Bogotá). No. 11, 1999. p.5-168