APRENDIZAJES SOBRE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL QUE NO CONTINÚA Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Línea temática: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono

REGUEYRA EDELMAN, MARÍA GABRIELA
Universidad de Costa Rica
Instituto de Investigaciones en Educación
[email protected]

Descriptores o Palabras clave: Deserción estudiantil, Permanencia, Estudio de cohortes.

Resumen. La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica en el marco de la re-acreditación y como parte del proceso permanente de reflexión se propuso como un compromiso de mejora, el monitoreo de los tiempos de graduación y comportamientos de la deserción estudiantil, por lo que se impulsó el proyecto de investigación “La permanencia y graduación de la población estudiantil de la carrera de Trabajo Social”, periodo 2010-2011”. Se realizó un estudio descriptivo de cohortes estudiantiles, utilizando la información que la Universidad tenía almacenada en las Bases de Datos Estudiantiles del año 2010; así mismo se aplicó una entrevista telefónica a la población que no continúa matricula. La ponencia centra su atención en la población estudiantil que no continúa matriculada, y analiza su situación considerando características socio-demográficas y académicas. Los resultados demuestran que el 22% del total de 385 estudiantes de las cohortes 2002 al 2008, que corresponde a 86 estudiantes, no continúa matriculando cursos de la carrera. De ese total, la mitad no continúa a partir del segundo ciclo lectivo y una cuarta parte a partir del tercer o cuarto ciclos lectivos. Se entrevistó a 43 estudiantes de los cuales un 58% manifiesta que la razón principal por la que no continúa es el interés que tenían hacia otra carrera y en segundo lugar, con un 19%, indica que el horario de clases no les permite trabajar y estudiar. Con la información que aportó el estudio sobre la población estudiantil que no continúa matriculada, se demuestra que a pesar de los esfuerzos que realiza la Universidad de Costa Rica por asegurar la igualdad en el ingreso de estudiantes, no logra cumplir con la equidad en la permanencia y graduación de la población estudiantil y garantizarles el derecho a la educación superior.

APRENDIZAJES SOBRE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL QUE NO CONTINÚA Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción

El tema de la deserción de la población estudiantil de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, surge en el marco de las discusiones que genera el proceso de autoevaluación y autorregulación con fines de acreditación, ambiente en el que se propone impulsar un proyecto de investigación sobre “los tiempos de graduación y comportamientos de la deserción estudiantil” (UCR, 2006, p. 30).

En la discusión y formulación del proyecto se propone investigar no sólo la deserción sino la permanencia de la población estudiantil, considerando la permanencia como el proceso que inicia esta población con la admisión a la universidad continúa con el avance en carrera y culmina con la obtención de un título universitario, bachillerato o licenciatura.

En esta ponencia se comparten los resultados que se refieren a la población estudiantil que no continúa matriculando cursos de la carrera en el periodo 2002 al 2008 aportando los aprendizajes y retos que deja este primer acercamiento. Centra su atención en dar respuesta a cuatro interrogantes sobre la población que no continúa, recuperando la información recopilada en la investigación realizada por Regueyra y Rojas (2013) en los años 2010 y 2011 sobre “La permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica”, a saber:

¿Cuál es el porcentaje de población estudiantil de Trabajo Social de las cohortes del 2002 al 2008 que no continúa matriculando cursos de la carrera?

¿Cuáles son las características demográficas, socioeconómicas y académicas de la población estudiantil que no continúa?

¿Cuáles son las razones por las cuales la población estudiantil no continúa matriculando cursos de la carrera?

¿Qué aprendimos sobre la población estudiantil que no continúa?

2. Fundamentación teórica

La educación es un derecho, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Al respecto en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción en 1998, se indica que “la educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida” (UNESCO, 1998).

Desde este marco se retomará la situación que se genera con la población estudiantil que no continúa estudios, en este caso aquella población que luego de consolidar su ingreso a la carrera de Trabajo Social matriculando cursos del plan de estudio, decide no continuar cursos de la carrera durante tres o más ciclos lectivos consecutivos. La no continuación se considera como una situación compleja y multidimensional ya que las causas y consecuencias se entrelazan entre las dimensiones: personales, familiares, económicas, sociales, institucionales, organizacionales y administrativas, entre otras.

En las diversas investigaciones que se han realizado alrededor de este tema desde la década de 1960 según Torres (2010), se han utilizado conceptos como “mortalidad” o “deserción” para referirse a la población estudiantil que no continúa y que pueden asumir diversas definiciones si se relacionan con el momento del proceso educativo en que se da la situación (primer año, segundo año entre otros) o según el tipo de deserción (de un curso, de la carrera, de la Universidad o del Sistema de Educación Superior). La deserción es utilizada en la actualidad como indicador de calidad y eficiencia de la educación.

Vinculados con el tema de la no continuación en el sistema educativo, se utilizan conceptos como retención y persistencia. El primero integra el conjunto de esfuerzos que ejecutan las instituciones de educación superior para retener a la población estudiantil y el segundo como las acciones que realiza la población estudiantil para mantenerse en el centro educativo, encontrando en esta línea diferentes enfoques teóricos y modelos para el análisis de la retención y la persistencia (Torres, 2010).

En la discusión acerca de conceptos más apropiados para referirse a la situación de no continuación en la educación en general y en la educación superior en particular es conveniente reflexionar sobre los significados ya que en sí mismos podrían contener un no retorno de la población estudiantil al Sistema Educativo, aspecto que entraría en contradicción con la educación como derecho.

Por otra parte varios autores citados por Silva, (2012), aportan la igualdad y la equidad como categorías fundamentales para asegurar el derecho a la educación. El concepto de igualdad en la educación superior hace referencia a que cualquier persona independiente de su condición socioeconómica, raza, religión o sexo ingrese a realizar estudios universitarios y agrega como indispensable el concepto de equidad, señalando que las condiciones de desventaja socioeconómicas y culturales de gran parte de la población de nuestros países hace que la igualdad formal no logra la equidad, ya que no considera las desigualdades existente, al respecto Silva, (2012, p.9), señala…la equidad educativa tendría que asegurar el acceso, la permanencia y los resultados significativos a todos los miembros de una sociedad evitando la discriminación y atendiendo las desigualdades previas que limitan la capacidad de las personas para aprovechar este bien público.

Siguiendo con este marco la no continuación de la población estudiantil en la educación superior debe ser analizada, como lo plantea Silva, (2012, p.12)…en el marco del derecho a la educación superior y de la obligación del estado a generalizar este bien público entre la población tomando en cuenta su necesidad y condiciones socioeconómicas y culturales diversas.

3. Marco contextual:

La Universidad de Costa Rica es una universidad pública que se caracteriza, de acuerdo con el Artículo 1 del Estatuto Orgánico (UCR, 1974, p.1) por ser:

…una institución de educación superior y cultura, autónoma constitucionalmente y democrática, constituida por una comunidad de profesores y profesoras, estudiantes, funcionarias y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.”

Como institución de educación superior humanista y democrática se compromete con el pleno al ejercicio de los Derechos Humanos y establece como principios orientadores en el Artículo 3 y 4 del Estatuto Orgánico, entre otros, contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita, con políticas de justicia social, equidad y desarrollo integral, favorecer el derecho a la educación superior de los habitantes del territorio nacional y a la igualdad de oportunidades sin discriminación de ninguna especie.

En esa línea y con el propósito de garantizar la permanencia y graduación de la población estudiantil procedente de familias con limitaciones económicas cuenta con un Sistema de Becas por Condición Socioeconómica que incluye la exoneración sobre montos de matrícula, ayuda económica y beneficios complementarios como residencias estudiantiles, apoyo para el transporte y préstamo de libros, entre otros. Las becas y sus beneficios se asignan de acuerdo con el índice socioeconómico del grupo familiar. En las últimas décadas el 50% de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica ha disfrutado de alguna categoría de Beca por condición socioeconómica (Regueyra, 2010a). También ofrece a la población estudiantil un conjunto de servicios de apoyo académico y personal para apoyar la permanencia y graduación de la población estudiantil desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica se creó en el año 1942 como respuestas a las demandas sociales de la época, se ha caracterizado por mantener procesos continuos de autoevaluación y autorregulación lo que favoreció para llegar a ser la primera carrera acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, en el año 2001 (UCR, 2004).

La población estudiantil de la carrera de Trabajo Social de las cohortes 2002 al 2008 es de 385 estudiantes, se caracteriza por ser predominantemente femenina con un 87% de mujeres y un 13% de hombres, superando las mujeres el 80% en todas las cohortes. Ingresan a la carrera con edades entre los 17 y 20 años, la mayoría proceden de “zonas cercanas” al centro de estudio, solo un 17 % de “zonas alejadas”. El 66% se graduó de colegios públicos y el 84% de los colegios con modalidad académica, únicamente el 13% de la población no ha disfrutado de Beca por Condición Socioeconómica, el 87% ha disfrutado de este tipo de beca al menos un ciclo lectivo durante el periodo en estudio. La Población estudiantil matricula un promedio de 12.8 créditos por ciclo lectivo con una moda de 17 créditos. El 43.2% de esta población tiene una permanencia de 4 años para obtener el título de Bachillerato y el 31% tiene una permanencia de 6 años para alcanzar el título de Licenciatura. (Regueyra y Rojas, 2013).

4. Método

Se realizó un estudio descriptivo sobre la permanencia y graduación de la población estudiantil de las cohortes estudiantiles del periodo 2002 al 2008, a las cuales se les dio un seguimiento longitudinal desde su ingreso a la carrera hasta el año 2008. Se definió como cohorte “la población estudiantil que ingresó a la carrera de Trabajo Social en un año específico y concretó la matrícula” (Regueyra, 2010b, p. 60). También se identificó a la población estudiantil que no continúa matriculando cursos de la carrera.

La información se capturó desde las Bases de Datos Estudiantiles que la Universidad tiene almacenada, como producto de los procesos administrativos que realiza, para lo cual fue necesario desarrollar aplicaciones que generaron como reporte una tabla en Excel (Regueyra y Rojas, 2011)

Con este conjunto de información o base de datos, se realizó un procesamiento simple de agrupamiento de la población según cada categoría, posteriormente se procesó información cruzando las variables, de acuerdo con las interrogantes. Sin embargo a pesar de cruzar información entre variables, no se desarrolla un modelo multi-variable propiamente, la investigación mantiene un nivel descriptivo, considerando que éste “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno” (Hernández, Fernández y Batista, 2003, p.119). El procesamiento de los datos lo realizó una profesional en estadística con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

Con la intención de profundizar en el conocimiento de factores que determinan la no continuación de la población estudiantil, se le aplicó una entrevista, telefónica o por correo electrónico, con preguntas abiertas, a 43 estudiantes (50%) de la población que no continúa matriculando, La técnica de la entrevista permitió obtener información desde la misma población aportando sus opiniones sobre las razones por las cuales no continuó en la carrera y su experiencia en la Escuela de Trabajo Social, como lo plantea Guardián (2010, p.198) la entrevista cualitativa “permite esclarecer experiencias humanas subjetivas desde el punto de vista de las y los propios actores…recuperar el pasado de todas aquellas situaciones no observadas directamente”. Para el procesamiento de esta información se utilizó el programas Atlas-Ti.

También se llevó a cabo una sesión de análisis sobre los hallazgos de la investigación, con un grupo de estudiantes- docentes-administrativos de la Escuela de Trabajo Social (II ciclo lectivo 2011) donde se utilizó la técnica de grupo focal.

Estos esfuerzos aportaron otros elementos a la comprensión del objeto de investigación, evidenciando sus múltiples manifestaciones y contradicciones. En esta línea de investigación Ortiz (2011, p.3), plantea:

Cuando se pretende penetrar en la complejidad del objeto de investigación educativa, en sus contradicciones externas e internas, en los cambios evolutivos a través del tiempo y en sus estrechas interacciones y relaciones con otros fenómenos, se evidencia la necesidad de apelar también a los aportes de la lógica dialéctica que permiten reflejar con más nitidez esta pluralidad.

5. Resultados

5.1 Características:

La población estudiantil que no continúa matriculando cursos en la carrera de Trabajo Social fue de 86 estudiantes, lo que corresponde a un 22% de las cohortes 2002 al 2008. Se puede afirmar, que en todas las cohortes estudiantiles hay población estudiantil que no continúa matriculando. La cohorte 2004 sobresale con un 29% de población que no continúa matriculando y la cohorte 2006 con un 14% de población que no continúa.

El mayor porcentaje, de población estudiantil que no continúa, no matricula cursos a partir del segundo ciclo lectivo con un 52% y un 24% de la población estudiantil que no continúa, no matricula cursos a partir del tercero o cuarto ciclos lectivos.

Del total de estudiantes que no continúan un 23% son hombres y un 77% mujeres; en el gráfico 1 se detalla la distribución por cada cohorte, sobresalen los años 2004, 2006 y 2008 ya que presentan los mayores porcentajes 35% 40% y 43%, respectivamente, de hombres que no continúan. Por lo tanto es mayor el porcentaje de hombres que no continúa en la carrera.

image

Las variables relacionadas con datos demográficos, colegios de procedencia, tenencia de beca, y rendimiento académico de la población que no continúa, y que se presentan a continuación, se procesaron en conjunto con la población estudiantil que logra el bachillerato en cuatro años, la población que termina pero no en 4 años y la población que continúa matriculando pero aún no logra obtener el título de bachillerato para un total de 259 estudiantes que pertenecen a las cohortes 2002 al 2006. Esto con el propósito de analizar el proceso de permanencia en la investigación general.

De acuerdo con la zona de procedencia, del total de estudiantes de las cohortes 2002- 2006, que proceden de “zonas cercanas” el 20% no continúa matriculando, y del total de estudiantes procedentes de “zonas alejadas” un 34% no continúa matriculando.

En relación con el disfrute de becas por parte de la población que no continúa, se encontró que del total de estudiantes de las cohortes 2002-2006 que no disfrutó de beca durante el periodo en estudio un 72% no continúa y del total de población que disfrutó de beca un 17% no continúa matriculando.

Del total de población de estudiantes de las cohortes 2002-2006, no continúa matriculando materias del plan de estudios de Bachillerato, el 18% del total de estudiantes que proceden de colegios públicos, el 26 % del total de estudiantes que proceden de colegios privados, el 30% del total de estudiantes que proceden de los colegios semi-públicos, según gráfico 2:

De acuerdo con la modalidad de estudio el 19% del total de estudiantes que proceden de los colegios académicos, el 41% del total de estudiantes que proceden de los colegios Técnicos, el 40% de los colegios Artísticos y el 71% del total de estudiantes que proceden de Educación Abierta, no continúa matriculando materias del plan de estudios de Bachillerato.

De la población estudiantil de las cohortes 2002-2006 que ha tenido promedios ponderados insuficientes (inferiores a 7) el 51% no continúa matriculando y del total de estudiantes de las cohortes 2002-2006 que ha perdido créditos, un 32% no continúa. Por otra parte del total de estudiantes de las cohortes 2002-2006, que no aprobó créditos en el tercer ciclo lectivo, el 39% no continúa matriculando.

5.2 Opiniones sobre por qué no continúan:

La población estudiantil que no continúa, indica de acuerdo con las entrevistas realizadas que la principal razón para no continuar matriculando cursos en la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica es porque tiene interés en otra carrera con un 58%, el horario que ofrece la carrera no le permite trabajar y estudiar con un 19%, la situación económica familiar con un 12% y un 6% con otras situaciones (personales o administrativas). De las personas que no continuaron, 4 personas (9%) informan que ya cuentan con otra profesión: “yo trabajaba como orientadora”, “yo soy graduada de derecho de la UCR y me empecé a especializar más en derecho”, “trabajaba como asistente dental”.

La población estudiantil que indicó como principal razón la situación económica familiar, comentaron: “tenía que empezar a trabajar”, “tuve que dejar la U para dedicarme a trabajar a horario completo”, “la falta de dinero y estar en esa situación, caí en depresión y decidí salirme”, “yo soy de Guanacaste y no tenía la posibilidad económica de mantenerme en la U”, “fue muy triste, porque me estaba gustando mucho, los docentes muy capacitados y me estaba yendo muy bien”, “yo no tenía la estabilidad económica”, y a pesar de disfrutar del “Sistema de beca por condición socioeconómica” la población considera que es insuficiente para satisfacer sus necesidades, al respecto una estudiante comenta “yo tenía beca 11, la beca apenas cubría gastos de los pases de buses y alimentación; yo traté de hacer reubicación geográfica, pero nunca me la dieron, y por la falta de dinero deje la U

Del total de población entrevistada dos estudiantes no continuaron estudios; de la población que sí continuó el 93% lo realizó en instituciones universitarias y un 7% en centros para universitarios (institutos o colegios universitarios). Los estudios superiores los continuaron un 61% en universidades privadas, un 32 % en universidades públicas (22% en la Universidad de Costa Rica y un 10% en la Universidad Nacional) y un 7% en Colegios Universitarios o Institutos. Es interesante hacer mención de que dos estudiantes reingresaron a Trabajo Social en el año 2010, información que dieron en el momento de la entrevista.

La población se incorporó a las diversas áreas de estudio que ofrecen las instituciones de educación superior como se detalla en el cuadro 1:

Cuadro1: Población entrevistada según áreas de estudio donde se ubicaron, luego de no continuar matriculando en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, 2013

Área de estudio* Total
# %
Ciencias Sociales 16 39
Ciencias de la Salud 7 17
Ciencias de la Educación 6 15
Ciencias económicas y empresariales 5 12
Ingeniería 3 7
Letras y filosofía 2 5
Artes 1 2.5
Otras carrera 1 2.5
Total 41 100

*Esta clasificación es la utilizada en la página del CONARE, en http://infoues.conoare.ac.cr/areas.php

Fuente: elaboración propia, proyecto “La permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica”, 20010-2011

La población estudiantil que no continúa manifiesta que el matricular y asistir a cursos de la carrera de Trabajo Social, les permitió darse cuenta que la carrera de Trabajo Social no es su opción vocacional porque “no les gusta”, “no era lo que esperaba”, “la carrera es muy completa, aunque usted sabe que en el fondo uno no puede estudiar algo que no le guste”, “yo no quería eso”, “porque no era la carrera que yo quería” y “que es el trabajo más frustrante del mundo, tanto a nivel académico como en lo que se puede hacer a nivel profesional”, “sentí que yo no servía para esa carrera” y “en Ciencias Sociales hay mucha protesta y ese ambiente no es al que yo estoy acostumbrada".

De acuerdo con el sistema de admisión, a la Universidad de Costa Rica, la población estudiantil debe ingresar a una carrera para concretar su admisión-ingreso. Con la nota obtenida en la Prueba de Aptitud académica, concursan por el ingreso a la carrea. Esta situación genera que la población utilice carreras como “trampolín” para ingresar a la Universidad y luego trasladarse a la carrera de su interés: “yo solo me metí a la carrera para pasarme”, “yo entré a Trabajo Social porque fue lo que me dio para entrar”, “a mí me gustaba la carrera de ingeniería industrial”, “yo quería ingresar a psicología”, “yo quería entrar a comunicación colectiva”, “al final me decidí por la segunda, porque me interesaba más"

La experiencia les aportó a la toma de decisiones y crecimiento a nivel personal, social y académico entre otros “me abrió los ojos a la situación social del país y a los problemas de la gente”, “tuve una crisis existencial y terminé en terapia física”, “tuve otros planes o más bien proyectos personales a los que quería dedicarles más tiempo”, “aprendí a estudiar, lo que no había aprendido ni en la escuela ni en el colegio, para poder leer en todas los cursos; y los profes eran muy buenos”.

Es importante mencionar que un estudiante entrevistado manifestó refiriéndose a su experiencia en la carrera: “no fue mala, pero éramos como muy poquitos hombres y me sentía como solillo, pero solo fue eso; los contenidos eran muy buenos".

Para algunas personas de la población estudiantil que no continúan y que ingresaron a su primer año universitario consideran que es difícil incorporarse a ese nuevo ambiente académico: “en términos generales Trabajo Social I, me pareció muy confuso, el vocabulario era muy elevado y la dinámica de las clases me hacían sentir incómoda”, “los compañeros tienen como otra visión porque vienen de zonas rurales y es muy diferente a lo que yo viví en el cole", · “y es que pasar del cole a la U, es muy diferente y a uno no lo preparan para ese tipo de cambios”, “yo solo llevé Trabajo Social I y no entendí mucho cuando estuve, todo era muy confuso y las clases eran muy magistrales, y eso a mí no me gustaba mucho”, “a un profesor lo acusaron de abuso sexual”, “a mí me gustaban los cursos pero el ambiente y el grupo no", “es que había una profe que era muy grosera y el profe de filosofía era muy machista”, “yo ya era una mujer grande y estar ahí entre chiquillos de 17 a 18, nada que ver”.

La población entrevistada realiza recomendaciones a la carrera de Trabajo Social, entre ellas modificar horarios para dar oportunidad a las personas que trabajan: “que tomen en cuenta los horarios para las personas que laboran", “que hayan cursos de noches y horarios de noche para la gente que trabaja”, “que hayan horarios más flexibles y la posibilidad de estudiar de noche”, “siempre he criticado a la UCR porque no piensan en la gente que trabaja, se ha vuelto muy elitista solo están ahí los hijos de gente que les pagan todo, y nosotros la gente que trabajamos para estudiar nos toca ir a las universidades privadas”

Las estrategias didácticas y los contenidos fueron aspectos a los cuales la población que no continúa realizó también recomendaciones: “revisar el didáctica”, “que escuchen a los estudiantes, tal vez que bajan el vocabulario, para que lo pueda entender un estudiante que viene saliendo del cole”, “debería ser más didáctico, más activo Trabajo Social uno debe ser un curso que te enamore de la carrera”,” hacer las clases más dinámicas”, “sería interesante que desde el principio se involucre al estudiante con la profesión a través de cursos no sólo afines sino también directamente de la carrera en los que sea posible analizar y discutir acerca de las maneras de ejercer y el espacio de las y los trabajadores sociales dentro de la sociedad para poder tener una visión más amplia desde el inicio”.

La población estudiantil entrevistada sugiere un mayor acercamiento entre estudiantes y docente: "tal vez la atención de los profesores para los estudiantes, porque no sé cómo es ahora, porque antes no había esa oportunidad", “si esto que está haciendo usted lo hubieran hecho antes”.

6. Contribuciones al tema

La no continuación de la población estudiantil en el sistema educativo en general y de la educación superior en concreto es una situación que está mediada por el contexto económico, social y cultural, lo que se evidencia en las características que presenta la población estudiantil que no continúa en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, el mayor porcentaje de estudiantes que proceden de zona alejada al centro de estudios, de colegios con modalidad abierta, con notas inferiores a 7 no continúan matriculando.

El sistema de admisión por méritos y las características de los procesos de ingreso a la universidad y carrera, provocan que estudiantes ingresen a una carrera que no les gusta y con la cual no se identifican, convirtiéndose en una de las causas más importantes para la no continuación, en este caso en la carrera de Trabajo Social.

Las condiciones socioeconómicas y culturales de una sociedad en condiciones de desigual profundas, como las nuestras, provoca que la poblaciones de jóvenes provenientes de familias menos favorecidas económicamente que egresan de los centros de secundaria, se vean obligados a dejar los estudios superiores para ingresar a laborar y aquellos que continúan estudiando lo deben hacer en universidades privadas, que en el caso de nuestro país, muchas veces estos centros educativos se encuentran en condiciones de inferior calidad a las públicas y por las cuales deben pagar montos de matrícula superiores a las universidades públicas endeudándose económicamente para lograr una carrera universitaria, debido a que la carrera, en este caso, no ofrece horarios nocturnos. Todos estos elementos demuestran que a pesar del esfuerzo que realiza la Universidad para asegurar la igual de oportunidades en el acceso, no se satisfacen las necesidades de esta población estudiantil por lo que no se logra la equidad que expone Silva (2012, p. 11),

“la equidad en educación superior significa que los jóvenes provenientes de los estratos sociales más desfavorecidos tengan acceso a una educación de calidad desarrollen procesos de aprendizaje significativos que les permitan beneficiarse de la misma para mejorar sus condiciones de vida”

La equidad en educación es un aspecto que traspasa la no continuación hacia el proceso de permanencia, pues con la población que continúa estudiando también hay que asegurar la equidad de oportunidades para lograr el avance y la graduación.

Estos temas nos llevan de manera permanente a un ir y venir entre los datos y el conocimiento acumulado lo que nos aporta en la construcción de conocimiento sobre la temática.

Al compartir los resultados de la investigación que se realizó en la carrera de Trabajo Social en seminarios y conferencias surgió el interés desde la población docente de otras carreras de la Universidad de Costa Rica de realizar investigaciones similares, retomando la experiencia conceptual y metodológica, por lo que se elaboró el proyecto de investigación “Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil en la Universidad de Costa Rica”, para ser ejecutado en el período 2012-2017 que tiene como objetivos:

-Consolidar un “Sistema de seguimento a la Permanencia de la Población estudantil” (SISEPPOE) en el Sistema de Aplicaciones Estudiantiles (SAE).
-Desarrollar nuevas experiencias de seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de otras Carreras.
-Construir un sistema de indicadores para el seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

En el año 2012 se inició la implementación del proyecto con las carreras de Farmacia, Educación Especial, Orientación y Trabajo Social.

Conclusiones

La población que no continúa matriculando tiene características demográficas, socioeconómicas, académicas que permiten alertar a la carrera sobre dicha población. Por ejemplo un estudiante de zona alejada y procedente de un colegio con una modalidad distinta a la académica requiere un acompañamiento especial de parte de la carrera. El mayor porcentaje de la población estudiantil que presenta rendimiento académico inferior a 70 corresponde a población que no continúa matriculando cursos de la carrera.

A pesar de que la Universidad de Costa Rica cuenta con un Sistema de Becas por condición socioeconómico, no evita que se presente población estudiantil que requiere incorporarse a laborar por las limitadas condiciones socioeconómicas de su grupo familiar, por lo que esta población requiere de otros apoyos institucionales para continuar estudiando.

La población que tiene necesidad de buscar trabajo y la población que ya trabaja y estudia tienen limitadas oportunidades de continuar matriculando cursos de la carrera de Trabajo Social ya que los horarios que ofrece la carrera en la actualidad no se adecuan a los horarios de trabajo.

Sería importante para futuros análisis diferenciar la no continuación entre la población que lo hace cuando ha llevado varios ciclos lectivos matriculando cursos de la carrera, para responder ¿cuáles son las causas para no lograr la graduación en estudiantes avanzados en carrera?

La carrera de Trabajo Social y la Universidad deben trabajar sobre algunos aspectos que surgen de la reflexión sobre la población que no continúa en la carrera de Trabajo Social a saber: el uso de la carrera como “trampolín”, la falta de afinidad con la carrera de parte de un porcentaje de la población estudiantil, los aspectos didácticos y de contenido señalados en líneas anteriores y sobre las necesidades socioeconómicas de un grupo de población a la cual no se le está dando una respuesta para continuar sus estudios en condiciones de equidad.

La investigación generó mucha información que permite múltiples miradas y esta es solo una pequeña contribución de la cuál falta mucho por aprehender.

7. Referencias

Guardián, A. (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-educativa. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica

Ortiz, E. (2011). La dialéctica en las investigaciones educativas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 11, (2), 1-26. Extraído el 1 de agosto 2013 desde http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/dialectiva- investigaciones-educativas-ortiz.pdf

Regueyra, M. G. (2010a). El sistema de becas por condición socioeconómica y la accesibilidad a la educación universitaria: una mirada desde los indicadores de gestión 2000-2008. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 10, (Especial), 1-32. Extraído el 20 de septiembre 2013 desde http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/becas_01.pdf

Regueyra, M.G. (2010b). La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (Informe parcial del Proyecto de investigación#724-B0-142). San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.

Regueyra, M.G. & Rojas, C. (2011). Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social. Ponencia presentada en las “I Jornadas Interdisciplinarias de Investigación en el Área de Ciencias Sociales”. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Regueyra, M.G. & Rojas, C. (2013). Una mirada a la permanencia de la población estudiantil de Trabajo Social. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 10, (3), 1-24 Extraído el 30 de setiembre 2013 desde http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/mirada- permanencia-poblacion-estudiantil-trabajo-social-regueyra- rojas.pdf

Silva, M (2012). Equidad en la Educación superior en México: La Necesidad de un Nuevos concepto y Nuevas políticas. Archivo analíticos de Políticas Educativas 20, (4), 1-23. Extraído el 13 de agosto 2013 desde http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/965

Torres, L.E. (2010) Estado del arte de la retención de estudiantes de la Educación Superior. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación, secretaría de Planificación. Extraído el 13 de mayo del 2013 desde http://puj- portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSI ON_2009_2010/resources_v4/Estado_del_Arte_de_la_Rete ncion_de_Estudiantes.pdf

UNESCO 1998 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción Extraído el 20 de setiembre de 2013 desde http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Universidad de Costa Rica (1974). Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica: Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica. Extraído el 16 de septiembre 2013 desde http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

Universidad de Costa Rica (2008). Disposiciones generales en la aplicación del concepto de zonas de procedencia en el Sistema de becas y otros beneficios. Vicerrectoría de Vida Estudiantil-Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (Publicación interna).San José: Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica, Escuela de Trabajo Social (2004). Sitio Web de la Escuela de Trabajo Social. Extraído el 23 de octubre 2013 desde http://www.ts.ucr.ac.cr/index.php/historia-mision-y-vision

Universidad de Costa Rica, Escuela de Trabajo Social. (2006). Plan de Mejoramiento de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica 2006-2014. San José, Costa Rica: Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.