FACTORES DETERMINATES DE LA DESERCIÓN DE MUJERES EN CARRERAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – FIUNA, 1997-2000
Línea Temática (Factores Asociados al abandono. Tipos y Perfiles de abandono)

PEREIRA AYALA, Zunilda
Universidad Nacional de Asunción – Paraguay
e-mail: [email protected] [email protected]

Resumen. En Paraguay, el acceso de la mujer a la educación superior ha ido incrementándose de manera paulatina, y de manera ascendente en las carreras de ingenierías de la Facultad de Ingeniería de la UNA(FIUNA); sin embargo, se dispone de escasa información sobre el proceso de formación de las mismas en dichas carreras. Esta investigación motivada por algunas interrogantes sobre este fenómeno, poco estudiado en el país, y menos aún, sobre estudios orientados a mujeres que no han podido culminar sus carreras. Estudios de la UNA revelan que la carrera de ingeniería civil, representa el porcentaje más elevado de alumnos desertores, que alcanza un promedio de 80%, porcentaje que no se encuentra desagregado por sexo. El objetivo del estudio fue identificar datos cuantitativos y cualitativos sobre la deserción de mujeres en carreras de la FIUNA, correspondiente a las cohortes 1997- 2000. En este estudio se tomaron las ideas sobre deserción concebidas por Vincent Tinto (1989), asimismo, se define la deserción utilizando la perspectiva individual, que permite analizar de manera integral las motivaciones personales que han tenido mayor peso en las decisiones de mujeres para abandonar la carrera; como las dificultades para conciliar la formación universitaria con los compromisos familiares, los recursos económicos, discriminación, acoso sexual y dificultades académicas. Correspondió a una investigación exploratoria, cuya metodología utilizada para la recolección de datos fue la aplicación de una encuesta al 76% de la muestra. Los datos fueron analizados a través de Ethnograf para las preguntas abiertas y el SPSS para las preguntas cerradas. Como resultado, la mayor frecuencia de razón relevante de deserción han sido las dificultades académicas, seguida de la incompatibilidad con el trabajo remunerado, cambio de carrera y factores que hacen referencia a los roles tradicionales asignados a la mujer como: incompatibilidades con responsabilidades escolares de hijos- as/incompatibilidad con compromisos familiares/Enfermedad de hijos-as/Enfermedad de cónyuge/Enfermedad de Padre-Madre-Hermanos-as. Una de las contribuciones más importantes de este trabajo hacen referencia a las necesidades diferenciadas de las mujeres por lo que se recomienda a la FIUNA la habilitación de guarderías para hijos-as de alumnas, pues el estudio refleja una correlación significativa positiva baja (Sig.Bilateral de 0,375) entre haber tenido dificultades para conciliar actividades familiares con la formación académica y asignaturas específicas. Asimismo, en virtud al alto porcentaje de dificultades académicas 86% se propone la implementación de un área de apoyo pedagógico y seguimiento, en especial en asignaturas de los primeros semestres identificados.

Descriptores o Palabras Clave: Factores de deserción, Deserción de mujeres, Carreras de ingenierías.

1 Introducción

El proceso de formación de mujeres en carreras de ingenierías de la Facultad de Ingeniería de la UNA(FIUNA) han sido poco estudiadas; por ello, esta investigación está motivada por algunas interrogantes sobre las razones por las cuales muchas de las mujeres que han ingresado a la FIUNA, no han podido culminar sus carreras. Cabe señalar, que según Agüero León(2006), los estudios de la UNA sobre ingreso correspondiente al año 1997, la carrera de ingeniería civil, representa el porcentaje más elevado de deserción, por causas especiales, cuyo total de alumnos desertores alcanza un promedio de 80%, aclarando que la deserción incluye la temporal, la definitiva y los rezagos. Sin embargo, estos datos no se encuentran desagregados por sexo.

Cabe, además, agregar que la deserción de mujeres en la educación superior y específicamente en carreras tradicionalmente masculinas, no cuentan con estudios considerando un determinado periodo.

Esta investigación pretende identificar los factores relevantes de la deserción, partiendo del análisis de datos institucionales oficiales; siguiendo con la identificación de experiencias de las propias protagonistas, como un componente inédito, pues no se cuentan con antecedentes de estudios de estas características en la UNA; contribuyendo de esta manera a la visibilidad y profundización de un aspecto sensible al 50% de la población paraguaya; con la expectativa de que los resultados obtenidos, puedan ser utilizados para la implementación de acciones tendientes a la disminución de la deserción de mujeres en las carreras de ingenierías.

El beneficiario directo de este estudio es la FIUNA, puesto que los resultados de esta investigación contribuye con informaciones y alternativas de incorporación de acciones que posibiliten mitigar la deserción femenina; y las beneficiarias indirectas son las mujeres que se postularán a las carreras de ingenierías, pues institucionalmente se tendrá una visión diferente de las mismas.

Es por todo lo expuesto, la presente investigación tiene por objetivo general deidentificar datos cuantitativos y cualitativos sobre la deserción de mujeres en carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asuncióncorrespondiente a las cohortes desde 1997 al 2000.

Asimismo, se definieron los siguientes objetivos específicos a)-Identificar los roles tradicionales de la mujer que intervienen en la deserción en carreras de Ingenierías, en el periodo estudiado.b) -Identificar en cuál de las carreras de la FIUNA hay más deserción, en el periodo estudiado. c) -Identificar los semestres en los que se encuentran las asignaturas que representan mayores obstáculos para avanzar en el proceso de formación académica, en el periodo estudiado. d) -Identificar dificultades económicas que obligaron a mujeres a abandonar la carrera elegida. e) - Identificaraladiscriminación hacia las mujeres como factor determinante para la deserción.

2. Revisión Literaria

En el año 1961 las mujeres obtuvieron el reconocimiento formal de sus derechos políticos en el Paraguay, aunque recién 30 años después, con las primeras elecciones municipales democráticas en 1991, pudieron ejercer verdaderamente su derecho a votar y ser electas (Bareiro et al, 2003, p.9).

En el año 1992 se promulga la nueva Constitución Nacional de la República del Paraguay (CNRP), que establece en su Art. 48 “El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional”.

En ese mismo año fue creada con fuerza de Ley la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, con el objetivo de propugnar el protagonismo y la participación de la mujer en el ámbito de la vida política, cultural, familiar, laboral y social (Ley 34, 1992), en el marco de la Convención de la Eliminación de todas las formas de discriminación de la Mujer, CEDAW, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).Hoy día, luego de 20 años de su creación, la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República es elevada al rango de Ministerio de la Mujer por Ley N° 4.675/12 y Decreto Reglamentario N° 9.900/12.

2.1 Participación de la mujer en la FIUNA

La participación de la mujer en espacios de decisión en la FIUNA, como es el Consejo Directivo, máxima autoridad de la Facultad, se dio recién en el año 1973, cuando una mujer del estamento docente, formó parte del mismo, según Acta Nro. 295, del 9 de febrero de 1973, y se trató justamente de la primera mujer que obtuvo el título de Ingeniera Civil en Paraguay, la Prof. Ing. Natalia Sryvalin.

En ese contexto, era poco común notar como alumnas a mujeres en la FIUNA y mucho menos común encontrar mujeres ingenieras en el mercado laboral, ejerciendo la profesión. Actualmente, por primera vez, una mujer ocupa el cargo de Vice Decana (Ing. María Teresa Pino Rodríguez)cargo que ha sido ocupado desde su creación en 1926, sólo por varones.

Estudios de la UNA sobre el acceso y las características de la población estudiantil en el periodo comprendido entre 1990 y 2004, refleja que un hecho significativo constituye el número de postulantes, ingresantes y matriculados del sexo femenino a la UNA, que supera a los del sexo masculino. Este hecho es de singular importancia porque revela el cambio de mentalidad actual, debido a que en épocas pasadas la mujer se consideraba sólo para quehaceres del hogar (Quiñonez de Bernal, 2006. p.40).

Según informes de la UNA, se observaen la FIUNAla menor proporción de mujeres ingresaron en el año 2012, con un 15,3% de mujeres (UNA, 2011, p.14).

La realidad en la FIUNA, ha ido cambiando paulatinamente hasta nuestros días, pues vale señalar que a pesar de que la institución haya sido creada como tal en 1926, recién en el año 1941, 15años después de su creación, ingresa por primera vez una mujer y no ha sido de nacionalidad paraguaya, se trata deNataliaSryvalin.Recién la tercera mujer ingresante fue de nacionalidad paraguaya, Blanca Nidia González G., convirtiéndose en la cuarta ingeniera civil de Paraguay.

El transitar hasta la actualidad, no ha sido fácil, en especial por las primeras mujeres pioneras en esta área, sin embargo, a pesar de dicha circunstancia, el acceso de la mujer en la referida casa de estudio, ha ido incrementándose de manera considerable en los últimos 10 años.

2.2 La Deserción

La deserción en el ámbito universitario puede analizarse desde varios aspectos, a los efectos de esta investigación, se ha recurrido a la revisión de trabajos de varios autores sobre la deserción estudiantil, uno de ellos es el realizado por María Guadalupe Zúñiga Vázquez (ZÚÑIGA VÁZQUEZ, M. G. 2006), quien ha analizado la deserción desde tres enfoques: el de integración, el estructural y el economicista.

Asimismo, se han tomado referencias conceptuales sobre las perspectivas definidas según Vicent Tinto. Estas perspectivas dependen de las partes interesadas en el proceso, como son los estudiantes (perspectiva individual), los funcionarios de las instituciones de educación superior (perspectiva institucional) y los responsables de la política nacional de educación (perspectiva estatal o nacional).

Según Tinto (1989), la definición de deserción, desde una perspectiva individual, debe referirse a las metas y propósitos que tienen las personas al incorporarse al sistema de educación superior, ya que la gran diversidad de fines y proyectos caracteriza las intenciones de los estudiantes que ingresan a una institución y algunas de ellas no se identifican con la graduación ni son necesariamente compatibles con los de la institución en que ingresaron por primera vez. Más aún, las metas pueden no ser perfectamente claras para la persona que se inscribe en la universidad y cambiar durante la trayectoria académica.

Elementos del proceso de deserción individual. Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingresó a una particular institución de educación superior. Por consiguiente, la deserción no sólo depende de las intenciones individuales sino también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta universidad. Aunque una gran variedad de fuerzas operan sobre dichos procesos, es también verdad que los individuos son mayormente responsables de alcanzar las previstas metas institucionales (Tinto, 1989).

En este punto vale señalar que, analizando estos aspectos desde las circunstancias que afectan a las mujeres, debemos considerar también lo relacionado a los roles que tradicionalmente atañen al sexo femenino, que hacen que muchas mujeres abandonen sus carreras por cuestiones familiares, sean estos,matrimonios, embarazos, servicios de cuidado familiares, padres/madres, hijos/as y demás miembros de la familia; u otro motivo inherente a esa realidad.

Según Tinto(1989), esta definición de deserción implica una complejidad que va más allá de comparar la meta del estudiante y su resultado final, dado que involucra la percepción individual de este resultado como un fracaso. Debido a la complejidad de la definición individual de fracaso, el término deserción puede estar mejor utilizado cuando integra una comunidad de intereses.

La perspectiva Institucional representa una forma de lograr un concepto de deserción que integre diversos intereses, la cual comprende la comunidad de intereses involucrados en un proceso de deserción. Esta perspectiva permite un marco conceptual donde todos los sujetos que se retiran de una institución de educación superior pueden, teniendo en cuenta las razones del abandono, ser clasificados como desertores.

En el caso específico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, la institución se rige por un Estatuto Universitario, aprobado por la máxima autoridad de la UNA, denominada Asamblea Universitaria, en el que se establecen las condiciones de permanencia para la culminación de los estudios universitarios.

Desde la perspectiva estatal o nacional, los abandonos que implican transferencias entre unidades académicas de la misma Universidad pueden no significar deserciones en el sentido riguroso del término, ya que sólo se trata de cambios internos efectuados en la misma Universidad. Sin embargo, si se producen flujos de alumnos hacia las instituciones privadas o ubicadas fuera de los límites estatales, es probable que estos abandonos sean considerados, estrictamente, como deserciones. En el mismo marco, desde una perspectiva nacional sólo aquellas formas de abandono universitario que significan a la vez el abandono de todo el sistema formal de educación superior son probablemente consideradas como deserciones.

No es posible encontrar una conceptualización única de la deserción, debido a la complejidad del fenómeno. De acuerdo con Tinto (1989), la elección de la definición es responsabilidad de los investigadores e investigadoras, que mejor se ajuste a los objetivos, metas y necesidades del estudio.

En consideración de las conceptualizaciones señaladas y los objetivos de esta investigación se tomaran como referencia para el mismo, las ideas concebidas por Vincent Tinto, ya definidas en este apartado. Asimismo, en virtud al interés que motivó este estudio, esta investigación define la deserción utilizando la perspectiva individual.

Dicha perspectiva posibilitará analizar de manera integral las motivaciones personales que han tenido mayor peso en las decisiones de mujeres para abandonar la carrera de ingeniería en todo el proceso del periodo de la carrera, desde el inicio hasta el final del rango estudiado.

Se pretende estudiar, los aspectos relacionados con los recursos y/o apoyo económicos para solventar la formación universitaria. La discriminación por el hecho de ser mujer, también será un aspecto relevante a considerar; entendida como, “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente a su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”(CEDAW).

En el caso específico que ocupa este estudio, se pretende identificar algunas manifestaciones de discriminación hacia la mujer, traducidas en expresiones verbales, sean estas burlas y/o bromas, que denigran a la mujer o cuyo objetivo sea socavar la capacidad de las alumnas de ingenierías.

Asimismo, también se pretende identificar factores como el acoso sexual, entendida como, “el aprovecharse de una posición de prestigio o poder para obligar o intentar obligar a alguien a participar en cualquier tipo de acto sexual. Incluye toda práctica, comentario o actitud con implicaciones sexuales no deseadas dirigidas hacia una persona que está en una posición de subordinación, en especial en ámbitos laborales y educativos” .También se estudio los aspectos relacionados con la conciliación entre la formación universitaria y los compromisos familiares, sean estos por ejemplo el cuidado de hijos/as, embarazo, cuidado de adultos mayores, etc.; también serán considerados para el estudio en este trabajo, como factor determinante de la deserción, así también, la dificultad académica en el proceso de formación universitaria.

Se han tomado datos de mujeres ingresantes a partir del año 1997hasta el 2000 y se analizó al 100% de alumnas ingresantes para identificar entre ellas a las quehan tomado la decisión de abandonar la carrera seleccionada. Se consideró desertora a la alumna que decidió abandonar definitivamente la carrera en el periodo señalado y definitivamente se refiere a la alumna que no ha completado su carrera en el doble de lo que dura la misma, conforme a lo que establece el Estatuto de la UNA, en su Art. 73 “Los Consejos Directivos de las Facultades establecerán las condiciones de admisión, permanencia y egreso de los estudiantes en las mismas. El estudiante no podrá permanecer matriculado en la Facultad un tiempo mayor al doble de la duración de su carrera. Cumplido este plazo se le cancelará la matrícula automática y definitivamente”.

Alumna Desertora = Abandono definitivo por imposibilidad de completar la carrera en el doble de años de duración de la misma.

3. Metodología

Las causas o factores determinantes de la deserción desde la perspectiva individual, es el marco orientador de esta investigación.

Se estudiaron a las alumnas desertoras de las cohortes desde 1997 al 2000, a las cuales, se les realizó un seguimiento académico desde suingreso a la FIUNA, hasta la finalización del período correspondiente al doble de años de duración de la carrera (Art. 73, Estatuto de la UNA).

El tipo de investigación correspondió a la Exploratoria y por su alcance longitudinal. El trabajo está sustentado en fuentesprimarias (entrevistas a alumnas de gradoque ingresaron a la FIUNA, en el periodo de estudio, y que han abandonado la carrera seleccionada) y secundarias (datos oficiales de la FIUNA).

La población enfocada correspondió a alumnas de las tres (3) carreras de ingeniería de la FIUNA, existentes en ese entonces; ingresantes en los años 1997, 1998, 1999 y 2000, que totalizan 99 alumnas (Según registro de postulantes e ingresantes, obrantes en la Secretaría General de la FIUNA).Asimismo, se realizó un seguimiento a las a mismas, semestre a semestre, hasta el año 2012; para determinar la muestra, de tipo No Probabilístico o Dirigido, que correspondió a las alumnas que han abandonado la carrera, de acuerdo al siguiente criterio de deserción definido en esta investigación, Alumna Desertora = Abandono definitivo por imposibilidad de completar la carrera en el doble de años de duración de la misma; totalizando 37 alumnas.

Una vez obtenida la muestra, se procedió a la localización de las alumnas desertoras para la aplicación del instrumento de recolección de datos.

Dicho instrumento ha sidouna Encuesta; estructurada en tres partes:Primera parte: contiene la introducción en la que se explica los objetivos del instrumento; segunda parte: contiene la identificación de datos personales de la entrevistada, como así también, un apartado sobre datos académicos y motivacionales; y una tercera parte: compuesta por los diferentes factores de deserción estudiados en esta investigación.

Los datos de fuentes primarias se obtuvieron a través de entrevistas personales, telefónicas y correos electrónicos. Las entrevistas fueron llevadas a cabo por la investigadora. Los de fuentes secundarias, se obtuvieron de los datos académicos oficiales proveídos por la FIUNA.

Los datos obtenidos a través de las encuestas fueron analizados estadísticamente a través de herramientas informáticas, Ethnograf para las preguntas abiertas y el SPSS para las preguntas cerradas.

4. Resultados y Discusión

A pesar de las dificultades propias de este tipo de aplicación de instrumentos, se ha logrado una cobertura del 76% de la muestra, entrevistando a 28 alumnas (14 personalmente, 9 telefónico y 5 vía e_mail).

Tabla 1: Detalle de encuestadas, según muestra

Años Alumnas Ingresantes Muestra de Desertoras Alumnas Desertoras Encuestadas % Porcentaje de Encuestadas sobre Desertoras
2000 37 14 10 71%
1999 28 14 11 79%
1998 22 6 4 67%
1997 12 3 3 100%
Totales 99 37 28 76%

Fuente: Elaboración propia

4.1 Factores de Deserción Analizados

4.1.1 Discriminación

Seis (6) encuestadas respondieron que se sintieron discriminadas, representando el 21% del total estudiado.

Las “bromas y/o burlas que denigra a una mujer” representan la mayor frecuencia de actitudes que han originado sentimientos de discriminación en las alumnas; seguidas de la “indiferencia ante sus ideas”; algún “comentario denigrante” y “burlas sobre su condición de mujer”. Otra demostración de discriminación expuesta en la opción de “Otros/Especificar” ha sido la “Falta de confianza hacia las mujeres(capacidad) en el campo laboral”.Los actores y/o protagonistas de discriminación mencionados han sido profesores y compañeros de clase con una frecuencia = 5 cada uno de ellos.

4.1.2 Acoso Sexual

La única encuestada que respondió que ha sido acosada, seleccionó la opción “Compañeros de clase”.

4.1.3 Conciliación Formación Universitaria/Responsabilidades Familiares

Diez y nueve encuestadas (19) respondieron que tuvieron dificultades para conciliar la formación universitaria con las responsabilidades familiares, representando un 68% del total de encuestadas.

Figura 1: Tipos de dificultades más frecuentes
Fuente: Elaboración propia

Las dificultades más frecuente que imposibilitan conciliar estudio universitario con las responsabilidades familiares en orden de frecuencia fueron: “Cuidado de hijos”, “Embarazo”, “Cuidado de adultos mayores”, “Tareas de organización del hogar” y “Matrimonio”. Una cantidad importante de dificultades han sido referidas en la opción de “Otros/Especificar” a la que resaltaron que tuvieron problemas con “Asistir a los acontecimientos familiares”, “Lidiar con compromisos sociales familiares” y manejo del “Tiempo en familia”. También dijeron tener problemas con la parte social no familiar, tales como “Tiempo con amigos disminuyo” y “Una vive aislada estudiando”. También hubo casos de dificultades por salud de algún familiar o pariente y tener que “estar al cuidado de mi Madre con problemas de salud” o incluso “Trabajo en empresa familiar por problemas de salud de pariente”. Por último, algunas alumnas se refirieron a la “dificultad de la carrera”.

Estos datos dan indicios de que las actividades de cuidado de hijos, embarazo, cuidado de adultos mayores, matrimonio, tareas de organización del hogar, son consideradas por las encuestadas como impedimentos, dificultades y/o limitantes para conjugar de manera equilibrada los tiempos de dedicación académica y más aún cuando se trata de estudios superiores.

4.1.4 Económico

4.1.4.1 Solvencia de estudios académicos

Figura 2: Solvencia económica
Fuente: Elaboración propia

La mayoría de las encuestadas han contado con el apoyo de la familia para solventar sus estudios universitarios, siendo otra opción de menor frecuencia, el trabajo remunerado y las becas.

4.1.4.2 Realización de actividad remunerada

A pesar del requerimiento de tiempo completo para los estudios de ingenierías más de la mitad(64%) de las encuestadas afirmaron que realizaron alguna actividad remunerada durante sus estudios. La mayoría de las alumnas que realizaron alguna actividad remunerada, lo ha hecho en empresas privadas(61%), seguida en menor proporción de empresas públicas(17%) y otros(22%) como, enseñanza particular y venta de artículos electrónicos por cuenta propia.

Sólo 4 encuestadas han desarrollado trabajo remunerado en áreas a fines a su carrera de estudio y ninguna en el área de construcciones; la mayoría de las alumnas realizaron trabajos en el área de administración, servicios, comercio y servicios públicos.

El 50% de las encuestadas manifestaron que el salario recibido por trabajo remunerado realizado durante sus estudios, ha sido suficiente para sobrellevar los gastos.

4.1.4.3 Dificultades económicas

La dificultad económica durante los estudios académicos ha afectado al 46% de las alumnas encuestadas.

Figura 3: Tipo de necesidades durante los estudios

Los tipos de necesidades que han tenido las alumnas en orden de frecuencia han sido los “imprevistos por situaciones fortuitas”, seguida de “compra de bibliógrafas”, “gastos para movilidad”, “pago de aranceles” y “compra de equipamientos específicos de la carrera”.

Dos(2) alumnas respondieron que tuvieron otro tipo de dificultades económicas como ser: “Si no trabajo no estudio mis padres no podían pagar mis estudios” y el haber tenido el compromiso económico de pagar “alquiler”.

4.1.5 Académico

La mayoría de las alumnas(86%) ha expresado que ha tenido dificultades con alguna asignatura en particular. Sobresalen como las asignaturas más difíciles: Física con 12 respuestas (Física I, II y III) y Resistencia de Materiales con 7 respuestas. Luego materias como Geometría, Mecánica Racional con 5 y 4 respuestas cada una, luego 3 alumnas citaron tener dificultades con Estática y Algebra Lineal cada una. Las asignaturas de Topografía, Cálculo y Diseño Técnico presentaron dificultades a 2 alumnas en cada caso, y por último materias como Hidráulica, Estructura, Circuitos Eléctricos, Ingeniería Legal, Dinámica y Análisis Matemático fueron indicadas como asignaturas con “alguna dificultad” por alumnas en casos individuales (ver Apéndice I).

El 43% de las encuestadas ha respondido que los aplazos sucesivos han influido de manera considerable para abandonar la carrera.

4.2 Razón relevante de la deserción

La última pregunta de la encuesta consistió en la identificación de la razón más importante que finalmente motivó la deserción de la carrera y las respuestas están representadas en porcentajes en la Figura 4: Factores relevantes de deserción, conforme se visualiza a continuación.

Fuente: Elaboración propia

Las cuatro razones más relevantes de deserción fueron: las dificultades académicas (30%), seguida de la incompatibilidad con el trabajo remunerado (19%), cambio de carrera (17%) y factores que hacen referencia a los roles tradicionales asignados a la mujer (15%), tales como: Incompatibilidad con responsabilidades escolares de hijos-as / Incompatibilidad con compromisos familiares / Enfermedad de hijo-as / Enfermedad de cónyuge / Enfermedad de Padre-Madre- Hermanos-as.

4.2.1 Correlaciones

De manera a analizar relaciones entre dos variables, con el objetivo explicar algunos resultados del estudio se aplicó la correlación de Pearson 1, cuyo resultado demuestra que existe una correlación significativa positiva baja (Sig. Bilateral de 0,375) entre haber tenido dificultades para conciliar actividades familiares con la formación académica y haber tenido dificultades con algunas asignaturas en especial.

Tabla 2: Correlación entre conciliar Actividades familiares vs. Formación académica y haber tenido dificultades con algunas asignaturas en especial

    Discriminación Acoso Conciliar las actividades académicas con las actividades familiares Dificultades económicas Dificultades con algunas asignaturas en especial
Discriminación Correlación de 1 -,101 ,173 ,212 ,213
  Sig. (bilateral) . ,611 ,379 ,279 ,276
  N 28 28 28 28 28
Acoso Correlación de Pearson -,101 1 ,132 ,207 ,079
  Sig. (bilateral) ,611 . ,502 ,291 ,691
  N 28 28 28 28 28
Conciliar las actividades académicas con las actividades Correlación de Pearson ,173 ,132 1 ,334 ,375(*)
  Sig. ,379 ,502 . ,082 ,050
  N 28 28 28 28 28
Dificultades económicas Correlación de Pearson ,212 ,207 ,334 1 ,175
  Sig. ,279 ,291 ,082 . ,372
  N 28 28 28 28 28
Dificultades con algunas asignaturas en especial Correlación de Pearson ,213 ,079 ,375(*) ,175 1
  Sig. (bilateral) ,276 ,691 ,050 ,372 .
  N 28 28 28 28 28

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

Este resultado evidencia que el elevado porcentaje de dificultades académicas de las mujeres encuestadas se debe, en una proporción importante, a la falta de equilibrio entre las responsabilidades familiares con los estudios universitarios, razón por la cual, se podría afirmar que impiden la dedicación necesaria para superar dificultades con algunas asignaturas.

Asimismo se ha buscado obtener información sobre la correlación entre: Conciliación familia/estudio vs. Cambio de carrera; Dificultades académicas vs. Cambio de carrera y Parientes del área vs. Cambio de carrera.

De las tres correlaciones buscadas, sólo es estadísticamente significativa y existe una relación positiva moderada (Sig. 0.580) entre “Haber tenido dificultades para conciliar las actividades académicas con las actividades familiares durante el proceso de formación universitaria” y que la principal Causa de deserción haya sido el Cambio de carrera.

Tabla 3: Correlación entre “Haber tenido dificultades para conciliar las actividades académicas con las actividades familiares en su proceso de formación universitaria” y “Cambio de carrera”.

    Causas de deserción: Cambio de carrera ¿Ha tenido dificultades para conciliar las actividades académicas con las actividades familiares en su proceso de formación universitaria?
Causas de deserción: Cambio de carrera Correlación de Pearson 1 ,580(**)
Sig. . ,001
  N 28 28
¿Ha tenido dificultades para conciliar las actividades académicas con las actividades familiares en su proceso de Correlación ,580(**) 1
Sig. (bilateral) ,001 .
N 28 28

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

Esta relación explica de cierta forma el elevado porcentaje de alumnas que respondieron como motivo de la deserción el “cambio de carrera” 17% (tercera causa de deserción relevante), pues induce a pensar que debido a las dificultades para conciliar las actividades académicas con las familiares, se vieron motivadas a cambiar de carrera, tal vez por una que le permitiese equilibrar mejor las actividades familiares y académicas.

5. Conclusiones

Las carreras de Ingenierías dictadas en la FIUNA, requieren de una dedicación completa y exclusiva, lo que hace difícil sobrellevar en un primer aspecto, con un trabajo remunerado, a pesar de ello, más del 50% de las encuestadas afirmaron que realizaron alguna actividad remunerada durante sus estudios, en la mayoría de los casos en actividades no afines con su carrera. Vale decir también que el apoyo de la familia para dar continuidad a los estudios de ingenierías es de fundamental importancia, reflejada en este trabajo.

Las variables analizadas como actividades de cuidado a hijos/as, embarazo, cuidado de adultos mayores, matrimonio, tareas de organización del hogar, son referenciadas por las encuestadas como dificultades y/o limitantes para conjugar de manera equilibrada los tiempos de dedicación académica, reflejada también en una correlación significativa positiva baja (Sig. Bilateral de 0.375) entre haber tenido dificultades para conciliar actividades familiares en su formación académica y haber tenido dificultades con algunas asignaturas en especial, lo que demuestra que la falta de equilibrio entre las responsabilidades familiares con los estudios universitarios, impiden la dedicación necesaria para reducir las dificultades con algunas asignaturas en especial.

Al analizar de manera minuciosa las razones más importantes de la deserción de mujeres en las carreras de ingenierías los resultados revelan que son las dificultades académicas; seguida de la incompatibilidad con el trabajo remunerado; cambio de carrera; y factores hacen referencia a los roles tradicionales de la mujer, tales como: Incompatibilidad con responsabilidades escolares de hijos-as / Incompatibilidad con compromisos familiares /Enfermedad de hijo-as / Enfermedad de cónyuge /Enfermedad de Padre-Madre- Hermanos-as.

La tercera causa relevante de deserción es el “cambio de carrera” cuya correlación con “Haber tenido dificultades para conciliar las actividades académicas con las familiares en el proceso de formación universitaria”, es estadísticamente significativa, lo que induce a reflexionar que quizás debido a las dificultades para equilibrar las responsabilidades académicas con las familiares, las encuestadas se vieron motivadas a cambiar de carrera posiblemente para buscar una estabilidad entre las referidas actividades.

La discriminación y el acoso no han sido causas de deserción, los porcentajes obtenidos en este estudio responden a afirmaciones de haberse sentido discriminada (31%) y un caso de haberse sentido acosada por “compañeros de clase”; pero que no han sido una motivación relevante para abandonar la carrera, lo que da indicios a afirmar que no se convierten en factores de deserción en este trabajo.

6. Recomendaciones

Considerando las necesidades diferentes de las mujeres, una de las primeras recomendaciones apoyadas en las expresiones de algunas encuestadas es la implementación de un espacio físico y de atención a hijos/as pequeños/as de alumnas de la FIUNA, con ello se podría mitigar la deserción de mujeres madres que cuyos hijos/as requieran de una atención especial y permanente, pues en el caso de la maternidad, se requieren de condiciones familiares que hacen a la división de tareas de cuidado; y de condiciones sociales como por ejemplo guarderías; si bien actualmente la UNA cuenta con una Guardería en el Campus de San Lorenzo, esta iniciativa no cubre la demanda de las 12 Facultades que componen la Universidad, siendo la FIUNA sólo una de ellas. Atendiendo que la población femenina de estudiantes corresponde a aproximadamente 20.000 en toda la Universidad.

Asimismo, la implementación de un área de apoyo y seguimiento pedagógico para estudiantes con dificultades académicas, en especial en asignaturas de los primeros semestres identificados en este estudio; contribuiría a apoyar a la formación académica no sólo de mujeres sino también de varones, considerando que la gestión de la facultad misma juega un papel importante en las deserciones de las alumnas encuestadas, cuando se conjuga el aspecto administrativo y académico desde una perspectiva de apoyo pedagógico.Al respecto, se podría implementar programas de apoyo con el objetivo de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje; que incluyan clases extraordinarias, ayudantías, cursos de nivelación, charlas sobre uso del tiempo y metodologías de estudios entre otros, para que en una primera etapa se identifique alumnos/as con dificultades académicas de manera a corregir debilidades en determinadas asignaturas identificadas como de mayor dificultad. Dicho programa debería incluir además, el seguimiento de la evolución y resultados obtenidos por los participantes de manera a evaluar su efectividad, lo que podría configurarse en un tipo de tutoría o profesor guía, para realizar el monitoreo y contribuya a mitigar la deserción de alumnos/as, que por ende propiciará el egreso en el menor tiempo posible de más ingenieros/as.

Con la implementación de un programa de apoyo académico, se facilitaría además el acceso de estudiantes a becas, pues las mismas son concedidas por la UNA sólo a los/as alumnos/as con mejores promedios de calificación; ello haría que los/as estudiantes se dedicaran de manera exclusiva, sin la necesidad de buscar un trabajo remunerado.

Apéndice I

Asignaturas que presentaron más dificultades y su correspondiente semestre por carrera estudiada

Asignaturas Frecuencia Semestre Semestre Semestre
Física I, II y III 12 1er, 1er, 2do.y 1er, 2do.y 3er.
Resistencia de 7 3er. 3er.Curso 3er. Curso *
Geometría 5 1er. 1er. 1er.
Mecánica Racional 4 3er. 3er. 3er.
Estática 3 3er.** 3er. ** 3er. **
Algebra Lineal 3 2do. 2do. 2do.
Topografía 2 2 Curso 2 Curso 2 Curso
Cálculo 2 4to. 4to. 4to.
Diseño Técnico 2 2do. 2do. 2do.
Hidráulica 1 5to. 4to. Curso  
Estructura 1 6to.    
Circuitos Eléctricos 1     5to.
Ingeniería Legal 1     6to. Curso*
Dinámica 1 3er. 3er. Curso 3er. Curso *
Análisis 1 1er. 1er. 1er.

* Corresponde al Plan Anual ** Corresponde al Plan 2005 Fuente: Elaboración propia

Agradecimientos

A Dios, a mi familia, en especial a mi querido esposo.

A mi orientador, Prof. Ing. Manuel Benítez Codas.

A la FIUNA y a funcionarias del área de Archivos de la Secretaría General de la institución.

A las mujeres que participaron en esta investigación de manera voluntaria y comprometida.

Referencias

Agüero De León, J.A. (2006). La Deserción y Repitencia. Aspectos relevantes de la dinámica de la Universidad Nacional de Asunción. Instituto Internacional de EducaciónSuperior para América Latina y el Caribe (IESALC). Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana conbase en el spadies. Extraído el 14 de julio de 2012, desde www.mineducacion.gov.co/.../articles- 254702_determinantes_deserci... 2008

Bareiro, L. et al(2003). Mujeres y Hombres Líderes, Asunción, Paraguay, Secretaría de la Mujer, Centro de Documentación y Estudios.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminacióncontra la mujer CEDAW. Setiembre, 2011. Secretaría de la Mujer. Asunción, PY. 35p.

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (2011). Informe de Autoevaluación. Modelo Nacional. Carrera de Ingeniería Industrial.

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (2005). Consejo Directivo.Acta N° 1003, de fecha 18 de octubre de 2005.

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (2001). Acta N° 1157/2011, Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo, de fecha 1 de agosto de 2011.

Glosario de Género y Desarrollo (2010). 3ra. Edición. Editado por Johanna Son. Extraído el 26 de noviembre de 2012, desde http://ipsnoticias.net/_focus/mujer/GlosarioEspanol.pdf

Paraguay. Ley N° 34/92 Creación de la Secretaría de la Mujer, dependiente de la Presidencia de la República del Paraguay.

Paraguay. Ley N° 4675/12: Creación del Ministerio de la Mujer de la República del Paraguay. Extraído el 18 de septiembre de 2012, desde http://www.mujer.gov.py/userfiles/file/MINISTERIO%20DE%20LA%20MUJER.jpg

Quiñonez de Bernal, C.S. (2006). El acceso y las características de la población estudiantil en la UNA. Aspectos relevantes de la dinámica de la Universidad de Asunción. Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Tinto, V. (1989). Definir la Deserción: Una cuestión de perspectiva (Traducción de Carlos María de Allende). Extraído el 6 de agosto de 2012, desdehttp://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/public aciones/revsup/res071/txt3.htm

Universidad Nacional de Asunción. Consejo Superior Universitario. Resolución No. 221-00-2005. Acta N° 12 (A.S. No. 12/17/06/2005).

Universidad Nacional de Asunción. (2005). Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción.

Universidad Nacional de Asunción (2011). Informe Socioeconómico deIngresantes. San Lorenzo, Paraguay.

Zúñiga Vázquez, M. G. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior: causas y solución. Universidad del Valle de México. Editorial Trillas. México.