ABANDONO EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Línea TemÁtica: 1

Zandomeni, Norma
Canale, Sandra
Nessier, Andrea
Pagura, Fernanda
Pacífico, Andrea
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional del Litoral - Santa Fe – Argentina
[email protected]

Resumen. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en procesos de investigación desarrollados en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en los que se abordó la problemática del abandono en distintos momentos de la carrera de Contador Público Nacional: en el Ingreso, en el Ciclo de Formación Básica Común (CFBC) y en el Ciclo de Formación Especializada (CFE). Los procesos mencionados son la Autoevaluación de las carreras de grado en sus etapas iniciales y un proyecto de investigación trianual financiado por la UNL denominado “Educación y trabajo. El caso de los alumnos que abandonan los estudios superiores”. En ambos estudios se indagó sobre las trayectorias académicas, el abandono y los posibles factores endógenos y/o exógenos a la Facultad que operan sobre las decisiones de los alumnos en contextos claramente diferenciados respecto al grado de avance en la carrera. Estos procesos procuraban construir conocimientos en búsqueda de delinear acciones superadoras tendientes a mejorar los niveles de permanencia y graduación. Asumiendo la complejidad del objeto de estudio las decisiones metodológicas que se adoptaron en las citadas investigaciones combinan los enfoques cuantitativos y cualitativos e integran las perspectivas de estudiantes y académicos acerca del fenómeno indagado, procurando aumentar la validez de los hallazgos y el grado de confianza en los mismos. Los resultados de estas investigaciones confluyen en el reconocimiento del abandono como un fenómeno que debe ser comprendido formando parte de un contexto más amplio: el de las trayectorias académicas de estos estudiantes y que, por ende, amerita que sea pensado como consecuencia de la confluencia de vectores contextualizados. Al indagar sobre las trayectorias académicas y particularmente las causas que intervinieron en el abandono, la interpretación de las voces de los sujetos involucrados nos muestra que las causas del mismo y la fuerza con la que opera este fenómeno, varía según la etapa en la que se encuentren los estudiantes. En el Ingreso y en el CFBC el abandono se asocia principalmente con intereses, inclinaciones hacia una u otra área de conocimiento y también aparecen cuestiones de organización institucional y didáctica. En cambio, estas cuestiones se diluyen en las voces de los alumnos avanzados que señalan, como causas principales del abandono, aspectos personales, familiares y laborales. Esta diferenciación genera que las acciones tendientes a reducir el abandono se deben configurar de un modo distinto según la etapa de la trayectoria académica de los estudiantes.

Descriptores o Palabras Clave: Abandono, Estudiantes Universitarios, Carrera de Contador Público Nacional

1. Introducción

El fenómeno del abandono en la educación superior se ha presentado, en las últimas décadas, como una clara preocupación de los gobiernos, así como también de las instituciones universitarias que deben afrontar esta problemática.

En la Argentina este tema se ha instalado en la agenda de muchas universidades nacionales, que han buscado no sólo cuantificar el fenómeno, sino también avanzar en la identificación de los posibles factores que entran en juego a efectos de poder diseñar alternativas capaces de contribuir al logro de una educación superior más inclusiva.

En esta línea, en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se llevaron a cabo dos procesos en los que, entre otras cuestiones, se abordó la problemática del abandono en distintos estadios de la carrera de Contador Público Nacional (CPN).

Los procesos mencionados refieren, por un lado, a la Autoevaluación de las carreras de grado de la FCE 2006-2007 y, por el otro, al proyecto de investigación 2009-2012 “Educación y trabajo. El caso de los alumnos que abandonan los estudios superiores”.

En ambos estudios se indagó sobre las trayectorias académicas, el abandono y los posibles factores endógenos y/o exógenos a la Facultad que operan sobre las decisiones de los alumnos en contextos claramente diferenciados respecto al grado de avance en la carrera. Estos procesos procuraban construir conocimientos en búsqueda de delinear acciones superadoras tendientes a mejorar los niveles de permanencia y graduación.

En la Autoevaluación se abordó la problemática en estudio en el Ingreso y en el Ciclo de Formación Básica Común (CFBC) de la carrera de CPN, mientras que el proyecto de investigación se encaró con el propósito de generar conocimiento sobre las trayectorias académicas y laborales de los estudiantes avanzados del Ciclo de Formación Especializado (CFE) de la carrera de CPN que abandonan sus estudios, focalizando en los posibles factores que operan sobre el abandono.

En este trabajo se exponen los resultados obtenidos diferenciando cada una de las instancias: Ingreso, CFBC y CFE.

2. El abandono en los estudios superiores

En principio, puede definirse al abandono como la situación en la que se encuentra un sujeto que se matricula para cursar una carrera universitaria, pero por factores exógenos y/o endógenos a la institución universitaria, no continúa con sus estudios. Sin embargo, frente a la consideración de diversas fuentes bibliográficas surgen diferencias conceptuales y también se complejiza su abordaje metodológico.

Así, en línea con los planteos de García Fanelli, A. (2000), se reconoce la necesidad de distinguir el abandono en el plano del sistema de educación superior en su conjunto del abandono por parte del estudiante de una cierta organización educativa en particular. Esto es así en tanto que en la primera situación el alumno queda afuera del sistema educativo; posiblemente él lo viva como una frustración y la institución educativa como un fracaso. En cambio, en la segunda circunstancia, el estudiante realiza una nueva elección dentro de un mismo campo disciplinar o hacia otro campo, lo que posibilita pensar en nuevas hipótesis respecto a cómo puede ser vivida esta situación por parte del alumno y las implicancias sociales.

Por otra parte, se considera que el abandono debe ser analizado como un proceso, ya que si bien puede llegar a producirse por una circunstancia única o fortuita, generalmente, se origina como consecuencia de una serie de sucesos o situaciones, que terminan derivando en el abandono de los estudios. Este modo de abordarlo permite visualizar que, en muchos casos, la prolongación de los estudios más allá de los tiempos establecidos por los respectivos planes de estudio, puede derivar en el abandono, por lo que el rezago es un fenómeno que también merece una especial atención.

Al asumir el abandono como un proceso, su estudio necesariamente debe realizarse en el marco de las trayectorias académicas de los estudiantes. En la identificación de estas trayectorias, subyace la dinámica propia de la institución universitaria la que define los lineamientos que regulan las actividades académicas y que se concretan en determinados planes y programas. A su vez, éstos se desarrollan mediante un conjunto de estrategias y procedimientos que se les presentan a los estudiantes como un desafío al cual deben responder. Esta respuesta de los estudiantes constituye la trayectoria académica real, que emerge como variable dependiente de circunstancias institucionales concretas (Ortiz Cárdenas, 2003).

La intersección entre las estrategias estudiantiles e institucionales genera un campo de acuerdos, de fuerzas, de negociación en el cual las trayectorias académicas asumen otros sentidos y significados. Por ende, las trayectorias se conciben institucionalmente, no son una cuestión del estudiante, de su historia personal e individual, sino que es una cuestión de sujetos y de instituciones (Nicastro y Greco, 2009).

Esta perspectiva de análisis del abandono, posibilita una interpretación institucional del mismo, poniendo el foco de atención no sólo en el alumno sino también en la organización y en el entramado entre los sujetos y la institución (Nicastro y Greco, ob.cit). Devela, así, la responsabilidad de las instituciones superiores, que deben crear las condiciones para que estos jóvenes puedan ingresar y egresar de las mismas. Además facilita la distinción de dos fenómenos diferenciados aunque íntimamente vinculados: el rezago y el abandono y permite identificar en qué etapa de la misma se produce (ingreso- primeros años-ciclo avanzado de estudios). En este punto, resulta pertinente reconocer que, la mayoría de las investigaciones sobre esta temática, dan cuenta que el abandono en la Argentina se suele concentrar en los primeros años de estudios y que los factores que operan sobre el fenómeno son distintos en función del momento en que se produce (Garcia Fanelli, 2004).

3. Método

A partir de asumir la multidimensionalidad y complejidad del fenómeno en estudio, interesó conocer: ¿Qué tipo/s de abandono prevalecen en la institución, tanto en referencia al tiempo (temprano/tardío) como al espacio (abandono de la institución/del sistema de educación superior)? ¿Cuáles son los factores asociados a cada uno de ellos? ¿Todos los factores son susceptibles de intervención institucional?

Desde el punto de vista metodológico se optó, en ambos procesos, por un abordaje cuanti- cualitativo a efectos de lograr una mirada más comprensiva de la problemática objeto de estudio.

Para la elaboración de los datos cuantitativos se atendió, en primer término, a los mecanismos de ingreso vigentes en la UNL que contemplan el ingreso irrestricto para quienes acrediten la finalización del nivel medio y cuatro cursos introductorios, dos de ellos de articulación disciplinar con exámenes obligatorios. Estos últimos, buscan introducir al ingresante a un nuevo contexto de estudio en disciplinas específicas que, en el caso de la FCE, son Matemática y Contabilidad. Desde el punto de vista administrativo, debe completarse un formulario de inscripción – SUR1- y acompañar una serie documentos, entre ellos, la constancia de finalización del nivel medio.

Se tuvo en cuenta, además, la estructura de los planes de estudio de la FCE que reconoce los dos ciclos ya mencionados. El CFBC está integrado por asignaturas comunes a las tres carreras de grado (Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía) y abarca aproximadamente los dos primeros años. El régimen de correlatividades prevé, además de las específicas por asignaturas, una de carácter general que exige la aprobación de las dos terceras partes de las asignaturas del CFBC para poder optar por la carrera a seguir e ingresar al respectivo CFE. Además, como requisito administrativo, los alumnos deben completar todos los años el formulario de reinscripción –SUR2-, única exigencia para conservar su condición de alumno, debido a que en el ámbito de la UNL no existen condicionamientos de tipo académico para la permanencia.

A partir del sistema de información de alumnado, se sistematizaron los datos, tomados como secundarios, lo que posibilitó visibilizar situaciones diferenciadas en las trayectorias del alumnado y cuantificar el abandono en el Ingreso, en el CFBC y en el CFE, constituyendo el punto de partida para pensar las problemáticas asociadas a este fenómeno.

Finalizadas las primeras estadísticas se desarrollaron talleres con la comunidad educativa (estudiantes y académicos) con el propósito de reflexionar sobre los resultados obtenidos hasta ese momento.

Del análisis en forma particular y comparativa entre los talleres, surgió una primera categorización de factores endógenos y exógenos que, desde la perspectiva de alumnos y docentes, estarían operando en el desgranamiento. La posterior integración de estos resultados con los aportes teóricos sobre el tema, posibilitó la construcción de categorías que sirvieron de base en el diseño de los distintos instrumentos de relevamiento utilizado en las siguientes etapas: encuestas y entrevistas.

Para focalizar en las problemáticas asociadas al Ingreso, se encuestaron a alumnos que habían logrado comenzar efectivamente sus estudios en la FCE por haber superado los cursos de articulación disciplinar como así también a aquellos que no lo habían logrado a la fecha de inicio del año académico. Dado que la institución brinda a estos últimos alumnos instancias de tutorías, se realizaron también entrevistas con los tutores, habiéndose optado por una entrevista grupal por la riqueza que genera el intercambio con el otro en la comprensión de los fenómenos.

Por su parte, para la indagación sobre el abandono en el CFBC y en el CFE, se buscó, mediante entrevistas semi estructuradas, recuperar la perspectiva de los propios alumnos que abandonaron la FCE y de los docentes, a los efectos de analizar los factores exógenos y endógenos que operaron en cada situación con miras a encontrar diferencias y similitudes.

4. Resultados

4.1 Abandono en el Ingreso

Para el estudio de las problemáticas asociadas al ingreso, se procedió al diseño de categorías de alumnos, en función de diversas situaciones encontradas en esta etapa que abarca desde la inscripción en la UNL hasta el efectivo inicio de la carrera en la FCE:

Grupo 1-Alumno aspirante: el alumno que completa el formulario de inscripción a la Universidad (SUR1), puede inscribirse en varias carreras y no haber terminado la escuela secundaria, es decir, puede presentar situaciones vocacionales y académicas no resueltas.

Grupo 2-Alumno ingresante a la UNL: el alumno que, además de completar el SUR1, completa la documentación requerida para el ingreso. Evidencia un mayor grado de compromiso ya que tiene que haber finalizado los estudios secundarios y haber presentado la documentación respaldatoria.

Grupo 3-Alumno ingresante pleno a la FCE: el alumno que cumple con todas las formalidades de los requisitos documentales y que aprobó los dos Módulos de Articulación Disciplinar (Matemática y Contabilidad). Constituye el grupo que cubre las exigencias normativas y académicas.

Los resultados ponen en evidencia que, en las cohortes estudiadas 2004 y 2005, aproximadamente un 25% de los inscriptos no completan la documentación formal requerida (título del nivel anterior, examen de profilaxis, etc.). Otro 25% no superan satisfactoriamente los cursos de articulación disciplinar. De este modo, se puede concluir que del total de alumnos inscriptos, sólo un 50% adquiere la categoría de alumno ingresante pleno.

En referencia al primer grupo, son numerosos los factores que pueden explicar el hecho de que los aspirantes no presenten la documentación. En primer lugar, la posibilidad que tienen los alumnos de inscribirse de manera simultánea en varias carreras de la UNL y de otras universidades, lo que podría provocar que aquellos alumnos que no tienen una clara definición vocacional se anoten en varias carreras a la vez, para proseguir sólo en una de todas ellas. En segunda instancia, la posibilidad de inscribirse a la UNL aunque adeuden asignaturas del nivel medio. En este último caso, si bien concretaron su inscripción no pueden realizar sus estudios superiores al no finalizar sus estudios previos antes del comienzo del segundo cuatrimestre.

Sin lugar a dudas, el análisis anterior ofrece una información que no puede ser ignorada, habida cuenta que los motivos de este primer desgranamiento estarían más ligados a causas exógenas a la FCE, en tanto que se trata de alumnos que aún no han tomado contacto con la facultad.

Respecto al 25% de aspirantes que no logran aprobar los cursos de articulación se evaluó la necesidad de indagar las posibles causas de esta situación mediante la aplicación de encuestas a los ingresantes plenos de la cohorte 2007 y a los alumnos del mismo año que no lograron superar los cursos de articulación disciplinar. Asimismo se realizaron entrevistas a los tutores que tenían a cargo el seguimiento y acompañamiento de estos estudiantes.

Si bien los datos cuantitativos refieren a las cohortes 2004 y 2005, se decidió encuestar a los alumnos del ingreso 2007, año del relevamiento. Esta decisión se sustenta en dos cuestiones fundamentales: la primera refiere a la imposibilidad práctica de ubicar a los alumnos de años anteriores que no lograron ingresar, la segunda se vincula con la capacidad para recordar situaciones pasadas.

De los 425 alumnos del ingreso 2007 que lograron la categoría de ingresantes plenos a la FCE a marzo de 2007, se tomó una muestra de 77 estudiantes que fueron seleccionados intencionalmente. Se tomó una asignatura del primer año de la carrera y se eligió una comisión de cada turno (mañana, tarde y noche), encuestándose la totalidad de los alumnos presentes en cada una de ellas.

En el caso de los alumnos que no habían logrado superar los cursos de articulación disciplinar, se consultó a quienes estaban participando de tutorías brindadas por la FCE. La muestra corresponde a 49 alumnos de los 165 que participaban de la actividad. La misma fue seleccionada en forma casual, encuestando a los alumnos presentes en las instancias presenciales grupales de las tutorías.

Se generaron preguntas en torno a los siguientes ejes: saberes previos y propuesta pedagógica y didáctica de los cursos de articulación.

En ambas situaciones se aplicó un cuestionario similar –salvo las necesarias adaptaciones a las particularidades que presentan uno y otro grupo- a efectos de facilitar un análisis comparativo. Así, la diferencia en las preguntas de ambos cuestionarios se centraba en recuperar las opiniones de los alumnos que aprobaron los cursos de articulación y de los alumnos que no aprobaron los cursos de articulación.

Los alumnos que superaron las instancias del ingreso indican que los conocimientos adquiridos anteriormente - en la escuela o con profesores particulares- fueron facilitadores. Es decir valoran sus saberes previos frente al desafío que el nuevo contexto de estudio requiere. Del mismo modo destacan las clases impartidas en los cursos de articulación disciplinar.

Por su parte, aquellos estudiantes que no lograron aprobar los cursos de articulación, señalan como principales barreras la falta de comprensión de los temas y una duración insuficiente de los cursos. Entre aquellos que en la escuela secundaria no realizaron la modalidad vinculada surge con fuerza la existencia de temas que les resultaron desconocidos.

Es importante considerar que este último aspecto fue profundizado en la indagación. En este sentido, en la encuesta se consultó si todos los temas desarrollados en el curso de Introducción a la Contabilidad les resultaban conocidos. Las respuestas fueron sistematizadas atendiendo a si la modalidad cursada en el nivel medio estaba vinculada o no a las Ciencias Económicas, obteniéndose los siguientes registros:

-entre quienes cursaron una modalidad no vinculada, sólo el 20% de los que lograron aprobar respondieron afirmativamente, en tanto que ninguno de los que no superaron estos cursos respondió en igual sentido;
-entre los alumnos que en el ciclo anterior estudiaron una modalidad vinculada a las Ciencias Económicas, el 53% de los que aprobaron los cursos declaró conocer muchos/algunos temas, pero no la totalidad, en tanto que entre los que no pudieron ingresar este porcentaje se eleva al 79%.

En cuanto a la propuesta pedagógica y didáctica de los cursos de articulación el 50% de los alumnos que aprobaron consideran que el número de clases de los cursos son suficientes, mientras que la situación se revierte en los que no lo lograron, ya que casi un 70% demanda mayor cantidad. Si a esto último le sumamos que casi la mitad del grupo de ingresantes plenos opina que el número de clases debería ser mayor, podemos concluir que esta última demanda aparece suficientemente generalizada.

En lo atinente a la valoración de las clases se observa que los ingresantes plenos hacen una evaluación positiva. En líneas generales, también aquellos aspirantes que no lograron aprobar los cursos valoran positivamente el trabajo de los docentes, pero los aspectos referidos al ritmo de dictado y a la claridad en el desarrollo de los temas son los que presentan objeciones. Esto último podría estar relacionado con las opiniones analizadas anteriormente respecto a la necesidad de contar con mayor cantidad de clases. En las entrevistas, los tutores conjeturan que todos los alumnos tienen ciertos conocimientos previos acerca de las áreas disciplinares correspondientes a los cursos de articulación, apreciaciones que se diferencia, en algunos casos, con las voces de los estudiantes.

En vinculación al material de estudios ambos grupos encuestados tienen una opinión altamente positiva respecto a las características del mismo, opinión que resulta coincidente con la perspectiva de los tutores sobre este tema.

Las opiniones referidas al sistema de evaluación son coincidentes en ambos grupos en cuanto a que los procedimientos de evaluación fueron comunicados claramente y que los contenidos examinados se corresponden con el material de estudio. El nivel de exigencia de los exámenes resultó compatible con el trabajo realizado en clases, según los ingresantes plenos, en tanto que en el grupo que no logró ingresar, más del 80% respondió negativamente. En vinculación a este tema los tutores observaron que las clases eran eminentemente prácticas y que en los exámenes se evaluaban cuestiones teóricas y prácticas.

4.2 Abandono en el Ciclo de Formación Básica Común

Tal como se mencionara anteriormente la organización curricular del CFBC abarca aproximadamente los dos primeros años de la carrera de CPN. Para la medición del abandono en esta etapa se consideró la información de aquellos alumnos ingresantes plenos a la FCE que no se reinscribieron en los dos años posteriores al ingreso.

Del total de alumnos ingresantes plenos en cada cohorte, al cabo de los dos primeros años se genera un proceso de abandono que alcanza registros aproximados del 20%.

Esta información se complementó con datos relacionados al rendimiento académico de los estudiantes en función de dos indicadores: cantidad de asignaturas aprobadas hasta el momento que se genera el abandono y cantidad de exámenes aprobados.

La información recabada indica que, mayoritariamente, quienes abandonaron muestran un escaso avance en la carrera, ya que se detectó que el 90% se hallaba en el rango de cero a cuatro materias y muestran una importante cantidad de aplazos. Para reflejar esta situación se elaboró un indicador que relaciona cantidad de exámenes aprobados y exámenes rendidos (EA/ER) el que, en promedio, asume un valor de 0,40 para los alumnos de la cohorte 2004, en tanto que para la cohorte 2005 es de 0,25.

Merece destacarse que, del total de alumnos que abandona en esta etapa, aproximadamente un 11% (24 sobre 214) pidió pase para continuar la carrera de Ciencias Económicas en otras universidades.

Las connotaciones sociales e individuales no son las mismas si el alumno abandona para continuar sus estudios en otra carrera o institución, que si se aleja directamente del sistema educativo. Se avanzó sobre un análisis que posibilitara ponderar estas situaciones mediante una entrevista telefónica a aquellos alumnos que abandonaron la FCE de la UNL, indagando acerca de los motivos que generaron esta decisión. La mayoría de los alumnos que abandonaron y no pidieron pase continuaron en el sistema de educación superior (13 sobre 17) y los motivos esgrimidos hacen referencia mayoritariamente a que no les gustaba la carrera. También se mencionan cuestiones laborales y familiares/personales, pero con muy escasa significación.

En el caso de los alumnos que pidieron pase a otra universidad, pueden diferenciarse dos situaciones: estudian la misma carrera, en una universidad de otra ciudad o estudian la misma carrera en una universidad privada de Santa Fe. Este último caso es el agrupamiento mayoritario y las causas esgrimidas hacen referencia a: “trabarse con un par de materias, “los profesores no te ayudan”, “el cursado no te obliga a estudiar”, “burocracia”, “desorganización”.

Frente a la pregunta ¿Qué te hubiese gustado que la FCE te hubiese ofrecido/brindado en el momento que fuiste alumno?, las respuestas de los alumnos que abandonaron la FCE refieren a: mayor apoyo y seguimiento; mayor información respecto al régimen académico, horarios, cursado; mayor articulación con sus saberes previos y mayor flexibilidad con los tiempos de cursado. En síntesis, la interpretación de las voces de estos estudiantes señalan como aspectos vacantes y que operaron sobre la decisión de abandonar, en primer lugar cuestiones pedagógicas y didácticas y en segundo lugar, aspectos de los circuitos administrativos. Se visualiza también una clara demanda de una atención que contemple las necesidades particulares que los estudiantes presentan.

4.3 Abandono en el Ciclo de Formación Especializada

En este caso la población en estudio está conformada por los alumnos que hubieran aprobado como mínimo 19 materias, es decir el 50% del plan de estudios y que no hubieran registrado actividad académica alguna en los dos años anteriores a la fecha de corte (año 2009). La indagación se realizó mediante encuestas personales -a 42 alumnos de los 105 que se encontraban en esta situación- y entrevistas grupales.

En una primera instancia se buscó identificar si se trataba de abandono institucional o del sistema educativo Los resultados de las encuestas muestran que sólo en un 15% de los casos continúan sus estudios en otras instituciones educativas por lo que, de acuerdo a los parámetros que definen el abandono en esta investigación, podría concluirse que un 85% ha abandonado no solo la FCE sino el sistema de educación superior.

Sin embargo, en los primeros contactos con los actores para el relevamiento de datos, fue posible detectar que los mismos no se auto referencian como “estudiantes en situación de abandono” tal como fueron definidos por el equipo de investigación. Excepto algunos pocos casos, una gran mayoría de los encuestados manifiestan la intención de retomar sus estudios, puesto que nunca renunciaron al proyecto de obtener su título. Esto es posible, más allá de los años transcurridos, ya que la normativa de la Universidad, en general, habilita a retomar la carrera; esta particularidad acompaña estas situaciones de interrupción de los estudios sin cercenar la posibilidad de concluir con su proyecto personal.

Ante la pregunta de opción múltiple “porqué interrumpió sus estudios superiores”, las respuestas pueden agruparse en los siguientes motivos principales: motivos laborales (69%), acontecimientos familiares (matrimonio, hijos, mudanzas, etc. 60%) y un 38% diversas cuestiones asociadas a la carrera (carga horaria excesiva, horarios, carrera muy extensa, etc.).

Cabe mencionar que aproximadamente el 40% de los encuestados identificó más de una causa, observándose en estos casos una marcada asociación entre motivos laborales y acontecimientos familiares.

Ante la pregunta acerca de si “la Facultad podría haber hecho algo para que no interrumpieras tus estudios”, alrededor del 62% de los encuestados respondió que no, asumiendo de algún modo la responsabilidad en forma personal, mientras que el 38% restante respondió afirmativamente.

En este último caso, los encuestados señalan aspectos académicos y administrativos para dar cuenta de las acciones que hubieran esperado de la FCE. De este modo, advierten dificultades asociadas al plan de estudios, al régimen de cursado y a los horarios de cursado.

En las entrevistas también emerge la problemática antes planteada, ya que los entrevistados señalan la necesidad de aumentar las clases de consulta, de flexibilizar los horarios de cursado y de ofrecer regímenes de cursado diferentes, que impliquen la posibilidad de promoción. Manifiestan, por ejemplo, que los cambios de planes conllevan al retraso de la carrera y solicitan mayores instancias de apoyo, de seguimiento y de información acerca de las materias. En cuanto a los aspectos administrativos solicitan la remoción de trabas administrativas para el cursado.

Además, en las entrevistas surgen con claridad las dificultades que se les presentan para retomar el ritmo que la Facultad propone y señalan como decisivo el papel que desempeñan los compañeros de cursado y de estudio. En este sentido, proponen la creación de un banco de datos que conecte estudiantes que se encuentran en situaciones académicas similares en cuanto a materias adeudadas, posibilidades de horarios de cursado y de estudio compartido.

Asimismo reconocen la necesidad de contar con un contacto más fluido con los profesores de las asignaturas que adeudan o con algún profesor tutor que los mantenga informado respecto a los cambios que se van sucediendo y que de algún modo les permita estar conectados con la Facultad, posibilitando una inserción más valiosa en esta última etapa.

En estas circunstancias también se observan cuestiones asociadas a la autoestima, a la mirada de los profesores y también de los compañeros más jóvenes, ya que cuando intentan retomar los estudios el desacople con sus compañeros, las diferencias -no sólo de edades sino también de circunstancias- operan negativamente en este nuevo intento.

Los entrevistados señalaron que, para aquellas asignaturas que presentan problemas comunes para grupos de alumnos rezagados, se piensen modalidades de cursado especial, por ejemplo cursado intensivo y en horarios nocturnos. En relación con esta propuesta sugieren cursados especiales en las materias que adeudan, que nuclee a aquellos estudiantes que se encuentren en situaciones similares respecto a las posibilidades horarias tanto para el cursado como para el estudio.

Por su parte, los académicos entrevistados señalan como uno de los factores que operan en el abandono en esta etapa, la incorporación de los estudiantes al mundo del trabajo. Si bien reconocen las contribuciones del trabajo a la formación académica, aparecen también ciertos temores ligados a la posibilidad de las perspectivas involucradas.

Las investigaciones realizadas en la FCE- UNL muestran que, las causas del abandono y la fuerza con la que opera este fenómeno, varía según la etapa en la que se encuentren los estudiantes.

En relación al ingreso, fue posible determinar la significativa diferencia entre la cantidad de alumnos que se inscriben y los que están en abandono o alargamiento de los estudios de los estudiantes que trabajan.

5. Conclusiones y contribuciones al tema

Es importante considerar que se trata de una manifestación que no puede ser investigada en forma puntual, sino que debe ser abordada bajo la noción de proceso, ya que el abandono de los estudios, generalmente, se produce como consecuencia de una serie de sucesos o situaciones que terminan desencadenándolo.

Dada la noción de proceso manifestada anteriormente, y la injerencia que pueden tener distintas situaciones individuales e institucionales en el abandono, para conocer el fenómeno con mayor profundidad, resulta necesario analizar las trayectorias académicas de los alumnos involucrados, reconociendo que estas últimas son trayectos o itinerarios que los alumnos adoptan en función de las propuestas institucionales y de circunstancias individuales o personales. Así, saber si los estudiantes realizaron estudios anteriores o posteriores, las motivaciones por las cuales eligieron la carrera, si trabajaron durante su estancia por la institución, la situación familiar, las barreras institucionales, entre otras, posibilita reconocer los distintos factores que pueden operar sobre el abandono.

De este modo, se puede visualizar al abandono como un fenómeno donde se hayan involucrados distintos actores sociales: los alumnos, las instituciones educativas y los organismos gubernamentales que intervienen en política universitaria, de modo que el tema debe ser abordado reconociendo las diferentes condiciones de comenzar plenamente el CFBC después de haber aprobado los cursos de articulación disciplinar. Si bien sólo un 50% de los alumnos aspirantes logran ser ingresantes plenos a la FCE el análisis de las distintas situaciones que se presentan posibilitó detectar que, al interior de esta cifra aproximadamente la mitad de los estudiantes de ambas cohortes, no pueden realizar sus estudios debido a que no completan la documentación requerida, por lo que, al menos en principio, este fenómeno puede asociarse a factores exógenos a la FCE, como son la inscripción a más de una carrera, el adeudar asignaturas del nivel anterior, etc.

La otra mitad de los aspirantes no logró aprobar los cursos de articulación. En esta situación se reconoce que los factores endógenos cobran relevancia, puesto que estos alumnos cumplimentaron todos los requisitos administrativos. Los distintos actores consultados reconocen a los saberes previos, a las cuestiones pedagógicas y didácticas y a los circuitos administrativos como los principales factores que estarían operando sobre el abandono.

En el CFBC el abandono se asocia principalmente con factores que involucranintereses, expectativas, inclinaciones hacia una u otra área de conocimiento y también aparecen cuestiones de organización institucional y didácticas. Estas cuestiones se diluyen en las voces de los alumnos avanzados que señalan, en cambio, como causas principales del abandono, aspectos personales, familiares y laborales.

Por último, cabe mencionar que estos resultados fueron sometidos a consideración de las autoridades de la FCE. En base a los mismos, se procuró impulsar el diseño e implementación de planes de mejoramiento diferenciados -según las trayectorias de los estudiantes- que intervengan sobre los aspectos endógenos detectados en vistas a lograr la permanencia y la graduación de los estudiantes.

Referencias

Aparicio Marta (1997, Noviembre). El fracaso en la Universidad. Una aproximación a sus condicionantes desde un análisis multidimensional. Ponencia presentada en el II Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de Investigación, Buenos Aires, Argentina. Disponible en:http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/cea_1/3/15b.htm. Consultado en Mayo de 2011

Altamira Rodríguez, Armando Alfonso (1997). El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria: Un modelo ad-hoc para la Universidad Autónoma de Chiapas, el caso de la Escuela de Ingeniería Civil. Tesis de Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Brunner, J.J. (Ed./Coord.) y Ferrada Hurtado, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) (en línea). Disponible en Universia Chile: CINDA. Disponible en: http://www.redetis.org.ar/media/document/brunner_ed_sup.pdf. Extraído en octubre de 2012.

Cabrera, Lidia, Bethencourt, José Tomás, Alvarez Pérez, Pedro, González Afonso, Miriam (2006). El problema del abandono de los estudios universitario (en línea), Revista electrónica de Investigación y Evaluación educativa (RELIEVE) V 12, n 2. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12 n2_1.htm. Consultado en Abril 2011.

Camarena, Rosa; Chávez, Ana María.; Gómez, José, (2004) Reflexiones en torno al rendimiento escolar y la eficiencia terminal. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Estudios y Ensayos. UNAM, No 53, México. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/revista/53. Consultado en Mayo de 2011

Canale, S.; Pacífico, A. y Pagura, M.F. (2011). El rezago en la educación superior: aportes para un abordaje a partir del caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, Revista Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, Año 8 Vol.2. Santa Fe, Ediciones UNL

De Vries, Wietse; León Arenas, Patricia; Romero Muñoz, José Francisco y Hernández Saldaña, Ignacio (2011), ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios, Revista de la educación superior. Vol. XL (4), No. 160, Octubre-Diciembre de 2011. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602011000400002&script=sci_arttext. Consultado en Marzo de 2013.

García de Fanelli, A.M. (2000). Los indicadores en las políticas de reforma universitaria argentina: balance de la situación actual y perspectivas futuras, en Kisilevsky, M. (coord). Indicadores Universitarios. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

Garcia Fanelli (2012) Abandono y rendimiento académico en las universidades nacionales argentinas: un análisis integrador de la producción científica. Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/members/congres

ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior). La Educación Superior en Colombia, Resumen estadístico año 1991-1999 s/f. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co. Consultado en Abril de 2007

Nicastro, Sandra y Greco, María B., (2009), Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios en formación, Buenos Aires, Editorial Homo Sapiens.

Odetti, H.S.; Falicoff, C. B; Ortolani, A. E. & Kranewitter, M.C. (2010). Búsqueda de indicadores que permiten analizar la permanencia en el primer año de las carreras de bioquímica y licenciatura en biotecnología de la Universidad Nacional del Litoral. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencia y Tecnología, Vol. 2, Nº 1. Disponible en: http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%202%20NUM%201/Archivos%20Digitales/Doc%20RIECyT%20V2-1-1.pdf. Consultado en Marzo de 2013

Ortiz Cárdenas, Javier (2003). Gestión Universitaria, racionalidad y Trayectoria escolar. Revista reencuentro nº 36. México. Disponible en: http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.ph p?id=205&archivo=3-14- 205wzr.pdf&titulo_articulo=Gesti%C3%B3 n%20universitaria,%20racionalidad%20y%2 0trayectorias%20escolaress-papers/lasa2012/files/280.pdf.

Terigi, Flavia, (2007), Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Paper presentado el III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Disponible en: http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/index.cg. Consultado en febrero de 2013.

Terigi, Flavia, (2009), Las Trayectorias escolares, documento elaborado en el marco del Proyecto Hemisférico “Elaboración de Políticas y Estrategias para la prevención del fracaso escolar” desarrollado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD). Disponible en: http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/index.cgi. Consultado en febrero de 2013.

Tinto, Vincent (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectivas en Revista de Educación Superior. Distrito Federal, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), vol. XVIII, No3. Disponible en: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=Estudiantil. Disponible en http://www.cse.edu.uy. Consultado en abril de 2007.

Zandomeni, N.; Pacífico, A.; Pagura, F.; Canale, S. y Nessier, A.(2011). Estudiantes universitarios avanzados que interrumpieron su carrera: trazos de sus trayectorias académicas y laborales, Revista Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, Año 9, Vol. 02, pág. 11-30, Santa Fe, Argentina. Ediciones UNL.2663&cates=Otros+temas&idSubCat=70&s+Notas+de+inter%E9s+general&ssc=31&m=mail1&p=mail1

Universidad de la República de Uruguay (2003). Comisión Sectorial de Enseñanza Bases del llamado a proyectos de investigación: Deserción