Características sociodemograficas y académicas de estudiantes indígenas que abandonaron el programa de educación superior en la ultima década. Universidad de Antioquia. Medellín Colombia,2012

LÍnea TemÁtica (posibles causas y factores influyentes en el abandono. PredicciÓn del riesgo de abandono.

VELASQUEZ PALACIO, Melbin Amparo

LOPEZ ARISTIZABAL, Néstor

GOMEZ CIFUENTES, Dora Nicolasa

Universidad de Antioquia, COLOMBIA

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Resumen. La población indígena de acuerdo con un estudio realizado hace aproximadamente dos años sobre la visibilización estadística de los grupos étnicos de Colombia por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de estadística), identificó como población indígena a 1.392.623 colombianos correspondientes para el año 2005 al 3,40% de la población nacional y al segundo grupo étnico más grande del país. Se hablan en este grupo 64 lenguas amerindias de 13 familias lingüísticas y 87 pueblos indígenas identificados 1. De acuerdo con los datos del DANE, el 55.2% de esta población está entre los 15 y 64 años de edad. De los grupos étnicos colombianos, los grupos indígenas tienen la menor tasa de alfabetismo (71.4%), y sólo el 2,73% ha alcanzado estudios superiores 2. Huber Mario Calvo 3, actual gobernador de la Junta Directiva del Cabildo Indígena Universitario en Medellín, junta que acoge a aproximadamente 80 pueblos indígenas, plantea que el abandono universitario de la población indígena para la ciudad es de aproximadamente el 60%. El presente estudio de caracterización de estudiantes indígenas de la Universidad de Antioquia que abandonaron el programa académico en la última década, hizo uso de las variables registradas en el sistema de información institucional MARES (Matricula y Registro estudiantil) y MOISES (Modulo de Inscripción y Selección Sistemática). Se utilizó para el análisis, el programa estadístico STATISTICA versión 8.0 y SPSS versión 12. Se realizaron análisis descriptivos frecuencias, promedios, y análisis comparativos. El presente estudio da cuenta de características sociodemográficas y académicas de los estudiantes indígenas que abandonaron el programa académico de la institución y refleja no sólo la diversidad de grupos, sino las características académicas de su permanencia en la institución, y los momentos de trayectoria académica en la que abandonaron sus estudios de educación superior.

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

1 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

2 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pd

3http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Sociedad1/El%20cabildo%20de%20los%20ind%C3%ADgenas%20universitarios

1. Introducción

La población indígena de acuerdo con un estudio realizado hace aproximadamente dos años sobre la visibilización estadística de los grupos étnicos de Colombia por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de estadística), identificó como población indígena a 1.392.623 colombianos correspondientes para el año 2005 al 3,40% de la población nacional y al segundo grupo étnico más grande del país.4

image

Figura 1. Distribución de Pueblos indígenas en Colombia5

Los departamentos en los que se concentra la mayor población de indígenas en el país son la Guajira, Cauca, Córdoba y Nariño6

Se hablan en este grupo 64 lenguas amerindias de 13 familias lingüísticas y 87 pueblos indígenas identificados7. De acuerdo con los datos del DANE, el 55.2% de esta población está entre los 15 y 64 años de edad.

De los grupos étnicos colombianos, los grupos indígenas tienen la menor tasa de alfabetismo (71.4%), y sólo el 2,73% ha alcanzado estudios superiores 8. No se alcanza para esta población una cobertura de educación terciaria del 5%.

4 http://www.mincultura.gov.co/diversidad/mapa1.html

5 Imagen tomada de http://www.colombiaya.com/seccion-colombia/mapas.html

6 Consultado en http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=CpCS1dVTQf4%3D&tabid=273

7 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

8 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf

Las políticas de inclusión de la Universidad de Antioquia cuentan con un programa de admisión especial que posibilita que ingresen estudiantes indígenas a la educación superior con una puntuación en su examen de admisión diferenciada. “Estos beneficiarios no pagan el valor de la inscripción y se les asignan dos cupos adicionales a los mejores puntajes en cada programa si no son admitidos inicialmente”9

Desde el año 2000 han ingresado por este programa más de 1.600 estudiantes indígenas que corresponden a aproximadamente el 5% de la población universitaria.

Hace más de 10 años se reportan investigaciones en la institución que buscan caracterizar a la población de estudiantes indígenas. Sin embargo el conocimiento que se tiene de la misma es insuficiente y las acciones de acompañamiento que se realizan no afectan de la manera que se quiere el abandono de educación superior10

Huber Mario Calvo11, actual gobernador de la Junta Directiva del Cabildo Indígena Universitario en Medellín, junta que acoge a aproximadamente 80 pueblos indígenas, plantea que el abandono universitario de la población indígena para la ciudad es de aproximadamente el 60%.

Sin embargo son pocas las estadísticas con las que se cuenta al respecto. En América Latina, Mato plantea que: “Parece plausible afirmar que esta ausencia de producción de estadísticas ha obedecido precisamente a la falta de disposición a «verlos» y poder contar con indicadores y estimaciones cuantitativas de sus necesidades” 12

El presente estudio de caracterización de estudiantes indígenas de la Universidad de Antioquia que abandonaron el programa académico en la institución durante la última década, hizo uso de las variables registradas en el sistema de información institucional MARES (Matrícula y Registro estudiantil) y en el sistema de información MOISES (Módulo de Inscripción y Selección Sistemática) y tiene como propósito identificar aspectos sociodemográficos y académicos de la población indígena que abandona la educación superior que permita identificar características que pueden relacionarse con el abandono y que requieran de indagación e intervención oportuna.

9Tomado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/admision/mod/resource/view.php?id=391

10Tomado de http://opac.udea.edu.co/?infile=details.glu&loid=456910&rs=4903403&hitno=7

11 http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeA Noticias/Sociedad1/El%20cabildo%20de%20los%20ind%C3%ADgenas%20u niversitarios

12Tomado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216433s.pdf

2. Métodos

Para el presente estudio descriptivo y exploratorio, se identificó inicialmente a la población que presentó el examen de admisión y fue admitida a la universidad entre el año 2000 a 2010. Se contó para ello con el aplicativo institucional MOISES. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos mediante el programa estadístico STATISTICA. Posteriormente se identificó a la población indígena que ingresó por el programa especial de admisión desde el año 2002 hasta el año 2011. Se contó para ello con el aplicativo institucional MARES. Se realizaron análisis descriptivos mediante el programa estadístico SPSS. En el análisis de la información se identificaron variables académicas y sociodemográficas que se ingresan en los aplicativos de los sistemas de información institucional.

3.Resultados

Los datos obtenidos han permitido dar cuenta inicialmente de la población aspirante y admitida a la universidad; posteriormente de las características sociodemográficas y académicas de la población que ha ingresado a la universidad durante la última década; finalmente las características sociodemográficas y académicas de la población indígena que abandonó la universidad en el mismo período.

Características de la población indígena que presenta el examen de admisión y que es admitida a la universidad en los períodos 2000 a 2010

En el análisis realizado pudo observarse que el número de inscritos aumenta con el tiempo.

Se encuentra intermitencia entre el número de inscritos por semestre, atribuida históricamente a que la inscripción para el primer semestre del año es más numerosa por el aumento de los graduandos del bachillerato.

Destaca el hecho de que la proporción de indígenas inscritos es mayor a la tendencia en el aumento de la inscripción total por semestre y que la proporción de las mujeres indígenas inscritas es mayor a la de los hombres.

Es importante también resaltar que la proporción de indígenas admitidos es mayor cada semestre. Ver gráfico 1.

Gráfica 1. Distribución de la población indígena inscrita vs admitida

image

Fuente de datos: Sistema de información MOISES13 (Módulo de Inscripción y Selección Sistemática). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

13Aplicativo que hace parte de los sistemas de información institucionales para la gestión del ciclo de vida académico

3.2.Características sociodemográficas y académicas de la población indígena que ingresó a la Universidad de Antioquia durante la última década

Durante la última década el registro de MARES permitió identificar las características sociodemográficas y académicas de 1426 estudiantes indígenas que ingresaron entre el período académico 2002 a 2011. El año 2009 es el de mayor porcentaje de población indígena que ingresa a la institución por el programa. Ver gráfico 2

Grafico 2. Distribución porcentual de estudiantes indígenas que ingresaron a la Universidad Antioquia por admisión especial en la última década

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

3.2.1 Características socio-demográficas

La distribución por sexo de la población corresponde en el 52% al sexo masculino que es similar a tendencias de la década que muestran incremento porcentual de las mujeres en educación superior. Ver gráfico 3

Gráfico 3. Distribución porcentual de la población indígena que ingresó a la Universidad de Antioquia por admisión especial durante la última década según sexo

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

El 86.3% de la población corresponde a estrato socioeconómico bajo (1 y 2), el 12.73% a estrato medio (3 y 4), y el porcentaje restante a estrato alto (5 y 6). Ver gráfico 4

Gráfico 4- Distribución porcentual de la población indígena que ingresó a la Universidad de Antioquia por admisión especial durante la última década según estrato socio-económico

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

La edad de ingreso promedio de la población es de 21 años, con un mínimo de 16 años y un máximo de 46 años.

Con respecto a los departamentos de Colombia de los que procede la población, los porcentajes más altos corresponden a Córdoba (29.4%), Sucre (11.1%), Antioquia (10.8%), Nariño (10.4%) y Putumayo (9.5%). Ver gráfico 5

Gráfico 5 Distribución porcentual de la población indígena que ingresó a la Universidad de Antioquia por admisión especial durante la última década según departamento de procedencia

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012.

3.2.2 Características académicas

Similar al comportamiento de la población de la institución, el mayor porcentaje de los estudiantes han recibido la educación secundaria en entidades de educación oficial (78.1%). Ver gráfico 6

Gráfico 6 Distribución porcentual de la población indígena que ingresó a la Universidad de Antioquia por admisión especial durante la última década según institución de educación secundaria de la que proviene

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

Los programas del área de sociales y humanas fueron elegidos por el 34.8% de la población, los del área de la salud por 30.6%, y los del área de exactas y naturales por el 34.6%. La distribución porcentual es similar por áreas, sin embargo con relación al campo académico, el mayor porcentaje se encuentra en las ingenierías. Ver gráfico 7

Gráfico 7. Distribución porcentual de la población indígena que ingresó a la Universidad de Antioquia por admisión especial durante la última década según programas académicos

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

El comportamiento académico de la población durante la última década ubica a más del 60% de la población en un tercio medio y superior. Aproximadamente el 39% se encuentra en un tercio inferior 14. Ver gráfico 8

Gráfico 8 Distribución porcentual de la población indígena que ingresó a la Universidad de Antioquia por admisión especial durante la última década según tercio de rendimiento académico

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

Aproximadamente el 23% de la población presentó período de prueba académica, estado en el queda un estudiante cuando el semestre que termina tiene un promedio académico inferior a 2.5/5.0. Ver gráfico

Gráfico 9 Distribución porcentual de la población indígena que ingresó por admisión especial durante la última década según número de períodos de prueba en su historia académica

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

Igualmente el sistema de información dio cuenta del rango académico obtenido por promedio académico correspondiente a un rango normal y sobresaliente para aproximadamente el 66%, y a insuficiente e incompleto a más del 30%. 15 Ver gráfico 10

14Esta medición hace referencia en el sistema MARES a una división de los estudiantes de un programa y un nivel en tres grupos de acuerdo a su promedio en el semestre inmediatamente anterior

Gráfico 10. Distribución porcentual de la población indígena que ingresó por admisión especial durante la última década según rango académico

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

La distribución del estado de condición académica registrado durante la última década permite identificar a una población que sigue estudiando, a otra que terminó sus materias, y a otro grupo que se graduó, grupos con condiciones académicas que corresponden al 48% de los estudiantes que ingresaron a la universidad. Preocupa la población que abandonó sus estudios universitarios y la que canceló el semestre académico, correspondiente a más del 50%16. Ver gráfico 11.

Grafico 11. Distribución porcentual del estado académico de estudiantes indígenas de la Universidad de Antioquia que por admisión especial en la última década

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

3.3 Características sociodemográficas y académicas de la Población indígena que abandonó el programa académico en la Universidad de Antioquia durante la última década

De los 1426 estudiantes que ingresaron a la universidad de Antioquia, 510 estudiantes no continuaron cursando el programa académico. A continuación se describen las principales características de la población.

3.3.1 Características sociodemográficas

Los estudiantes indígenas que abandonaron el programa académico presentaron una edad promedio de ingreso de 21 años, al igual que la población general de indígenas. El 58.2% corresponde al sexo masculino, porcentaje mayor al de la población indígena que ingresó.

Más del 70% de la población realizó su educación secundaria en instituciones de educación oficial. Este comportamiento es similar para toda la población indígena pero también para toda la población de la canceló el semestre académico,16 institución. Ver gráfico 12 correspondiente a más del 50% 11. Ver gráfico

Gráfico 12. Distribución porcentual de la población indígena que abandonó la Universidad de Antioquia por durante la última década

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

15Para esta clasificación se tiene en cuenta el promedio semestral según el número de créditos cursados

16En la institución hay actualmente una deserción del 21.43%. Datos al 2010-2 del Sistema Para la Prevención y Análisis de la Deserción en Instituciones de Educación Superior (SPADIES) del Ministerio de Educación de Colombia según institución de educación secundaria de la que proviene

La procedencia geográfica de la población corresponden en su mayor parte al departamento de Córdoba (33.1%), Sucre (10.4%), Antioquia (10%), Nariño (8.4%) y Putumayo (8%). Distribución porcentual similar al de la población indígena general, con un incremento porcentual en el departamento de Córdoba. Ver gráfico 13

Gráfico 13. Distribución porcentual de la población indígena que abandonó a la Universidad de Antioquia durante la última década según departamento de procedenciaPolbación indígena que abandonó el programa académico según departamento de procedencia

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

Con respecto al estrato socio-económico el 86.3% corresponde a estratos bajos, el 12.9% al medio, y el 0,6% a estratos altos. Ver gráfico 14

Gráfico 14. Distribución porcentual de la población indígena que abandonó la Universidad de Antioquia durante la última década según estrato

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

3.3.2 Características académicas

El mayor porcentaje de población que abandonó sus estudios, ingresó a la universidad en el año 2006 (14%.3). Le siguen en distribución porcentual el 2004 (13.3%) y el 2003 (12.7%). Ver gráfico 15

Grafico 15. Distribución porcentual de estudiantes indígenas que abandonaron la Universidad Antioquia por en la última década

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

Los programas académicos elegidos por la población que abandonó la educación superior corresponden en un 44.4% al área de exactas y naturales, un 34.4% al área de sociales y humanas, y un 21.19% al área de la salud.

Llama la atención el alto porcentaje en el área de la salud con respecto a la población universitaria de la institución, en la que se presentan los porcentajes más bajos de abandono. En el área de las ciencias exactas sí coincide con el comportamiento de la población general. Ver gráfico 16

Gráfico 16. Distribución porcentual del campo académico elegido por la población indígena que abandonó la Universidad de Antioquia durante la última década según programas académicos

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

El 15.1% de la población presentó un comportamiento académico que lo ubicó en un tercio medio y superior. El 56.5% correspondió al tercio inferior. Esta distribución es porcentualmente diferente a la de la población indígena general, siendo contraria la tendencia. Ver gráfico 17

Gráfico 17. Distribución porcentual de la población indígena que abandonó a la Universidad de Antioquia durante la última década según tercio de rendimiento académico

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

Con respecto al rango académico registrado en el sistema, más del 65% de la población se encuentra en un rango normal y sobresaliente. Aproximadamente el 26% corresponde a un rango académico insuficiente y de período de prueba. Se observa una distribución porcentual similar a la de la población indígena general. Ver gráfico 18

Gráfico 18. Distribución porcentual de la población indígena que abandonó la universidad durante la última década según rango académico

image

Fuente de datos: Sistema de información MARES (Matrícula y Registro estudiantil). Universidad de Antioquia. Colombia, 2012

El 18% de la población abandonó la universidad antes de la aprobación de sus primeros créditos académicos. El 57% aproximadamente cursaban los primeros 50 créditos del programa, el 14% aproximadamente estaba cursando entre 51 y 96 créditos, y el 6.8% cursaba entre 97 y 226 créditos académicos. Estos datos nos muestran un mayor abandono en los primeros créditos, tendencia que corresponde a lo descrito en la literatura sobre este evento.

El 68,8% se encontraba en el primer nivel, 13.7% en segundo nivel, 7.4% en tercer nivel, 3.9% en cuarto nivel, 1.9% en quinto nivel, 1.1% en sexto nivel, 0.7% en séptimo nivel, 1.1% en octavo nivel, 0.1% en noveno nivel, y 0.3% en décimo nivel. Hallazgos que muestran la mayor concentración del abandono en los primeros niveles.

4. Análisis y recomendaciones

Los datos obtenidos nos permiten identificar una mayor concentración en la población de sexo masculino, tendencia compartida en el país, y en la institución.

Llama igualmente la atención que el abandono universitario se concentra en población que procede de regiones distantes del Departamento en el que se encuentra la institución universitaria, que hacen pensar en el peso de variables de adaptación cultural.

El estrato socioeconómico no muestra diferencias porcentuales significativas en la población indígena que abandona el programa académico con respecto a la población indígena general de la última década.

El rango académico de ambas poblaciones tampoco muestra diferencias significativas, sin embargo el tercio de rendimiento académico si muestra diferencias estadísticas significativas con una tendencia positiva al abandono cuando es inferior.

Es igualmente importante destacar que conforme a las estadísticas institucionales, son altos los porcentajes de deserción en el campo de conocimiento de las ciencias exactas y naturales, ingeniería y ciencias económicas.

Los hallazgos anteriores nos sugieren en la necesidad de profundizar en los aspectos relacionados con la adaptación cultural y social, en el rendimiento académico según el número de créditos cursados, al igual que explorar características personales, académicas e institucionales de la población que ingresa a los programas del campo de las ciencias exactas.

Referencias

Meneses, A.I. (2011) Factores asociados a la deserción de estudiantes que ingresaron por condición de excepción indígena a la Universidad del Valle en 2001-II. En: Sociedad y Economía: Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (Cali). No. 20, Ene.-Jun. 2011. p. 69-98.

Sánchez, A.N., Ruiz, D.L. (1999) Diagnostico económico, académico, cultural y social de los estudiantes indígenas de la Universidad de Antioquia. Trabajo de grado.

Tenorio, M.C. (2011) Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural? En: Revista de Estudios Sociales (Bogotá). No. 40, Ago. 2011. p. 57-71.

Pancho, A., Bolaños, G., Manios, S., Chavaco, A.J., Viluche, J. Sisco, M., Polo, R., y Balbuena, A. (2005) Educación superior indígena en Colombia: una propuesta de futuro y esperanza 2 ed. IESALC- UNESCO, Cric, Cali: ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), 2005. 220 p

Sierra, Z. (2005). Estudiantes indígenas en la universidad: que modelo educativo caracteriza su formación? En: Revista Colombiana de Educación (Bogotá). No. 48, Ene.-Jul. 2005. p. 176-193.

Apéndice 1

Pueblos Indígenas por Departamento, Colombia 2010

Pueblos Indígenas

Departamento en el que habitan

Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri, Andoke, barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna,

AMAZONAS

Embera Chamí, Embera Katio, Senú, Tule, Embera

ANTIOQUIA

Mokana

ATLANTICO

U´wa, Muisca

BOYACÁ

Cañamomo, Embera, Embera Chamí, Embera Katio

CALDAS

Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera katio, Inga, Makaguaje, Nasa, Uitoto

CAQUETA

Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu, Yaruros, U´wa

CASANARE

Totoró, Yanacona, Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa (Páez),

CAUCA

Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo

CESAR

Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule, Waunan

CHOCO

Embera Katio, Senú

CORDOBA

Muisca

CUNDINAMARCA

Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral

GUAINIA

Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa

LA GUAJIRA

Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano

GUAVIARE

Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa

MAGDALENA

Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pasto

NARIÑO

Barí, U´wa

NORTE DE SANTANDER

Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio, Inga, Kamëntsa, Kofán, Nasa, Siona, Uitoto

PUTUMAYO

Embera, Embera Chamí

RISARALDA

U´wa, Guanes

SANTANDER

Senú,

SUCRE

Coyaima, Nasa

TOLIMA

Embera, Embera Chamí, Nasa, Waunan

VALLE DEL CAUCA

Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurutí

VAUPES

Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuane

VICHADA

Fuente: DANE, Censo General 2005.

Cuadro tomado de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=CpCS1dVTQf4%3D&tabid=273