ANÁLISIS DEL ABANDONO, DEL PROCESO DE ELECCIÓN Y DEL CAMBIO DE CARRERA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Línea 1. Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono.
PÉREZ MORÁN, Juan Carlos
TALAVERA CHAVEZ, Raquel
RAMOS VARGAS, Alina Alejandra
Universidad Autónoma de Baja California-MÉXICO
e-mail: [email protected]
Resumen. Una de las principales preocupaciones de las instituciones de educación superior está asociada a los problemas de rezago, deserción y abandono escolar de sus estudiantes, haciéndose indispensable la realización de actividades de control que permitan identificar dichos problemas con tiempo de antelación para prevenirlos (González-Ulpino, 2005). Tratando de ayudar a la comprensión del problema, en el presente estudio se muestra el análisis de distintas variables asociadas al abandono escolar, elección profesional y cambio de carrera de estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) con distintos perfiles vocacionales. Para alcanzar el propósito del estudio, se abordó el objeto de estudio desde un enfoque cualitativo utilizando un modelo metodológico interpretativo integrado por el método de investigación de Sandoval (2002a) y el de McCurdy, Spradley y Shandy (2004). Durante el procedimiento del estudio, se desarrollaron y pilotearon protocolos de entrevistas estructuradas con el fin de abordar temas previamente definidos por un panel de expertos. De forma puntual, se trabajó con ocho estudios de caso en donde los participantes fueron estudiantes que iniciaban su trámite de baja escolar y que se presentaban ante el encargado del departamento psicopedagógico de la unidad académica de la UABC. Los participantes pertenecían a diferentes carreras, tres de ellos tramitaron su baja del tronco común de ingeniera, uno del tercer semestre de mecatrónica, uno de medicina, uno de negocios internacionales y otro más de informática. Las preguntas que se predefinieron en el protocolo de entrevista, se basan en perspectivas teóricas sociales como psicológicas. Principalmente, se exploraron elementos que constituyen el modelo psicopedagógico que opera actualmente la UABC Campus Tijuana. En particular, se profundizó en el tema de los factores que incidieron en abandono escolar y el proceso de exploración vocacional de los estudiantes. Los resultados del análisis hermenéutico de las entrevistas bajo el modelo de teoría fundamentada muestran la relevancia que tiene el proceso de exploración vocacional y de carrera del estudiante en la decisión de abandonar sus estudios con el fin de ingresar a la carrera con mayor afinidad a sus intereses. Dado lo anterior, el tema de congruencia vocacional toma relevancia y aparece entre otros muchos factores sociales y psicológicos como uno de los de mayor peso y que puede ayudar a los tomadores de decisiones de nuestras instituciones educativas en la comprensión y control del problema de abandono escolar en el nivel superior educativo.
Descriptores o Palabras Clave: Abandono, Exploración vocacional, Proceso de elección, Cambio de carrera.
1. Introducción
Una de las principales preocupaciones de las instituciones de educación superior tiene que ver con problemas relacionados al rezago, la deserción y el abandono escolar de sus estudiantes, haciéndose indispensable la realización de actividades de control que permitan identificar dichos problemas con tiempo de antelación y prevenirlos (González- Alpino, 2005). Sin embargo, es difícil el estudio de las variables asociadas a la deserción o al abandono escolar. Por un lado, uno de los motivos que dificultan el estudio de la deserción escolar tiene que ver con la variedad de conceptualizaciones para comprender dicha problemática.
Por su parte, dirigentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2000) mencionan que los tomadores de decisiones de los sistemas educativos deben contar con información suficiente, confiable y fina que les permita explicar el bajo rendimiento y el fracaso escolar, precisando los factores asociados a la deserción y el rezago educativo. También mencionan, que se deben delinear políticas, mecanismos y acciones que puedan ser instrumentados para minimizar el efecto de dichos factores negativos en el éxito escolar. En especial, la deserción escolar es una problemática reconocida mundialmente y su estudio se ha abordado desde diferentes perspectivas y disciplinas (Tinto, 1992).
Por su parte, en la UABC se ha enfrentado el problema de la deserción escolar a través de la consolidación de programas de becas, tutorías y, prestación de servicios de orientación educativa y psicológica. Cada uno de dichos programas sustentados en la buena calidad de los programas educativos de licenciatura y en la habilitación pedagógica y disciplinaria de los académicos. Con todo ello, se han logrado altos niveles de permanencia y egreso (PDI 2011-2015, pág. 53). Sin embargo, aun con todos los esfuerzos realizados por las autoridades y cuerpos académicos de la institución, siguen presentándose casos de deserción escolar con características particulares.
1.1 Propósito del estudio
Determinar con la mayor precisión posible el conjunto de factores asociados a la deserción escolar y al rezago educativo, es una labor que atañe a todos los actores involucrados en el ámbito educativo. De tal forma, que en el presente estudio, se pretende abordar la comprensión de la deserción escolar desde un enfoque basado en el proceso de exploración vocacional de los estudiantes. Puntualmente, el propósito del presente estudio es analizar la deserción escolar dentro del proceso de elección y de cambio de carrera en el marco institucional de la UABC.
2. Fundamentos teóricos
La deserción escolar, se ha tratado desde diversas posturas y enfoques. Básicamente, se pueden mencionar cinco posturas para el estudio de la deserción escolar: la psicológica, la social, la económica, la organizacional y la interaccional (ANUIES, 2001). Sin lugar a duda la deserción es un problema multifactorial que envuelve factores económicos, políticos, sociales, familiares, psicológicos y pedagógicos, entre otros. No obstante, se necesitan tomar medidas dirigidas a delimitar el problema. Si bien el fenómeno de la deserción no se origina por las mismas causas ni se da en los mismos tiempos, se puede ubicar, con mayor frecuencia, en momentos en los que es factible implementar estrategias tendientes a minimizar su ocurrencia.
Blanco y Rangel (2000), mencionan que un tipo de deserción escolar es el dado por el abandono voluntario en los primeros meses posteriores al ingreso a la universidad. También mencionan, que cinco de cada diez estudiantes desertan al inicio del segundo año; cuatro de cada diez estudiantes que comienzan el cuarto año no obtienen el título de licenciatura correspondiente y; el mayor abandono se da en carreras con baja demanda. Dado lo anterior, se puede apreciar que el comportamiento del estudiante es un factor coadyuvante en el fenómeno de la deserción escolar. En específico, se pueden mencionar diversos motivos inmediatos que explican superficialmente la deserción escolar:
-abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios y del sistema de educación superior;
-expulsión del alumno debido a deficiencias académicas y bajo rendimiento escolar;
-cambio de carrera (dentro de la misma institución) o de institución y;
-expulsión disciplinaria dada por conductas inadecuadas que alteran el buen orden institucional
También, de forma intuitiva se pueden mencionar una amplia variedad de factores externos o del contexto que pueden influir en la deserción escolar:
-Las condiciones económicas desfavorables del estudiante.
-El deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece.
-Las expectativas del estudiante respecto a la importancia de la educación.
-La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios.
-La responsabilidad que implica el matrimonio.
-Las características personales del estudiante, por ejemplo, la falta de actitud de logro.
-El poco interés por los estudios en general, por la carrera y la institución.
-Las características académicas previas del estudiante como los bajos promedios obtenidos en la educación media superior, pueden reflejar la insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan de este nivel educativo, que conlleva a una dificultad para mantener los requeridos y exigencias académicas del nivel superior.
-La deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la licenciatura, que provoca que los alumnos se inscriban en las carreras profesionales, sin sustentar su decisión en una sólida información sobre la misma.
Como una respuesta al hecho de que buena parte del abandono escolar se presenta en los primeros años de la licenciatura, Romo y Fresán (2001) señalan que la transición entre el nivel medio superior y la universidad debe ser objeto de análisis, ya que los alumnos manifiestan serias dificultades para integrarse al medio académico y social de la institución. Dichas autoras identifican como elementos explicativos: la falta de madurez en la personalidad en general y en el área intelectual del estudiante, así como la deficiencia de conocimientos y habilidades previas necesarias para realizar estudios superiores. Lo anterior da cuenta de características particulares asociadas al desarrollo de la identidad, la personalidad vocacional y el proceso de exploración de carrera de los estudiantes las cuales inciden en su éxito escolar.
Por su parte, Covo (1989) encontró que el recorrido escolar en el nivel superior está condicionado por variables de carácter no académico relacionadas con el fenómeno de la deserción, tales como antecedentes escolares, acervo cognoscitivo, capital cultural y hábitos de estudio, rasgos educativos y profesionales de los familiares y las amistades, así como las representaciones que los estudiantes tienen de sí mismos y de su futuro profesional y vocacional.
3. Método
El método de investigación para el presente estudio se basó en un modelo metodológico interpretativo desde un enfoque cualitativo, integrado por el método de investigación de Sandoval (2002a) y el de McCurdy, Spradley y Shandy (2004). En particular, el método utilizado se puede definir como un acercamiento “interpretativo”, para ello se hace referencia a la definición de Frederick Erickson (2009) quien menciona que se puede utilizar el vocablo “interpretativo” para denominar en términos generales a todos los enfoques de investigación cualitativa (etnográfico, observacional participativo, estudio de caso, interaccionismo simbólico y el constructivista e interpretativo).
Por su parte, en el proceso de investigación propuesto por McCurdy y colaboradores (2004) se definen cuatro pasos para conocer los fenómenos que se presentan en el contexto estudiado. Dichos pasos son: a) adquisición de herramientas conceptuales, b) gestión de la entrada al terreno, c) realización del trabajo de campo y d) descripción de los resultados. Por otra parte, Sandoval (2002a) señala que el trabajo de campo atraviesa por cuatro etapas: a) acceso al escenario que se pretende estudiar, b) identificación del fenómeno o situación de estudio, c) definición y elección de los sujetos participantes y d) registro, ordenamiento, reducción, validación, análisis e interpretación de los datos.
Para este estudio, se consideró que ambos procesos son útiles para el desarrollo del método de investigación requerido, aunque con necesarias adecuaciones. Por lo tanto, se hizo la integración de las etapas expuestas por ambos autores. En la Tabla 1 se presentan las fases y etapas establecidas, producto de la adaptación y adecuación al fenómeno de estudio en la presente investigación.
3.1 Fase I. Adquisición de herramientas conceptuales y contextuales
En la primera fase de esta investigación, se hizo una revisión general de la literatura en diferentes áreas temáticas. Principalmente se revisaron trabajos relacionados con los temas de deserción escolar, factores que intervienen en la elección de carrera y sobre el proceso de exploración vocacional y de carrera. Este primer acercamiento con la literatura relacionada con el estudio permitió adquirir elementos que sirvieron como referentes básicos de información en el aspecto teórico, contextual y procedimental. De igual forma, la exploración de la literatura permitió tener elementos básicos para la identificación del objeto de estudio, su delimitación y, para la construcción del problema de investigación.
Después, ya con una serie de elementos teóricos, se procedió a un acercamiento previo al ingreso en el campo de investigación. Dicho acercamiento consistió en diversas reuniones y entrevistas con los encargados del área de orientación psicológica y educativa de diversas unidades académicas de la UABC. Durante las reuniones, se exploran junto con los encargados del Departamento de Orientación Educativa y Psicológica (DOEP), las características generales del proceso de exploración vocacional y de cambio de carrera en el marco del proceso institucional de la UABC así como las características generales y la cantidad de estudiantes que presentaban un cambio de carrera.
Las reuniones y las entrevistas realizadas a los encargados del DOEP, permitieron adquirir herramientas contextuales generales sobre el proceso de exploración vocacional y de cambio de carrera en el marco del proceso institucional de la UABC, lo que facilitó el establecimiento y delineamiento de la guía de entrevista estructurada para los estudiantes participantes en el estudio.
Tabla 1. Modelo metodológico
3.2 Fase II. Identificación y focalización del fenómeno de estudio
El presente trabajo tuvo varias reestructuraciones a lo largo del proceso de investigación. Dichas modificaciones estuvieron relacionadas con la cantidad de posibles participantes en el estudio y con los tiempos de la operación. Cabe señalar, que es escasa la población que presenta un cambio de carrera y que no hay un protocolo específico para su seguimiento dentro de la UABC. De tal manera que fue bastante demorado y difícil identificar estudiantes que presentaran un cambio de carrera y que quisieran participar de manera voluntaria.
Los participantes del estudio fueron ocho estudiantes universitarios voluntarios inscritos en diferentes carreras de la UABC. Cinco de los participantes son hombres y solo dos mujeres accedieron a ser entrevistadas. Entre los entrevistados hay dos estudiantes que se encuentran en odontología y dos en ingeniería actualmente. Un participante de la carrera de negocios internacionales, uno de la licenciatura de deportes y uno de mercadotecnia.
3.3 Fase III. Aplicación del trabajo de campo
En el trabajo de campo, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista estructurada. Con dicha técnica, se obtuvo información relevante sobre el tema de investigación. Particularmente en este estudio, la entrevista fue aplicada con el objetivo de indagar sobre el proceso de exploración vocacional y de cambio de carrera en el marco del proceso institucional de la UABC y sobre los factores que inciden en dicho proceso.
Para elaborar la estructura de la entrevista, se desarrolló con ayuda de un panel de expertos una guía de entrevista estructurada. Dicha guía consistió en un conjunto de preguntas respecto a los temas de interés. Durante su elaboración, tal como lo recomienda Mora (2003), fue revisada la guía de manera periódica. La razón para hacerlo de tal modo es tener la posibilidad de indagar sobre información que han aparecido en entrevistas anteriores y que no había sido considerada en la guía original. Así fue como antes de la aplicación formal de la entrevista, se piloteó en tres ocasiones la guía.
La postura que se tomó para explorar los datos, parte de dos posturas que operan desde la metodología de la teoría fundamentada. Una de las posturas, se enfoca en comprender desde la experiencia de los participantes sus significados sobre la problemática a estudiar sin que intervengan preconcepciones o posturas teóricas en el análisis e interpretación de los datos. La segunda postura se enfoca, desde una lógica deductiva, en contenidos específicos que le interesan explorar al investigador y que son previamente establecidos para su análisis. Es así, que desde la primera postura, cobran una alta relevancia los contenidos que emergen desde la experiencia del participante. De esta manera, en la guía de la entrevista se presentaron preguntas a los participantes del piloteo que apelan a la posibilidad de generar temáticas emergentes que den claridad en la comprensión del fenómeno y que no se predefinieron por la teoría o las preconcepciones del investigador. Por ende, la estructura de la guía de la entrevista a profundidad, presenta tanto preguntas propuestas y/o fundamentadas desde la postura emergente, como preguntas que tienen una clara referencia y/o postura teórica.
Las preguntas que se predefinieron en la guía, se basan en diferentes supuestos y perspectivas. Principalmente, dichas preguntas se encuentran focalizadas en elementos que constituyen el modelo psicopedagógico que opera actualmente en la UABC Campus Tijuana. Al finalizar el piloteo de la guía de la entrevista, se construyó el protocolo de la entrevista estructurada (véase Apéndice 1).
En cuanto al análisis de los datos del estudio, se tomaron las sugerencias de Bertely (2000) en cuanto a obtención de información sobre cómo se recogieron los datos. De tal forma, que en el presente estudio se recolectaron datos relacionados con el tiempo y el lugar; además de las impresiones del entrevistador y de la actitud del entrevistado (Denzin, 2009). En esta investigación todas las entrevistas fueron audiograbadas y posteriormente transcritas. En promedio, las entrevistas tuvieron una duración entre 40 y 60 minutos. Las transcripciones de las entrevistas produjeron 180 páginas con un formato de 1.5 de interlineado y letra de doce puntos.
4. Fase IV. Descripción de los resultados
4.1 Tratamiento de los datos
Para el proceso del tratamiento de la información, se realizó un análisis preliminar de la transcripción (Mora, 2003). El análisis realizado en ese momento de la investigación fue desarrollado tratando de seguir los parámetros que marca Woods (2010) sobre el análisis especulativo. Cada vez que se tenía la transcripción de la entrevista realizada, se efectuaba una reflexión “tentativa” y se estructuraban las primeras inferencias y conjeturas. En un segundo momento del análisis, se siguió la técnica del microanálisis recomendada por Strauss y Corbin (2002), la cual consiste en realizar un análisis a detalle palabra por palabra, oración por oración o párrafo por párrafo en dos niveles. En el primer nivel, se realizó una codificación abierta la cual consistió en la identificación o descripción de segmentos de la información en el texto.
Para este momento del tratamiento de la información, se buscó que los códigos se acercaran a una taxonomía limpia y de calidad (especificidad, excluyentes, parsimonia, etc.) (Woods, 2010). También se procuró un desarrollo de categorías cercano al material analizado (Porta y Silva, 2003). Se requirieron varias revisiones de los datos para obtener un sistema de códigos y categorías que cumpliera con los anteriores requerimientos. Se obtuvieron códigos específicos como resultado de la codificación abierta, misma que se realizó con apoyo del software científico, Atlas.Ti.
Para el tercer momento del análisis, se procedió a la codificación axial (Strauss y Corbin, 2002). Dicha clasificación, trata de la identificación de códigos o categorías que tienen la propiedad de agruparse y relacionarse. Así, durante el análisis axial, los códigos se fueron revisando continuamente hasta obtener categorías centrales y avanzando hasta niveles de organización cada vez más incluyentes, de manera que se pudieran establecer relaciones entre las categorías (Porta y Silva, 2003).
4.2 Análisis e interpretación de los resultados
Una vez terminado el análisis de las categorías, se estructuraron los resultados para concretar diferentes objetivos específicos de investigación. Las categorías esquematizadas en la Figura 1 muestra el resultado general al primer objetivo específico de investigación.
Figura 1. Etapas generales institucionales del proceso de elección y de cambio de carrera de la UABC
De manera general, en la Figura 1, se puede observar el proceso de los estudiantes universitarios para ingresar a la universidad y para cambiar de carrera. Cabe señalar que al inicio del esquema se muestra la etapa en que el estudiante se encuentra en los últimos semestres de sus estudios en educación media superior y está preparándose para ingresar a la universidad. Después, en el caso de ingresar a alguna institución de educación superior, como en el caso de la UABC, quedaría como estudiante inscrito. Sin embargo, como en los casos estudiados, hay la posibilidad de cambiar de carrera. Es en esa etapa, en donde se presentan un conjunto de situaciones diferentes a la etapa de primera elección de carrera y que es uno de los focos de estudio de la presente investigación.
Por otra parte, a lo largo de las etapas generales institucionales del proceso de elección y de cambio de carrera de la UABC, se desarrolla el proceso de confirmación o deserción de carrera (ver Figura 2).
En la Figura 2, se muestra de manera general y relativamente simple dos procesos que en realidad son bastos y complejos. Por una parte, el proceso de confirmación de carrera el cual se intuye que es producto de una buena elección vocacional. Por otra parte, el proceso de deserción de carrera que sería producto claro de una elección errónea de carrera y que en el peor de los casos podría concluir en la deserción educativa definitiva del estudiante.
Sin embargo, a lo largo de este apartado se mostrará cómo hay otros procesos y factores que pueden influir en la toma de decisiones de un estudiante para que cambie toda la lógica básica del esquema aquí discutido.
Ahora bien, antes de entrar a profundidad en el análisis de los factores que influyen en la toma de decisiones de un estudiante para realizar un cambio de carrera, ya sea en una elección acertada o en una no acertada, se deben tener claridad sobre los tiempos asociados entre los procesos institucionalizados del cambio de carrera y los procesos de elección y deserción.
En la Figura 3, se muestra un contraste básico de los dos procesos mencionados en donde se indican dos cortes relacionados en los dos momentos claves de la toma de decisiones, la elección de carrera y el cambio de carrera.
Una vez que se contrastan los procesos institucionales con los procesos de elección y cambio de carrera se expresa un intrincado y complejo fenómeno educativo. Por una parte, parece que los procesos de elección y cambio de carrera de los estudiantes responden claramente a los procesos y trámites establecidos institucionalmente. Sin embargo, también se puede observar que los procesos de exploración vocacional y de carrera individualizados siguen sus propios procesos y tiempos.
Figura 2. Proceso de confirmación vs deserción de carrera
Si profundizamos delimitamos el análisis en lo referente al proceso de cambio de carrera, se puede observar en la Figura 3 que hay dos posibles momentos en donde el estudiante explora la posibilidad de estudiar algo diferente a la carrera en la que se encuentra o en la que estuvo inscrito. En el primer caso, el proceso de exploración se da al momento de estar inscrito en alguna carrera que se podría suponer por factores internos o externos al estudiante se piensa en desertar y cambiar de carrera. Para el segundo caso, podríamos ver al ex estudiante que después de un tiempo indeterminado desea regresar a la universidad para estudiar una carrera diferente a la que había escogido en su primera elección de carrera. Por otra parte, también se presenta el caso en donde el estudiante que declina claramente a la deserción educativa definitiva. En cualquiera de los casos de la deserción escolar, ya sea por cambio de carrera o por el retiro definitivo de los estudios, es de suma importancia que las instituciones educativas tengan un conjunto de estrategias para incidir positivamente a beneficio de los estudiantes. De tal manera, que si la deserción escolar se da como un cambio de carrera, éste idealmente debería lograrse de manera efectiva y adecuada. Por el otro lado, si la deserción escolar es definitiva, ésta se debería darse por decisión clara, congruente y madura por parte del estudiante y no por factores que perjudiquen la transición del estudiante a lo largo de sus estudios profesionales.
En la Figura 4, se puede observar en específico el proceso de elección y de cambio de carrera y, las categorías correspondientes que señalan las áreas en donde inciden los factores asociados al mismo. El proceso de elección y cambio de carrera general de este caso, tiene las siguientes etapas: a) elección acertada de carrera, b) dificultad de ingreso a carrera de elección, c) elección no acertada de carrera, d) proceso de evaluación vocacional y de carrera, e) proceso de atenuación: reprobación de asignaturas, f) proceso de deserción de carrera y, g) ciclo nuevo de proceso de evaluación vocacional y de carrera de tercera opción.
Figura 3. Contraste entre las etapas generales institucionales y el proceso de elección y de cambio de carrera
Si se enfoca el análisis en la primera etapa relacionada con la elección de carrera, los factores que se identificaron fueron una claridad en la visión a futuro por parte del estudiante, así como una congruencia vocacional complementada a través de la aplicación de pruebas vocacionales, amplia información profesiográfica y el acercamiento a la institución superior por información relacionada con tramites y con la carrera de interés. Posterior al proceso de elección de carrera, se presenta una dificultad con el ingreso a la carrera de interés. Dicha situación, se encuentra situada entre diversos factores internos y externos que dan pie a una elección no acertada de carrera que tiene como factores específicos la confusión vocacional, la influencia de la familia para la elección de la carrera no congruente, la generación de una presión por parte de los padres a la estudiante para cumplir estudios universitarios y una de las más importantes, la falta de congruencia vocacional. Después, ya inscrita la estudiante en la carrera de segunda opción, se presenta un proceso de atenuación en donde se identifican factores como: a) conflicto de interés vocacionales con los padres, b) presión por satisfacer a sus padres, c) dificultad con asignaturas, d) problemas con el horario de estudio, e) calidad en la práctica docente, f) ausentismo y, g) poco interés por las actividades en la carrera.
Figura 4. Proceso de deserción escolar por cambio de carrera
5. Conclusiones
Como conclusión del estudio y de los resultados del análisis hermenéutico desde la perspectiva del estudiante, se identificaron diversos factores que intervienen en la elección acertada y elección no acertada de carrera. Al analizar los factores externos, se pueden abordar como todos aquellos referidos al contexto y que intervienen en la elección de carrera de manera favorable o desfavorable, ya sea por personas o situaciones emergentes. Abordando los factores internos son los considerados como propios de los participantes que involucran áreas cognitivas y afectivas además de la respuestas de estos ante el ambiente de manera positiva o negativa. Desde la perspectiva favorable o desfavorable, podemos considerar como favorables aquellos factores que estimulan el estudio en el individuo ya sea en su primera elección o en el cambio de carrera, mientras esta sea la acertada en él. La búsqueda y obtención de información profesiográfica, apoyo de seres cercanos, claridad en la visión a futuro, expectativas realistas, motivación interna, intervenciones psicopedagógicas y/ó congruencia vocacional presentes en una exploración vocacional, favorecen a una adecuada elección de carrera. La visión desfavorable se presentaría ante la deserción de estudios al ser una decisión adecuada o la continuación de estudios cuando no existe una congruencia vocacional. Algunos de factores más significativos serian: conflicto con seres cercanos por intereses vocacionales, persuasión de seres queridos para estudiar alguna carrera que no es congruente con el perfil de estudiante, persistencia de problemas cognitivos, problemas de salud, expectativas no realistas, dificultad por ingresar a la carrera de primera elección, motivaciones erróneas y/ó principalmente la existencia de una confusión vocacional.
Por otra parte, dentro de la trayectoria del estudiante que cursa estudios universitarios suelen presentarse una serie de factores internos y externos en distintas etapas. En un proceso inicial, se observa la etapa de exploración vocacional y de carrera que puede favorecerse de elementos como el acercamiento a la feria de carreras, el acercamiento a la UABC por información, la información profesiográfica de calidad y la intervención psicopedagógica para el análisis vocacional del estudiante por medio de aplicación de pruebas vocacionales. Como factor interno degenerativo de esta etapa exploratoria, la percepción de la pérdida de tiempo de estudio por no elegir carrera, genera desde la perspectiva del estudiante una sensación de presión social.
En la siguiente etapa, evaluación vocacional y de carrera, el estudiante puede verse favorecido ante factores que estimulan la exploración de carrera. Algunos de los factores de naturaleza interna que favorecen en dicha etapa son: claridad en la visión a futuro, alta congruencia vocacional, experiencia del contexto vocacional de elección y, un buen autoconocimiento de sus intereses vocacionales y sus expectativas. En cuanto a los factores externos se pueden señalar, apoyo de su red familiar (moral y económico), acompañamiento de amistades y/o de familiares ante circunstancias como la toma de decisiones, una información brindada por la coordinación de orientación educativa y psicopedagógica, así como la utilidad de la misma en su exploración en general. Cada uno de los factores mencionados, pueden llegar a facilitar en el estudiante una elección de carrera acertada. Como factores externos negativos en el proceso de evaluación, se pueden identificar: presión de los padres por cumplir estudios universitarios, prioridad en la necesidad por trabajar, conflictos de intereses vocacionales con padres y, presión por satisfacer a padres con la elección. En cuanto a los factores internos desfavorables en la evaluación vocacional se contemplan: expectativas irreales y confusión vocacional.
Al final del proceso de cambio de carrera, se pueden desatar dos finales, uno favorable y otro desfavorable. En cuanto al proceso de confirmación vocacional y de carrera, hay diversos factores que permiten consolidar una elección adecuada, alguno de estos factores son: la congruencia vocacional y cumplimiento de expectativas. En cuanto al proceso degenerativo que comienza en una elección no acertada, se puede decir que este lleva a una siguiente etapa, el proceso de atenuación. Dicho proceso puede ser complementado por factores internos negativos como: confusión vocacional y problemas de concentración y de memoria. De manera externa, la dificultad con asignatura(s), problemas con horario de estudio, estrés académico, percepción desfavorable sobre los objetivos del asesoramiento psicopedagógico, y un ambiente escolar desfavorable alimentan el proceso de atenuación de la elección no acertada y de no obtener una intervención psicopedagógica, se agudiza. Principalmente la presión de tiempo para lograr un cambio, la percepción del estudiante ante la reformulación de expectativas, los problemas de salud y los problemas familiares inciden significativamente para que se dé un proceso de deserción de carrera.
Por otra parte, es interesante considerar los factores tanto internos como externos que intervienen positiva o negativamente en el proceso de la elección de carrera, y que en el momento de la toma de decisiónes en una primera o segunda oportunidad pueden ser cruciales para que el proceso llegue a buen fin. Lo anterior conlleva a que la deserción escolar se dé como parte de un proceso de cambio hacia una opción de carrera más congruente con los intereses y necesidades del estudiante y no como una salida definitiva hacia el abandono escolar. El análisis del proceso de elección y cambio de carrera, así como los factores implicados en ello, representa de forma esquematizada un panorama positivo y crucial para la intervención educativa e institucional. Con ello, y desde la perspectiva del proceso de exploración vocacional, se pueden gestionar acciones preventivas y/o remediales que permitan disminuir la deserción escolar definitiva, asociada a la inadecuada elección vocacional, y con ello el logro de la eficiencia terminal, no sólo en términos de porcentajes, sino de estudiantes satisfechos consigo mismos con la elección y visión de su futuro profesional.
Apéndice
Protocolo de la guía de entrevista estructurada
Momentos | Etapas | Prototipos de preguntas |
---|---|---|
I. Exploración del cambio de carrera. | 1.1 Exploración desde la lógica emergente sobre factores que incidieron en el cambio de carrera. | -¿Cuáles fueron tus razones para cambiar de carrera? -¿Cuáles son las causas o motivos por los que decides abandonar la carrera para ingresar o intentar tu ingreso a otra carrera? |
1.2 Exploración puntual de factores asociados al cambio de carrera en diferentes niveles y contextos de la vida del estudiante. (explorer solo los pertinentes). | Factores asociados a nivel personal. - De manera particular ¿Hubo alguna circunstancia personal o de salud por la cual decidiste cambiar de carrera? Si, no ¿Cuál y como se dio? Factores asociados a redes sociales (familia, amigos, compañeros de clase, etc.) -En cuanto a la influencia de otras personas cercanas a ti ¿Hubo alguna influencia por parte de alguien? Si, no ¿Cuál? ¿De qué tipo? ¿Cómo se dio? Factores a nivel aula. -dentro del contexto del aula ¿Consideras que hubo alguna circunstancia, persona o situación haya influido en tu decisión para cambiar de carrera? Si, no ¿Cuál y como se dio? Factores a nivel institucional (DOEP y UA). -¿Hubo alguna circunstancia, persona o situación dentro del ambiente universitario que haya influido en tu decisión para cambiar de carrera? Si, no ¿Cuál y cómo se dió? | |
1.3 Exploración del Proceso de Cambio de la Carrera (PEC). | -Platícame a mayor profundidad sobre como elegiste esta otra carrera. Es decir ¿Cómo llegaste a la decisión de cambiar de carrera? (El entrevistador deberá de explorar de tal manera que pueda identificar las diferentes etapas del proceso de exploración, selección y toma de decisiones del cambio de carrera y los factores que intervinieron en cada una de estas etapas. De ser posible, el entrevistador junto con el entrevistado en una hoja en blanco o en un pintaron estructuraran un esquema general en donde se visualice el proceso y los factores intervinientes). -Cuando decidiste cambiar de carrera, necesariamente tuviste que darte de baja definitiva y sabemos de las repercusiones de ello. Tomando en cuenta esto ¿Cómo te fue en este proceso de decisión? -¿Recibiste algún tipo de asesoramiento -psicopedagógico u otro-? Si, no ¿en qué consistió? -¿Te apoyaste de algún otro elemento para elegir la carrera? Si, no ¿Cuál y en qué consistió? -¿Qué tipo de apoyo crees tú que sería el ideal para realizar un adecuado cambio de carrera? | |
II. . Exploración del PEC en diferentes niveles contextuales y etapas de la trayectoria escolar previo al cambio de carrera. | 2.1 Exploración del PEC del estudiante previo a la primera elección de carrera. | En el nivel personal. -Platícame a mayor profundidad sobre cómo y por qué elegiste la carrera de 1er elección -de la que te diste (das) de baja definitiva-. -¿Qué elementos tomaste en cuenta para elegir la carrera? -¿Cuáles fueron tus expectativas al momento de elegir la carrera? -En lo personal ¿Qué te llevó a tomar la decisión de estudiar una carrera universitaria principalmente la carrera que actualmente cursas? -¿Consideras la elección de carrera parte de un proyecto de vida? -¿Cuál es la razón o motivo por la que elegiste una carrera que no es de tu agrado? En el contexto de las redes sociales (familia, amigos, compañeros de clase, etc.) -Con respecto a las personas cercanas a ti ¿Hubo alguna influencia por parte de alguien en tu elección de carrera? Si, no ¿Cuál? ¿De qué tipo? ¿Cómo se dio? -En tu opinión ¿Crees que las expectativas de tu familia o la influencia de tus amigos influyeron en tu elección de carrera? Si, no ¿Cómo? En el contexto de la orientación vocacional dentro de la institución media superior de procedencia. -¿Recibiste algún tipo de asesoramiento? Si, no ¿Cómo fue? -¿Te apoyaste de algún otro elemento para elegir la carrera? Si, no ¿Cuál? -¿De qué medios de información te apoyaste para elegir la carrera? -¿Qué tipo de información te fue útil en la elección carrera? -En caso de haber recibido algún tipo de información profesiográfica ¿Cuál fue la utilidad de esta información en tu elección de carrera? -¿Cuál o qué tipo de apoyo crees que sea necesario para realizar una adecuada elección de carrera? -¿Consideras necesario recibir algún tipo de información profesiográfica o asesoría vocacional previa a la elección de tu carrera? En el contexto del programa de atención a aspirantes por parte del DOEP. -¿Qué situaciones fueron importantes para ti en el momento de sacar la ficha para ingresar a la universidad? -Los folletos, expo-profesiones, conferencias y talleres que organiza la UABC ¿te fueron de utilidad para la elección de carrera? o ¿Cómo los utilizaste? |
2.2 Exploración del PEC del estudiante durante el tiempo recorrido en la carrera de 1er elección. | En el contexto de las actividades del curso de inducción y del proceso de integración a la vida universitaria. -Durante las actividades del curso de inducción ¿Qué información fue útil para confirmar tus expectativas sobre la carrera de tu elección? -¿Cuáles de tus expectativas vocacionales no se cumplieron al momento de ingresar a la carrera? -¿Que otra información seria de utilidad para confirmar tu elección o para ayudarte en tu proceso de exploración vocacional durante el curso de inducción? En el contexto de la intervención de los profesionales del DOEP posterior al curso de inducción. -Durante el tiempo recorrido hasta el momento como estudiante oficial de la UABC ¿Qué información fue útil para evaluar tus expectativas sobre la carrera de tu elección? -¿Cuáles de tus expectativas vocacionales durante tu recorrido por la carrera? -¿Que otra información seria de utilidad para confirmar tu elección o para ayudarte en tu proceso de exploración vocacional durante tu recorrido por los diferentes semestres de la carrera? -¿Cuáles de tus expectativas no se cumplieron durante el tiempo recorrido hasta el momento como estudiante oficial de la UABC? En el contexto de las interacciones con otros actores propios de la institución como profesores, directivos, staff, administrativos, etcétera). -¿Qué circunstancias identificas dentro del aula (las interacciones con otros actores propios de la institución como el profesor, directivos, staff, administrativos, etcétera) que pudieron haber influido en tu decisión para cambiar de carrera? | |
III. Cierre | -Desde tu propia experiencia ¿Qué sugieres/recomendarías para elegir una carrera? -Si tuvieras la oportunidad de elegir nuevamente la carrera ¿qué volverías a hacer y que cambiarias? -¿Qué aprendizaje te deja esta experiencia? |
Referencias
ANUIES (2001). Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio, México. Disponible en: http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib64/0.htm
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Blanco, J. y J. Rangel. (2000). La eficiencia de egreso en las instituciones de educación superior. Propuesta para el análisis alternativo al índice de eficiencia. Revista de la Educación Superior, (114).
Chain, R., Martínez Morales, M., Jácome, N. y Rosales, O. (2001a). Estudiantes, demanda y elección. Universidad Veracruzana, México.
Chain. R. (1997). Trayectoria escolar: la eficiencia terminal en la Universidad Veracruzana. En: Martínez Rizo, F. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes, en deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio, ANUIES, México.
Covo, M. (1989). Reflexiones sobre el estudio de la deserción universitaria en México. La trayectoria escolar en la educación superior. México, PROIDES.
Denzin, N. (2009). The research act in sociology: A Theorical Introduction to Sociological Methods. Londres: Butterworth.
Erickson, F. (2009). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. C. Wittrock, (coord.), La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 195-203). Barcelona: Paidós Ibérica.
González-Ulpino, J. (2005). Deserción y rezago estudiantil en la universidad central de Venezuela. En Rezago y deserción en la educación superior. Chile.
McCurdy, D. W., Spradley, J. P., & Shandy, D. J. (2004). The Cultural Experience: Ethnography in Complex Society. Tennesse: Sage.
Mora, J. (2003). La visita de profesores como modalidad formativa en un Programa de Educación Médica Continua, un estudio de caso. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Baja California, México.
OECD. (2000). Education at a glance, OECD indicators. París: OECD.
Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. IC- Investigación Cualitativa. Consultado el 28 de noviembre de 2009 en: http://www.investigacioncualitativa.cl/2008/02/anli sis-de-contenido.html.
Romo, A. y Fresán, M. (2001). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. En deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. México: ANUIES.
Sandoval, C. (2002a). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía-Contus.
Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Cuadernos de Planeación Universitaria.
Universidad Autónoma de Baja California. (2011). Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. México.
Woods, P. (2010). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.