PERCEPCIÓN SOCIAL DEL ABANDONO EN LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA-SONDEO DE OPINIÓN EN LÍNEA.
LÍnea TemÁtica 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono.

LÓPEZ, Néstor
SALCEDO, Audy
CASARAVILLA, Ana
DICONCA, Beatriz
Universidad de Antioquia – Colombia
Universidad Central de Venezuela – Venezuela
Universidad Politécnica de Madrid – España
Universidad de la República – Uruguay
[email protected]
audy.salcedo @ucv.ve
[email protected]
[email protected]

Resumen. El abandono académico de estudios superiores es un problema que preocupa no solo a los agentes que intervienen directamente en el ámbito educativo, sino que está presente en la sociedad en general, por las implicaciones y costes de carácter personal, familiar y colectivo que puede representar. Sin embargo, la mayor parte de los estudios realizados se circunscriben exclusivamente al entorno académico y han analizado, desde diferentes ángulos, la visión de las autoridades y gestores, de los docentes y de los estudiantes. En este trabajo se presenta una perspectiva distinta: el análisis de la percepción que tiene la sociedad en general sobre la importancia, magnitud y consecuencias del abandono de los estudios superiores. Para ello se ha diseñado un instrumento –encuesta “en línea”– bajo la cobertura del proyecto GUIA, dirigida a un público heterogéneo, que ha permanecido abierta desde el 27 de junio al 17 de septiembre de 2012,implementada en la plataforma gratuita “encuestafacil.com”.El cuestionario consta de tres bloques de preguntas: I) Información general, que determina las características del sujeto; II) Percepción sobre el abandono de estudios superiores, que consta de dos partes diferenciadas, una de ellas dirigida a toda la población y otra dirigida a los sujetos que alguna vez abandonaron estudios superiores; yIII) Factores de abandono en la educación superior, donde se indaga sobre la opinión del conjunto de los encuestados respecto a la influencia de un conjunto de posibles factores asociados al abandono. La metodología utilizada en la encuesta tiene ciertas limitaciones al no establecer un muestreo probabilístico que permita inferir conclusiones generales, aunque no por ello pierde su validez para captar la opinión de sectores de la población difícilmente accesibles por otros medios. Los registros obtenidos han sido procesados y depurados hasta obtener un total de 6,732 cuestionarios válidos, procedentes de veinte países de Latinoamérica y España, y en este trabajo se ofrecen algunos resultados relevantes del análisis de los mismos. De la opinión pulsada se deduce que la sociedad en general considera que el abandono de estudios es un indicador de la calidad de la educación superior de un país y que es necesaria la intervención de las instituciones responsables para instaurar políticas conducentes a la reducción de las tasas de abandono, mejorando con ello la correcta aplicación de los recursos públicos en beneficio de la calidad global de la educación superior, especialmente en los países en desarrollo.

Palabras Clave: Abandono Académico, Percepción Social, Encuesta de Opinión, Factores Asociados al Abandono, Consecuencias del Abandono.

1. Introducción

Es de reconocimiento general que son variados los factores que inciden para que un estudiante abandone la educación superior: factores académicos, de índole personal y del entorno familiar, factores socioeconómicos y también institucionales.

Para resumir se pueden utilizar las palabras de Díaz Peralta (2008) [1]:

“La deserción en los estudiantes es el resultado de la combinación y efecto de distintas variables.
En éstas se encuentran características preuniversitarias, institucionales, familiares, individuales y las expectativas laborales. Estas influyen en la integración social y académica, las cuales, a través del grado de motivación del estudiante, provocan un efecto positivo –aumentando la probabilidad de permanecer– o negativo –presentando mayor probabilidad de desertar–“. (pag. 82)

Otro ángulo desde donde se puede analizar el abandono en la educación superior son sus consecuencias. En general no se conoce bien si el estudiante que abandona en forma definitiva la educación superior,queda afectado en su autoestima, realiza un esfuerzo económico a nivel individual o familiar no recompensado o si tiene desventajas para insertarse en el mercado de trabajo. En muchos trabajos se afirma que los países invierten importantes cantidades de dinero en la educación superior,y que el abandono prematuro de los estudios antes de alcanzar el título o grado, provoca la pérdida de millones de dólares a las naciones. En el Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior de la IESALC (2006) [2] se indica que, al año, en América Latina y el Caribe se pierden entre 2 y 415 millones de dólares –por país– como consecuencia de la deserción y la repitencia, aunque se señala que la debilidad de los datos hace muy difícil una mejor estimación de costos.

Se puede suponer entonces que el problema del abandono en la educación superior debe llamar la atención tanto de los Ministerios de Educación y de las propias Instituciones de Educación Superior (IES), como de la sociedad en general. Por ello surge la pregunta, ¿cómo percibe la sociedad el abandono de la educación superior?

1.1 Objetivos

El tema del presente estudio se sitúa en el campo de las percepciones de los ciudadanos acerca del abandono estudiantil en la educación superior.

El objetivo del estudio es pulsar la opinión de los ciudadanos en general sobre el problema del abandono en diferentes contextos, tanto regionales como de estrato social y nivel académico: el interés que suscita este hecho, su relevancia, si se percibe un adecuado tratamiento del mismo en instituciones y gobiernos, cuáles son los factores influyentes en la decisión de abandono de estudios y las consecuencias personales y sociales que provoca.

Para alcanzar el objetivo anteriormente citado, se ha trabajado de forma muy participativa, utilizando los recursos que el proyecto GUIA (Gestión Universitaria Integral del Abandono) ofrece: 16 IES son socias del proyecto en Latinoamérica y 2 en España; se cuenta con un acuerdo de colaboración con la entidad Universia, de gran arraigo en algunos de los países de interés; un elevado número de profesores e investigadores en temas educativos participan como miembros de GUIA y, además, se ha construido una red de contactos muy potente a través de las dos Conferencias Latinoamericanas sobre ABandono en la Educación Superior (I- CLABES y II-CLABES) celebradas en 2011 en Managua, Nicaragua, y en 2012 en Porto Alegre, Brasil.

1.2 Riqueza del estudio

La riqueza de este estudio radica en los siguientes aspectos:

1. No se analiza exclusivamente la opinión sobre el abandono de los estudios superiores del sector educativo-profesores, gestores y estudiantes-, sino la percepción del tema por la sociedad en su conjunto.
2. El espectro cubierto es muy amplio, en cuanto a los diferentes perfiles y contextos de los encuestados.
3. Se profundiza en el estudio de los factores influyentes en la decisión de abandonar.
4. Se indaga sobre las consecuencias y la trayectoria posterior de los individuos que abandonaron estudios superiores en alguna ocasión.

2. Aspectos teóricos que sustentan el estudio

Si bien el proyecto Alfa GUIA se propone generar conocimiento académico, tanto teórico como empírico sobre el problema del abandono, en esta instancia se focaliza la percepción que la sociedad en general tiene sobre él. Conocimiento científico, sentido común, dos fuentes de conocimiento que coexisten, se inter-penetran parcialmente pero no siempre se encuentran. El estudio que aquí se presenta conjuga pues una doble vertiente teórico-conceptual, por un lado el de las percepciones sociales y por otro el abandono de los estudios en la educación superior.

2.1 Percepciones sociales

Corresponde aclarar que el propósito de este apartado no es profundizar en una opción teórica determinada sino destacar la importancia del tema fundado en distintas opciones teóricas.

Las percepciones, los modos de pensar, las creencias que como filtros intervienen en la toma de decisiones de los sujetos configuran en parte la red de significaciones que define la cultura de una sociedad. De allí la importancia de conocer las representaciones sociales de los diversos fenómenos. No nos detendremos aquí a analizar cómo se generan o construyen esas representaciones del mundo, formas compartidas de comprender las relaciones entre las personas, las instituciones, los sucesos. Distintas corrientes teóricas han elaborado diferentes respuestas, con mayor énfasis en la estructura social o en los sujetos y aún otras que intentan superar esta dicotomía básica. No obstante, el interés por la percepción social de los sujetos sobre distintos aspectos de la vida cotidiana ha sido objeto preferencial de enfoques tales como el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la hermenéutica.

Corresponde consignar que este estudio no implica una estricta adscripción a estas corrientes de pensamiento. De ser así debería recurrirse a otras metodologías propias de esos enfoques. Por su parte, la teoría de los campos de Bourdieu (1980)[3] o la teoría de la estructuración de Giddens (2003)[4], entre otras, destacan por el interés en articular los dos polos de aquella dicotomía; lo que interesa subrayar aquí es que ambas jerarquizan la producción de sentido de las prácticas sociales. Según la posición que se ocupe en el campo social habrá distintas percepciones sociales de un mismo fenómeno.

En este sentido el campo social se concibe como un espacio de lucha por la autoridad legítima para poder imponer categorías de percepción. Por eso es necesario “incluir en lo real, la representación de lo real” al decir de Bourdieu. Lo que nuevamente muestra la relevancia de la temática que aborda este estudio.

Por otra parte, a lo largo del trabajo se encontrará indistintamente términos como percepción social, representación social, opinión, imagen social. No se nos escapa la distinción conceptual de estas referencias. Si bien se distinguen entre sí por matices, se trata en todos los casos de nociones cognitivas de sentido común, que registran la convergencia de lo social y lo individual.

2.2 El abandono de los estudios

El segundo núcleo teórico correspondiente al abandono de los estudios de educación superior, muestra una complejidad que fue adelantada en las primeras páginas. Las diversas dimensiones a él asociadas que recoge este trabajo se basa en un conjunto de investigaciones [5].

Vinculado a lo expuesto en el párrafo anterior, las investigaciones de Tinto (1989)[6] llaman la atención sobre los distintos significados que puede revestir el abandono según la perspectiva desde donde se observe el fenómeno, así puede ser percibido como un fracaso desde el punto de vista de un funcionario, pero desde el punto de vista de un estudiante, alcanzar ciertas metas dentro de la educación superior puede suponer “acumular una cantidad de créditos necesarios para certificaciones con fines profesionales, ascensos en el trabajo,/.../adquirir un conjunto de habilidades específicas requeridas por las tareas que desempeñan,/.../para estos estudiantes, como para otros, completar un programa de estudios puede no constituir un fin deseable” (Tinto, 1989). Podrían agregarse aún factores de prestigio que puede presuponer la condición de estudiante universitario en ciertos sectores sociales. Más aún, el significado del abandono estará en relación a otras esferas de significación más amplias por ejemplo al valor de la educación como instrumento económico o de movilidad social frente a otras alternativas como las amistades políticas, la disposición al esfuerzo sostenido en el trabajo, o vínculos familiares.

Las investigaciones definen distintos ejes de análisis como los factores que inciden en el abandono o las mencionadas percepciones sociales desde distintos actores sociales vinculados al quehacer educativo pero no en relación a la percepción ciudadana del tema. Ese es pues uno de los aspectos de mayor interés de este trabajo. Por otra parte, la propuesta misma de la encuesta no solo releva información sino que implica colocar el tema entre la población y por esa vía le otorga jerarquía cognitiva al tiempo que invita a la reflexión.

3. Aspectos metodológicos

Para el logro del objetivo principal del estudio se ha diseñado un cuestionario –aplicando la técnica de la encuesta– dirigido a público heterogéneo, no necesariamente inmerso en la educación superior, ya que el interés fundamental era poder alcanzar colectivos y perfiles diversos que dieran riqueza al análisis de la percepción que tiene la sociedad sobre la importancia del abandono de los estudios superiores.

Se trata de una investigación exploratoria, realizada con una muestra no probabilística de tipo voluntario. La investigación exploratoria se utiliza cuando el problema a tratar se ha estudiado poco, o nunca ha sido analizado en una comunidad, por lo que su utilidad mayor es elevar el grado de familiaridad con el tema. Este es el caso presente ya que, en la revisión bibliográfica realizada, no se encontraron trabajos que abordaran el tema de la percepción de la sociedad respecto al abandono en la educación superior.

Por otro lado, en este tipo de investigaciones de sondeo de opinión es frecuente utilizar muestreos no probabilísticos, como una forma de minimizar costos.

3.1 El proceso

Se contó con la colaboración de ciudadanos de España y Latinoamérica que tuvieron a bien atender el llamado realizado por las instituciones participantes del proyecto GUIA para responder el cuestionario. Se trata entonces de voluntarios que decidieron colaborar con el estudio.

La encuesta se ha implementado en la plataforma “encuestafacil.com” y, gracias al acuerdo de dicha plataforma con la entidad Universia, se ha podido utilizar la herramienta de forma gratuita y sin restricciones ni en el tiempo de uso ni en el número de usuarios. Las características de la plataforma no permiten que desde una misma dirección ip se pueda responder el cuestionario en más de una ocasión, lo cual brinda cierta garantía sobre la posibilidad de duplicidad de respuestas.

La encuesta ha permanecido abierta desde el 27 de junio al 17 de septiembre de 2012, habiéndose recibido 11,304 respuestas, de las cuales se han completado 7,307.

Se han considerado válidas tras la depuración de la base de datos de los registros obtenidos 6,739 encuestas, y con identificación de país aparecen, finalmente, un total de 6,738.

De las respuestas completadas, se toman en consideración en este trabajo las que proceden de los países de Latinoamérica y España, excluyendo del mismo las encuestas procedentes de Andorra y Portugal, con dos y cuatro encuestas completadas respectivamente.

Se tienen así respuestas válidas de los siguientes países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela, junto con España. Ademas, se han reunido en el grupo “Otros LA” las respuestas de los países latinoamerianos que, por su pequeño número, no ofrecen resultados significativos de forma independiente. Estos son: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y El Salvador, que suman en total 21 respuestas, el 0.3% del total.

Resulta así, finalmente, un total aceptado para el análisis de 6,732 encuestas, agrupadas en once categorías, atendiendo al país de origen del encuestado.

3.2 El instrumento

En el diseño del cuestionario han participado los profesores-investigadores miembros del proyecto GUIA, mediante intercambio de sugerencias y debate a través del foro moodle del proyecto, llegando por consenso, tras diversas modificaciones del borrador inicial, a la versión definitiva del mismo.

El cuestionario consta de tres bloques de preguntas:

Bloque I. Información general.
Determina las características del sujeto:

-Género
-Edad
-País
-Naturaleza de la última institución universitaria/pre-universitaria en la que estudió
-Últimos estudios ya completados
-Situación laboral actual.

Bloque II. Percepción sobre el abandono de estudios superiores.

Consta de dos partes diferenciadas: la primera parte se dirige a toda la población, mientras la segunda parte va dirigida a los sujetos que alguna vez abandonaron estudios superiores. Parte 1. Para todos los encuestados se indaga sobre la percepción que tienen de la situación en su país en los siguientes aspectos relacionados con el abandono:

-Porcentaje de estudiantes que abandonan los estudios superiores
-El abandono se considera o no un problema de relevancia
-Existen políticas académicas y políticas gubernamentales encaminadas a la reducción del índice de abandono
-Hay otros problemas más importantes en el ámbito educativo a los que hacer frente con prioridad sobre el abandono

Parte 2. Para los sujetos que abandonaron estudios superiores en alguna ocasión, se indaga sobre las circunstancias y consecuencias de su decisión, como son:

-El tiempo aproximado que ha transcurrido desde el abandono
-Las decisiones y trayectoria posterior al abandono –continuar estudios y de qué tipo, dedicarse a otra actividad, etc–
-Si, con la perspectiva actual, considera que la decisión de abandonar los estudios fue acertada o equivocada
-La utilidad e impacto de la decisión de abandono a nivel personal y familiar

Bloque III. Factores de abandono en la Educación Superior

Las cuestiones de este bloque indagan sobre la opinión de todos los sujetos, tanto si han abandonado estudios superiores en alguna ocasión como si no lo han hecho, respecto a la influencia de un conjunto de posibles factores asociados al abandono. Estos factores son:

-Falta de motivación personal para el estudio
-Dificultades económicas
-Problemas familiares y/o personales –no económicos– (salud, responsabilidad en el sostenimiento familiar, etc.)
-Problemas relacionados con el entorno (culturales, de seguridad, etc.)
-Proyecto de vida distinto a la educación superior
-Dificultad personal para compatibilizar horario estudio/trabajo
-Dificultad para la integración en el ambiente académico (sentimiento de comunidad, socialización, actividades extra–académicas, etc.)
-Falta de conocimientos previos requeridos en los estudios superiores
-Dificultad para alcanzar el rendimiento académico esperado
-Falta de adecuada orientación educativa y/o profesional para la elección de los estudios
-Inconformidad en el programa académico (Plan de estudios)
-Falta de apoyo institucional (servicios, bienestar, normativa, recursos, becas, etc.)
-Baja calidad de la enseñanza superior

4. Resultados de la encuesta

Se presentan a continuación algunos resultados extraídos del análisis exploratorio de los registros de la encuesta (realizados con PASW Statisitcs 18).El informe de resultados completo se encuentra en “Resultados GUIA, Sondeo de opinión sobre el abandono”[5].

4.1 Distribución de la población de estudio

Los encuestados se encuentran distribuidos en dos poblaciones diferenciadas:

*Sujetos que responden SI a la pregunta del cuestionario ¿Abandonó estudios superiores en alguna ocasión? Son en total 2,066 (30,7%).
*Sujetos que responden NO a la pregunta del cuestionario ¿Abandonó estudios superiores en alguna ocasión?Son en total 4,666 (69,3%).

-Por género: El porcentaje de respuesta es mayor para las mujeres (57,5%) que para los hombres (42,5%) (Tabla1).
-Las respuestas por países son muy desiguales, destacando Uruguay, Ecuador, Venezuela y Colombia, con un elevado número de cuestionarios finalizados debido a la gran implicación institucional de estos países en la encuesta.
-La gran mayoría de los encuestados, el 87,9%, reconoce haber cursado sus últimos estudios en una institución de carácter público u oficial, frente al 11,2% que lo hicieron en una institución privada.

Tabla 1. Distribución de la población según sexo y si abandonó o no sus estudios

Género del encuestado: ¿Abandonó_Estudios?
  No Total
Mujer Recuento 1197 2674 3871
  % de la fila 30,9% 69,1%  
  % del N de la columna 57,9% 57,3%  
Hombre Recuento 869 1992 2861
  % de la fila 30,4% 69,6%  
  % del N de la columna 42,1% 42,7%  
Total Recuento 2066 4666 6732
  % de la fila 30,7% 69,3%  
  % del N de la columna 100,0% 100,0%  

Se entiende por “Abandono” el haber interrumpido unos estudios superiores que se hayan iniciado, de forma temporal por un período igual o superior a un año, o definitivamente.

4.2 Percepción sobre la dimensión, relevancia y medidas para reducir el abandono

-Respecto al porcentaje de abandono que los encuestados perciben en sus países, se tiene:

*Un tercio de los encuestados opina que se cifra entre el 30% y el 45%.
*La mitad de los encuestados cree que supera el 30%.
*Solo un 5% de los encuestados piensa que la tasa de abandono en su país es inferior al 15% y un 19,5% no opina.

-En cuanto a la relevancia del problema, hay grandes diferencias entre países ya que si bienen todos los países al menos el 50% de los encuestados afirma que el abandono de estudios es un problema relevante para la sociedad superando el 70% en México y Paraguay-, en Chile, Venezuela o España, alrededordel 10% opina que no es relevante.
-A la cuestión planteada sobre si, en opinión del encuestado, los gobiernos toman en consideración el problema del abandono al diseñar sus políticas, un 62,2% responde las opciones que valoran “desacuerdo” en mayor o menor grado, mientras el 33,6% responde opciones de “acuerdo”. Un 4,1% no tiene clara la respuesta.

4.3 Factores influyentes en el abandono

Los encuestados valoran la influencia de un conjunto de factores que en la literatura especializada se han venido considerando asociados al abandono académico(Castaño, 2009)de acuerdo con su experiencia o percepción personal del problema.

Los factores que se revelan en la encuesta con mayor influencia en la decisión de abandono de estudios superiores son los que aparecen ordenados en Fig.1, donde se ofrecen los porcentajes de respuesta acumulados en los diferentes niveles de “acuerdo” (parcial, bastante y total), junto con los de las opciones “totalmente de acuerdo” y “totalmente en desacuerdo”. Destacan como factores más influyentes en el abandono los problemas de índole económico, la dificultad para compatibilizar estudios y actividad laboral y la mala orientación para elegir la carrera.

4.4 Consecuencias y decisiones posteriores al abandono

En este epígrafe se analizan las circunstancias, la trayectoria posterior y las consecuencias de la decisión de abandonar los estudios superiores. Por ello, las cuestiones de este bloque se dirigen exclusivamente a los encuestados que declaran haber abandonado estudios superiores en alguna ocasión.

-Del total de 2,066 encuestados que forman este grupo, el 36,0% abandonó los estudios superiores hace más de cinco años, el 24,6% en el intervalo entre 2 y 5 años y el 33,0% hace menos de dos años (el 6,3%, no lo sabe o no responde).
-Cabe destacar que en todos los países latinoamericanos el porcentaje de encuestados que declarahaber continuado estudios superiores tras el abandono, supera el 75%, e incluso está por encima del 88% en Colombia y Paraguay. En España, este índice ronda el 65%.
-Las tasas más altas de encuestados que declaran no haber continuado estudios superiores se da en España, Ecuador y Uruguay.

image

Figura 1: Factores influyentes en el abandono

Para determinar la trayectoria posterior al abandono de los encuestados, su “perfil”, se indaga sobre los estudios que realizaron o realizan después del abandono (en el caso de que hayan optado por la continuación de estudios).

-Destaca que un tercio de los encuestados continúa los mismos estudios en la misma institución tras un abandono que podemos denominar “temporal”, y casi un 20% retoma otros estudios dentro de la misma institución.Es decir, más de la mitad de los alumnos que abandonan estudios superiores, los retoman dentro de la misma universidad al cabo de cierto tiempo.
-Asimismo, aproximadamente el 30% de los estudiantes que abandonan una carrera, cursa posteriormente estudios de rango universitario en una institución diferente a la inicial y, por tanto, continúa dentro del sistema universitario.
-En torno al 3,5% de los estudiantes pasa de cursar estudios superiores a otros de nivel inferior (Tabla 2). Sobre el 15% restante se desconoce su trayectoria.

Con la perspectiva que ofrece el paso del tiempo, los encuestados valoran las consecencias de la decisión de abandono de estudios que tomaron en su día:

-El 35,2% de los encuestados opina que su decisión de abandonar estudios fue “bastante o totalmente acertada”, frente al 15,2% que la considera “bastante o totalmente equivocada”. En Chile y Uruguay, junto con el grupo Otros LA, la opción mayoritaria es la de considerar “totalmente acertada” la decisión de abandonar. En todos los países, el porcentaje acumulado de las opciones que muestran acierto es superior al de las que indican desacierto.
-En mayor o menor medida, los encuestados de todos los países consideran que los estudios realizados antes del abandono les han aportado conocimientos útiles para el desarrollo profesional. También les han servido para mejorar sus capacidades de aprendizaje en el futuro. Estas opciones se destacan especialmente en Argentina, Chile, México, Colombia y Paraguay.
-No obstante, el 46% de los encuestados manifiesta estar “bastante o totalmente de acuerdo” en que el abandono de los estudios fue una experiencia frustrante, mientras el 22% declara estar “bastante o en total desacuerdo” con esa afirmación. En la mayoría de países los resultados indican la percepción del abandono como experiencia frustrante, aunque no es así en España, y en México las opiniones a favor y en contra están igualadas.
-Respecto a la importancia del coste y esfuerzo económico que supuso para el encuestado y/o su familia el abandono de estudios superiores, se obtiene que el 43% de los encuestados manifiesta estar “bastante o totalmente de acuerdo” en que los esfuerzos económicos asociados a la decisión del abandono fueron importantes, mientras el 23% declara estar “bastante o en total desacuerdo” con esa afirmación.

Tabla 2. Nivel de reingreso de estudiantes que abandonaron

Perfiles del Abandono En caso de haber continuado estudios, indique de qué tipo: Frecuencia Porcentaje
Misma carrera, Misma universidad 688 33,3%
Misma carrera, Otra universidad 122 5,9%
Otra carrera, Misma universidad 401 19,4%
Otra carrera, Otra universidad 473 22,9%
Estudios Nivel Inferior 70 3,4%
NS 91 4,4%
No aplica 221 10,7%
Total 2066 100,0%

“No aplica” se utiliza para aquellos registros que no eligen ninguna de las opciones previstas en el cuestionario, ni siquiera la opción NS/NC.

-De forma destacada se considera importante el esfuerzo económico familiar asociado al abandono en Colombia, México, Chile y Argentina y en menor medida en Ecuador y España.

5. Consideraciones finales

Los resultados de la encuesta de percepción social sobre la magnitud y relevancia del abandono de estudios superiores, las circunstancias en las que se produce, los factores asociados y las consecuencias que provoca en los afectados y en su entorno familiar, académico y social, tiene como objetivopulsar la opinión de la población en general sobre un problema que tiene implicaciones muy importantes, especialmente en las sociedades en desarrollo, como es el caso de muchos países de Latinoamérica.

Las limitaciones propias del método de encuesta utilizado, no impiden su validez como instrumento para captar la opinión de ciertos sectores de la población, dificilmente accesibles por otros medios, sin emplear para ello recursos financieros y personales elevados.

Los resultados más relevantes que se pueden destacar del análisis de la encuesta son:

-El 31% de los encuestados abandonó estudios superiores en alguna ocasión.Sin embargo, más del 83% de ellos ha retomado estudios de nivel superior, cursando la misma u otra carrera, en la misma o en otra institución, en un período de tiempo más o menos largo.
-La decisión de abandonar estudios superiores deja mayoritariamente una sensación de frustración y supone un importante esfuerzo económico para los individuos y las familias afectadas.No obstante, los estudios que se abandonaron no son valorados como una pérdida completa, sino que se ven como útiles, tanto para el ejercicio profesional, como para la mejora de las capacidades de aprendizaje en el futuro.
-Los factores más influyentes en la decisión de abandono son:

*problemas económicos para el desarrollo de los estudios
*dificultad para compatibilizar estudio y trabajo
*inadecuada orientación educativa y profesional al elegir la carrera
*problemas personales y/o familiares (no económicos)
*falta de motivación personal por los estudios
*bajo rendimieno académico
*falta de apoyo institucional
*falta de conocimientos previos requeridos en los estudios superiores
*inconformidad con el programa o plan de estudios

-La mitad de los encuestados opina que la magnitud del abandono es muy elevada, con tasas superiores al 30% en la práctica totalidad de los países. Asimismo, porcentajes en torno al 60% de las respuestas consideran que el abandono de estudios superiores es un problema de relevancia social, y que ni las instituciones educativas, ni las gubernamentales, lo toman en consideración para elaborar sus políticas relativas a la enseñanza superior.

En consecuencia, de la opinión pulsada en esta encuesta, se deduce que la sociedad en general, considera que el abandono de estudios superiores es un indicador de la calidad de la educación superior de un país. Se considera, asimismo, que son posibles y necesarias ciertas intervenciones de las instituciones y autoridades responsables para instaurar políticas conducentes a la reducción de las tasas de abandono en la educación superior, mejorando con ello la correcta aplicación de los recursos públicos en beneficio de la calidad global de la educación superior.

Entre ellas se señalan, por ejemplo, la oferta de apoyo económico a los estudiantes mediante becas y créditos; una adecuada orientación, tanto sobre las características y salidas profesionales de los estudios, como sobre las actitudes y aptitudes requeridas para seguirlos con éxito; y la flexibilización de los programas académicos, permitiendo horarios compatibles con la actividad laboral y un ritmo de seguimiento de los estudios adecuado a las circunstancias personales del alumno.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó bajo los auspicios del Proyecto GUIA, incluido en el programa ALFA III, financiado por la Unión Europea.

Los autores, miembros del grupo de trabajo “Análisis–GUIA”, agradecen la colaboración de todos los que han hecho posible la realización de la Encuesta de Percepción Social sobre el Abandono, a nivel internacional.

Referencias

Díaz Peralta, C. (2008). Modelo Conceptual para la Deserción Estudiantil Universitaria Chilena. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 2: 65 – 86.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: El autor.

Bourdieu, P. (1980) Le senspratique. Paris. Minuit.

Giddens, A. (2003) La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Madrid-Buenos Aires, Amorrortu

El lector podrá encontrar una exhaustiva revisión bibliográfica sistematizada en el portal del proyecto GUIA http://www.alfaguia.org

Tinto, V. (1989) Definir ladeserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, XVIII, Nº 71: 33-51.

Castaño, E. y otros (2009)Deserciónestudiantilenlaeducación superior colombiana. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf