MODELO ECOLÓGICO DEL ABANDONO ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA ORIENTADA A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TESIS
Línea TemÁtica: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles del abandono.

SCHMITT, Rafael Eduardo
SANTOS, Bettina Steren dos
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS – BRASIL
[email protected], [email protected]

Resumen. El estudio presenta una revisión sistemática de la literatura acerca del abandono estudiantil en la Educación Superior orientada a la construcción de una propuesta metodológica para analizar y profundizar el tema basado en una concepción ecológica y ambiental de comprensión del fenómeno. El corpus de análisis consistió en la revisión de trabajos presentados en la Primera y Segunda Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (I y II CLABES). De un total de 97 trabajos en las dos ediciones del evento, fueron analizados en profundidad los 31 trabajos correspondientes a la línea temática 1 – “El Abandono en la Educación Superior” y “Posibles causas y factores influyentes en el abandono”. Además de ellos se utilizó una compilación de clásicos sobre el tema y material seleccionado en el repertorio bibliográfico del proyecto Alfa GUIA, los cuales totalizaron otros 25 trabajos. El análisis realizado posibilitó identificar 89 variablesasociadasal abandono estudiantil en la Educación Superior. Para el fin de este estudio, las variables fueron clasificados en las siguientes dimensiones: 1) Personales; 2) Académicas; 3) Socioeconómicas; 4) Institucionales; 5) Profesionales; y 6) Relacionales. La organización de las dimensiones y variables aportadas fue realizada según el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner, el cual ofrece herramientas conceptuales para analizar las interacciones entre el sujeto y sus diferentes niveles ambientales. Según esta teoría el entorno social puede ser comprendido a partir de cuatro subsistemas distintos y subsecuentes: el microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema. Estos niveles están también integrados por un cronosistema y un globosistema, una vez que la dinámica de los procesos individuales y grupales está siempre mediada por el tiempo histórico y la influencia del sistema global en los niveles locales. En esta perspectiva se busca articular las dimensiones y motivos del abandono estudiantil identificados, de tal manera a situarlos en un mapa diagramático y conceptual que fundamenta futuros análisis y estudios. El modelo propuesto ha demostrado un potencial para avanzar en la comprensión del fenómeno y basado en él se ha construido la orientación metodológica para la elaboración de una tesis de doctorado. Considerado las características complejas del fenómeno, el modelo ofrece una comprensión de los ambientes más o menos inmediatos en el cual está inserido el académico, permitiendo focalizar los puntos de dificultades, favorecimiento y apoyo que se generan en los distintos niveles para sostenibilidad del estudiante en la carrera.

Palabras clave: Abandono Estudiantil, Educación Superior, Modelo Ecológico del Desarrollo Humano, Permanencia Estudiantil.

Introducción:

El abandono estudiantil es un fenómeno que viene ocupando lugar destacado en la producción de conocimiento en educación superior, sobre todo en los últimos 5 años, periodo en que se observa un importante aumento, en términos cuantitativos, bien como en la calidad de las producciones más recientes.

En un rápido recorrido acerca del estado del conocimiento, fácilmente se percibe que el tema es foco de estudiosos desde los 1970, o sea, es un fenómeno que despierta atención de investigadores por más de 40 años. En estas cuatro últimas décadas, el tema fue mirado a partir de múltiples perspectivas y paradigmas epistemológicos, entre los cuales se destacan los estudios de enfoques cognitivos, económicos o socioeconómicos, sociológicos, socioeducativos, interaccionistas, psicoló- gicos, psicopedagógicos, organizacionales, culturales, ambientales, entre otros. En suma, a partir de todas estas visiones, los estudios vienen caracterizando el abandono estudiantil en la educación superior como un fenómeno complejo, en el cual interactúan innúmeras variables, confiriendo un carácter multifactorial, contextual y dinámico.

Este estudio está organizado en dos etapas principales. La primera presenta una revisión de bibliografía utilizando producciones recientes publicadas en la I y II Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior (Clabes)3, además de trabajos clásicos acerca del tema. El objetivo de la revisión estuvo centrado en identificar las principales variables asociadas y dimensiones relacionadas al abandono estudiantil en la educación superior, además de analizar las tendencias de producción.

En la segunda etapa, partiendo de una visión ecológica de comprensión del fenómeno, se buscó integrar los elementos identificados y representarlos en un modelo diagramático. El marco teórico-conceptual utilizado consistió en la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner, la cual propone una organización del contexto en que está inserido el individuo en distintos niveles sociales, desde los más inmediatos a los más distantes al sujeto, lo que facilita una visión integradora y ecológica del contexto y sus actores. Así, el producto final del artículo está representado por un mapa diagramático- conceptual que sitúa variables y dimensiones en los niveles sociales más o menos inmediatos.

2. Metodología

Para cumplir con el primer objetivo del artículo, se utilizó el método de la revisión bibliográfica sistemática. El corpus de análisis consistió en la revisión de trabajos presentados en la Primera y Segunda Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (I y II Clabes). De un total de 97 trabajos en las dos ediciones del evento, fueron analizados en profundidad los 31 trabajos correspondientes a la línea temática 1 – “El Abandono en la Educación Superior” y “Posibles causas y factores influyentes en el abandono”. Además de ellos se utilizó una compilación de clásicos sobre el tema, a ejemplo de Astin (1999), Cabrera et al. (1993), Pascarella & Torenzinni (1991), Tinto (1975, 2006), entre otros y material seleccionado en el repertorio bibliográfico del proyecto Alfa GUIA4, los cuales totalizaron otros 25 trabajos.

La propuesta buscó tanto identificar tendencias de la producción de la conferencia, cuanto principalmente extraer la mayor cantidad de variables asociadas al abandono estudiantil en la educación superior a partir de la lectura y análisis en profundidad de los artículos y trabajos seleccionados. También se dedicó atención para identificar la manera como los referidos trabajos buscaron clasificar los factores asociados (cuando presentes), en dimensiones o factores.

Para atingir el objetivo final del trabajo, se buscó realizar una organización de las variables asociadas según el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner, el cual ofrece herramientas conceptuales para analizar las interacciones entre el sujeto y sus diferentes niveles ambientales. Las variables identificadas fueron transpuestas para un diagrama elaborado con base en el referente teórico, construyendo un mapa diagramático- conceptual, lo cual fue denominado como Modelo Ecológico del Abandono Estudiantil en la Educación Superior.

3. Marco Teórico-conceptual

3.1 Modelo Ecológico del Desarrollo Humano

El Modelo Ecológico del Desarrollo Humano, fue propuesto por Urie Bronfenbrenner (1917- 2005) y su teoría tiene diferentes momentos de desarrollo. En su primer momento teórico, en las décadas de 1950 y 1960, su pensamiento estuve muy influenciado por Kurt Lewin, proponiendo una actualización de la teoría lewiniana de integración sujeto- ambiente, en la cual Bronfenbrenner sugiere que el comportamiento humano (conducta) surge en función del intercambio de la persona con su ambiente, confiriendo una dupla direccionalidad, en el sentido de que tanto el sujeto, cuanto el ambiente se mantienen en continua influencia, produciendo situaciones de continuidad y cambio para la consecución de determinadas conductas (Bronfenbrenner, 2011). De esa manera, el contexto y el ambiente pueden ser potencialmente benéficos o dificultadores para determinadas conductas.

El segundo momento del desarrollo de su teoría está demarcado con la publicación de Ecology of Human Development, en el año de 1979, considerado como un marco para la comprensión de la ontogenia en el campo de la psicología ambiental. El autor demostró la importancia de los diferentes niveles ecológicos, interconectados y mutuamente influyentes. Según este modelo, el entorno social puede ser comprendido a partir de cuatro subsistemas distintos y subsecuentes: el microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema (Bronfenbrenner, 1983).

El microsistema consiste en el contexto más inmediato en que se sitúa el individuo en un determinado momento de su vida. Comprende las relaciones interpersonales directas, como los padres o adultos referentes, hermanos, familiares y amigos muy próximos.

El mesositema está compuesto por un conjunto de ambientes en los cuales la persona está inserida (microsistemas) que constituyen sus nichos de desarrollo. Este nivel representa los ambientes, sitios e instituciones que la persona frecuenta, como por ejemplo sus espacios de trabajo, estudios y entretenimiento.

El exosistema representa ambientes en los cuales la persona no está inserida, pero generan impactos directos e indirectos en su comportamiento. Un ejemplo sería considerar los microsistemas y mesosistemas de sus padres o personas próximas y como determinados eventos en estos niveles exógenos pueden provocar cambios.

Por fin, el macrosistema engloba las macro instituciones, el gobierno en los distintos niveles, las políticas, las ideologías, los movimientos sociales, la cultura, la economía global, entre innúmeras posibilidades de influencia. Igualmente, en acuerdo con las últimas revisiones de la teoría de Bronfenbrenner (1996) los cuatro niveles estarían aún integrados por un cronosistema y un globosistema, una vez que la dinámica de los procesos individuales y grupales está siempre mediada por el tiempo histórico tanto del pasado como del futuro y la influencia del sistema global en los niveles locales.

La proposición de los niveles sociales influenció muchas áreas del conocimiento, sobre todo en los 80 y 90, contribuyendo para el desarrollo de teorías políticas, políticas públicas, estudios educacionales, psicológicos y psicosociales en diferentes contextos. Su pensamiento tiene sido considerado como próximo de algunas tendencias epistemológicas contemporáneas, a ejemplo de teóricos como Tim Ingold, Bruno Latour, Gregory Bateson, Henrique Leff, entre otros, que asumen referencias ecológicas en sus miradas epistemológicas, de manera a proponer cambios en los modelos tradicionales del pensamiento científico, en el sentido de legitimar la pluralidad epistémica, además de superar antiguas dicotomías y reflexionar acerca de la materialidad de la condición humana.

Bronfenbrenner consideraba que su propia teoría estaba en continuo desarrollo. En su actualización más contemporánea, que coincide con el tercero momento evolutivo del modelo ecológico, planteó una relativización de las fronteras de los sistemas sociales, cambiando la denominación de sistemas subsecuentes para sistemas interconectados. Según él, el cambio terminológico va más allá de un simple juego de lenguaje, pues la relativización de la demarcación de los subsistemas significa sustituir una idea fija de división, para la idea de que las líneas de separación entre los niveles son tenues, elásticas y por veces translucidas (Bronfenbrenner, 2011). Este último movimiento en el desarrollo de la teoría ha colgado el ámago de su pensamiento en similitud con ideas ecológicas contemporáneas, además de posicionar la visión epistemológica del autor de manera más clara.

3.2 Modelo Ecológico aplicado al Abandono Estudiantil en la Educación Superior

La transposición del modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner puede ofrecer importantes herramientas conceptuales para auxiliar en la comprensión del fenómeno del abandono estudiantil en la educación superior. La distinción entre los niveles sociales permite pensar que el estudiante construye sus valores, sus creencias, sus expectativas, sus elecciones, tiene sus características de vida que son directamente afectadas por su microsistema, en el cual interactúan las personas más próximas, las cuales ejercen gran influencia en la realización de sus estudios.

El nivel del mesosistema estaría representado por los nichos de desarrollo en el que el estudiante está inserido en un determinado momento de su vida. Este sería el lugar de la institución de educación superior, que por su vez afecta el desarrollo individual. La decisión de continuar o no en los estudios universitarios, por ejemplo, afecta mutuamente la institución y el sujeto y los elementos de su microsistema.

Sin embargo, muchos de los acontecimientos en el tercero nivel, el exosistema, puedan cambiar de manera decisiva la condición de permanencia estudiantil. El exosistema puede ser comprendido, por ejemplo, por los microsistemas de los padres o de los docentes. Se algo significativo cambia en la vida de los padres o de los docentes, esto desencadena reacciones en el nivel del microsistema, pudiendo impactar en la decisión de permanecer o no en los estudios, mismo que los elementos productores de la decisión ocurran en niveles exógenos al estudiante.

Por efecto similar, la condición de permanencia podrá ser directa o indirectamente afectada por condiciones del macrosistema, como por ejemplo, la influencia de las políticas nacionales en la institución, las oportunidades de becas, financiamiento, participación en programas gubernamentales, entre otros, estarán relacionados con el abandono o la permanencia, mismo que eso ocurra extremamente ajeno al sujeto.

De esta manera, la representación ecológica asociada al abandono estudiantil puede auxiliar de manera importante en la comprensión del fenómeno, una vez que, al situar los distintos elementos en estratos ambientales/sociales, permite visualizar y comprender zonas en el que el estudiante podrá tener apoyo o enfrentamiento para la continuidad de la misión de concluir sus estudios superiores. El Diagrama 1, presenta una síntesis gráfica del esquema.

image

Diagrama 1. Modelo Ecológico del Abandono Estudiantil en la Educación Superior
Fuente: Elaborado por los autores (2013)

4. Resultados

La revisión sistemática en los trabajos seleccionados permitió identificar importantes tendencias en la producción analizada. De acuerdo a los 31 trabajos referentes a la de la línea temática 1 de las ediciones I y II de Clabes5, la orientación metodológica utilizada se concentró en los siguientes tipos de estudio:

-Cuantitativo – Estadística descriptiva – 25,9%
-Cualitativo – Revisión Bibliográfico – 25,9%
-Cualitativo – Regresión Logística – 22,5% Cualitativo – pesquisa de campo – 13,0%
-Mixtos – cualitativos y cuantitativos – 9,6%
-Cualitativo – documental – 3,1%

Así prevalecen los estudios cuantitativos utilizando técnicas estadísticas en nivel descriptivo, estudios de revisión de literatura y también una fuerte orientación a estudios de tipo determinístico, utilizando técnicas de regresión logística y análisis multivariados.

Entre ellos, 5 estudios buscaron analizar variables asociadas e identificar dimensiones relacionadas con el abandono estudiantil en la educación superior.

Respecto a la cantidad de factores/dimensiones identificadas en el conjunto de variables pesquisadas, considerado el debido alcance en estos estudios, fueron identificadas 2 factores (Casaravilla, Del Campo, García y Torralba, 2012), 3 factores (Garrido, Arrieta y Vallejos, 2012), 4 factores (Vitelli, 2012; Mercuri y Fior, 2012) y también 5 factores (Opazo y Villalobos, 2012).

La lectura en profundidad realiza en el material de la conferencia, posibilitó identificar más de 50 variables asociadas al abandono estudiantil en la educación superior. Con el objetivo de ampliar esta búsqueda, también fueron seleccionados otros 25 trabajos a partir del repertorio bibliográfico Alfa GUIA y de estudios clásicos sobre el tema (Astin, 1999; Bean, 1980; Cabrera et al., 1993; Pascarella & Torenzinni, 1991; Tinto, 1975; Weideman, 1989). Con estos materiales se realizó un proceso de ampliación del análisis para identificar dimensiones, factores y variables relacionadas al fenómeno.

Respecto a los factores o dimensiones, los estudios clásicos son muy orientados a este nivel de discusión y la mayoría de ellos busca realizar profundas revisiones de literatura y también estudios basados en modelos predictivos, mediante técnicas de regresión logísticas, análisis multivariados, modelos probabilísticos, entre otros. Entre los clásicos y material seleccionado del repertorio, se posibilitó identificar las siguientes dimensiones, conforme Tabla 1.

Tabla 1. Resultado de revisión bibliográfico acerca de los Factores/dimensiones asociadas al abandono

Factores o dimensiones Referencia
Personales / Individuales González (2005); Díaz Peralta (2005); Tinto (2005); Cabrera e cols (1993);
Académicos Pascarella y Terenzini (1991); Bean (1980); Bean & Eaton (2001); Weidman (1989); Díaz Peralta (2005); Tinto (2005); Cabrera y cols (1993); González (2005);
Cognitivos (aprendizaje) Pascarella y Terenzini (1991) Bean& Eaton (2001) Tinto (1975); Tinto (2006); Astin (1999)
Psicológicos Cabrera e cols (1993); Díaz Peralta (2005);
Socioeconómicos Díaz Peralta (2005); Tinto (2006); Donoso y Schiefelbein (2007).
Sociales / Relacionales Tinto (1975); Tinto (2006) Bean (1985); Weidman (1989); Cabrera e cols (1993); Díaz Peralta (2005); Astin (1999)
Institucionales Pascarella y Terenzini (1991); Cabrera e cols (1993); Díaz Peralta (2005); Tinto (1975); ); Bean & Eaton (2001);
Laborales Bean (1980); Bean& Eaton (2001); Gonzalez (2005);
Vocacionales Weidman (1989)
Niveles previos educacionales Pascarella y Terenzini (1991); Chapman y Pascarella (1983); Tinto (1975); Astin (1999)
Culturales / Ambientales Díaz Peralta (2005); Bean & Eaton (2001); Astin (1999)

El proceso de análisis de las variables asociadas al abandono estudiantil en la educación superior posibilitó identificar 89 variables distintas. La identificación se realizó con base en la lectura en profundidad de los materiales bibliográficos, registrando los resultados en una tabla, en la cual las variables fueron clasificadas en dimensiones, de manera cualitativa, en acuerdo con su contenido.

Para el fin de este estudio, los motivos seleccionados fueron clasificados en las siguientes dimensiones: 1) Personales; 2) Académicas; 3) Socioeconómicas; 4) Institucionales; 5) Profesionales; y 6) Relacionales. El resultado del análisis está sintetizado en la Tabla 2, la cual reporta las variables asociadas relacionadas con su respectiva dimensión.

La Tabla 1 presenta el resultado de las variables documentadas, agrupadas por dimensiones en clasificación cualitativa.

Por fin, el último movimiento metodológico en este texto, buscó integrar las 89 variables registradas en el modelo para el estudio del abandono estudiantil en la educación superior. En esta perspectiva se buscósituar cada uno de los elementos identificados en el mapa diagramático, ubicando las variables en acuerdo al lugar hipotético en que esta variable tiende a manifestarse en sintonía con los cuatro niveles ambientales subsecuentes.

La visualización del modelo permite concluir que la mayoría de los elementos presentan la tendencia de ubicarse en una zona más central, o sea, más próxima del microsistema del sujeto. Esta tendencia es particularmente observable para las variables personales, evidentemente. Sin embargo, muchos de los elementos aquí clasificados como académicos se sitúan en la zona central, al paso que otros se quedan en una zona fronteriza ente el micro y el mesosistema.

En la zona del mesosistema, concentran-se principalmente las variables institucionales, juntamente con algunas personales y otras académicas, tiendo en vista que estas últimas se producen en la conjunción del sujeto con la institución. Por fin, algunas pocas se sitúan en el nivel del macrosistema, predominan- temente las relacionadas con las políticas gubernamentales y aquellas de impacto socioeconómico y de valoración de las áreas profesionales. El Diagrama 2 presenta una síntesis de la transposición de las variables al modelo.

Tabla 2 – Resultado de la compilación de variables asociadas al abandono estudiantil

Dimensiones variables asociadas
1) Personales Variables sociodemográficas
Edad
Sexo
Etnia
Estado civil
Escolaridad de los padres
Cantidad de hermanos
Cantidad de hijos
Con quien vive
Unidad doméstica (cantidad de personas que viven en la misma residencia)
Contexto geográfico y transporte Ubicación de la residencia
Ubicación del local de trabajo
Tipo de transporte que utiliza
Histórico educacional Tipo de institución de procedencia (nivel secundario)
Edad de conclusión del nivel medio
Tiempo en años o periodos académicos entre la conclusión del nivel medio y el ingreso en la Educación superior
Histórico de abandono en niveles educacionales previos
Experiencias previas en la educación superior
Histórico de abandono en la educación superior
Condiciones de salud Condiciones de salud
Problemas de salud en la familia
Necesidades educativas especiales
Eventos significativos Cambio de residencia, ciudad, país, etc.
Embarazo o paternidad durante el periodo universitario
Enfermedad personal o familiar
Muerte en la familia
Disponibilidad de tiempo Compatibilidad entre estudios y trabajo
Compatibilidad entre estudios y vida familiar
2) Académicos (aspectos cognitivos y metacognitivos) Ingreso Tipo de ingreso (selectivo o irrestricto)
Relación candidato/vaga
Percepción de dificultad al ingreso
Desempeño en exámenes pre-ingreso (Puntaje)
Desempeño en pruebas nacionales (Puntaje)
Desempeño
Promedio del rendimiento académico
Cantidad de crédito aprobados
Cantidad de créditos reprobados
Cantidad de créditos cancelados o trancados
Carga académica (cantidad de créditos matriculados)
Hábitos de estudio
Tiempo dedicado a los estudios (1)
Metodologías utilizadas
Aprendizaje activo
Expectativas y nivel motivacional
Motivación académica (1 y 3)
Metas orientadas al futuro (1 , 2, 3)
Experiencias previas de suceso / fracaso (1 y 3)
Expectativas de logro – (1)
Autoconcepto (autoestima y autoimagen) – 1
Creencias acerca de las propias capacidades (1, 2 y 3)
Percepción de esfuerzo dedicado (1)
Nivel de satisfacción con los estudios (1 y 3)
Percepción de utilidad del Grado
3) Socioeconómicos Renda familiar (1 y 3)
Renda personal (1 y 3)
Cantidad de hermanos (1)
Nivel de independencia financiera (1 y 3)
% de responsabilidad acerca de los costes académicos (1)
Apoyo de los padres y adultos referentes (1)
Apoyo de amigos y otros familiares (2)
Financiamiento y/o becas institucionales y gubernamentales (3 y 4)
Oportunidades académicas (labor en la universidad) (3)
4) Institucionales Infra-estructura y características institucionales
Calidad de la institución (3 y 4)
Infra-estructura (3)
Servicios institucionales de apoyo (3)
Normativas institucionales (3)
Localización / Facilidad de acceso (3)
Programas de bienestar universitario (3)
Apoyo psicopedagógico
Apoyo de aprendizaje
Seguridad (3 y 4)
Apoyo psicológico
Calidad de la carrera
Matriz curricular (3)
Tamaño de la carrera (horas)
Calidad de la enseñanza (3)
Concepto evaluativo (clasificación nacional, regional - rankings (3 y 4)
Metodologías utilizadas (3)
Información acerca de la carrera y profesión (3)
Disponibilidad de materiales específicos (3)
Calidad de las instalaciones físicas de los espacios específicos de la carrera
Docentes
Titulación de los docentes
Nivel de los docentes / Experiencia docente (3) Metodologías utilizadas Clima del aula (1 y 3) Nivel de comunicación e integración con los estudiantes
5) Profesionales y Culturales Orientación vocacional o profesional (1, 2, 3 y 4)
Prestigio social de la profesión elegida / valoración profesional (2, 3 y 4)
Oportunidades en el mercado de trabajo (3)
Creencias personales y familiares (1)
6) Competencias Relacionales Relaciones entre pares (1, 2 y 3)
Relaciones con docentes (1 y 3)
Relaciones con el coordinador de la carrera (1 y 3)
Relaciones con personas del equipo institucional (1 y 3)

Fuente: Elaborado por los autores (2013)

image

Diagrama 2. Representación de variables asociadas en el Modelo Ecológico del Abandono Estudiantil en la Educación Superior
Fuente: Elaborado por los autores (2013)

Conclusiones

El modelo propuesto ha demostrado un potencial para avanzar en la comprensión del fenómeno y basado en él se ha construido la orientación metodológica para la elaboración de una tesis de doctorado. Considerado las características complejas del fenómeno, el modelo ofrece una comprensión de los ambientes más o menos inmediatos en él que está inserido el académico, permitiendo focalizar los puntos de dificultades, favorecimiento y apoyo que se generan en los distintos niveles para sostenibilidad del estudiante en la carrera.

El diagrama representacion al, aquí llamado de Modelo Ecológico del Abandono Estudiantil en la Educación Superior, permite visualizar el complejo lugar del estudiante en medio a distintos mecanismos influyentes, sean inmediatos o ajenos. La mutua direccionalidad de los procesos dinámicos entre sujeto-ambiente y ambiente-sujeto denota un proceso en que los sujetos afectan el ambiente de dentro para fuera,al paso que los niveles sociales interconectados, cómo les llamó Bronfenbrenner contemporáneamente, tienden a impactar el estudiante desde sus estratos externos a la constitución interna del sujeto.

Todavía, desde una mirada institucional, a partir del lugar de los docentes, es importante reconocer el papel impar en ejercer influencia positiva, liderazgo y ejemplos para que los alumnos generen impactos positivos en sus más diversificados entornos sociales, en cuanto futuros profesionales y personas transformadoras.

Por fin, cabe considerar que la proposición ora presentada, se encuentra en continuo desarrollo y, hasta el momento, no hace otra cosa sino que instrumentalizar el pensamiento.

Agradecimientos

Agradezco a la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior CAPES, por el apoyo financiero para la realización del Doctoramiento.

Referencias

Astin, A. (1999). Student Involvement: a developmental theory for higher Education: Journal of College Student Development. 40 (5), 518-529.

Bean, J. P. (1980). The synthesis of a casual model of student attrition. Research in higher education. 12 (2), 155-187.

Bean, J. & Eaton, S. B. (2001). The psychology underlying successful retention practices. Journal College Student Retention, Theory. 3 (1), 73-89.

Bronfenbrenner, U. (2011). Bioecologia do desenvolvimento humano: tornando seres humanos mais humanos. Porto Alegre: Artmed.

Bronfenbrenner, U. (1996). A Ecologia do desenvolvimento humano: experimentos naturais e planejados. Porto Alegre: Artes Médicas.

Bronfenbrenner, U. (1983) Ecological models of human development. In: International Encycloped of Education, 2.ed. New York: Oxford, Elsevier, 37- 43.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Cabrera, A. C., Nora, A., Castañeda, M. B. (1992). The role of finances in the persistence process: a structural model. Research in Higher Education. 33, (5), 303-336.

Cabrera, A. C., Nora, A., Castañeda, M. B. (1993). College Persistence: structural equations modelling test of integrate model of student retention. Journal of Higher Education. 64 (2), 123-320.

Casaravilla, A., Del Campo, J.M, García, A., Torralba, R. (2012). Análisis del abandono en Estudios de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. II Conferencia Latinoamericana sobre abandono en la educación superior. Porto Alegre: PUCRS.

Chapman, D. W., Pascarella, E. T. (1983). Validation of a theoretical model of college withdrawal: interaction effects in a multi-institutional sample. Research in Higher Education. 19, (1), 25-48.

Donoso, S. & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos. Año 43 (1), 7-27.

Garrido, S., Arrieta, M., Vallejos, M. L. (2012) Deserción en la Universidad de Santiago de Chile. II Conferencia Latinoamericana sobre abandono en la educación superior. Porto Alegre: PUCRS.

González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latin America and The Caribbean. Iesalc-Unesco.

Mercuri, E., Fior, C. (2012), Fatores preditivos da evasão nos anos iniciais da graduação em uma Universidade Confessional. II Conferencia Latinoamericana sobre abandono en la educación superior. Porto Alegre: PUCRS.

Opazo, P. & Villalobos, P. M. (2012). Probabilidad de desertar de estudiantes: 5 años de experiencia en la Universidad de Talca. II Conferencia Latinoamericana sobre abandono en la educación superior. Porto Alegre: PUCRS.

Pascarella, E. & Terenzini, P. T. (1991). How college affects students: Findings and Insights from twenty Years of research. San Francisco: Jossey-Bass Inc.

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of educational research. 45 (1), 89-125.

Tinto, V. (2006). Moving from theory to action: building a model of institutional action for student success. University of Virginia: Brian Pusser.

Vitelli, R. F. (2012) Evasão em cursos de graduação: fatores intervenientes no fenômeno. II Conferencia Latinoamericana sobre abandono en la educación superior. Porto Alegre: PUCRS.

Weidman, J. (1989). Undergraduate socializacion: a conceptual approach. In: J. Smart (ed.). Higher education: Handbook of theorand research. New York: Agathon