Diplomado en docencia universitaria de la Universidad de Santiago de Chile: Mejorar la docencia para mejorar la retención estudiantil.
LÍnea TemÁtica: PrÁcticas para la reducciÓn del abandono: acceso, integraciÓn, planificaciÓn
MARCHANT, Jorge
VALLEJOS, María
Unidad de Innovación Educativa
Universidad de Santiago de Chile
[email protected]
Resumen: La presente comunicación tiene por objetivo dar a conocer la implementación del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU) impartido por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), como una política institucional para la mejora de la docencia y consecuentemente con ello, la mejora en los aprendizajes de los estudiantes y su retención dentro del sistema. En primer lugar, se contextualiza el DDU dentro de la propuesta de desarrollo docente llevada a cabo dentro de la institución. Luego, se exponen los contenidos, estructura curricular y las modalidades de enseñanza y evaluación con las que en él se trabaja, las cuales se fundamentan en distintos sustento teóricos complementarios, asociados a cada núcleo temático de los cursos; el primero de Planificación y Diseño curricular, se fundamenta en los modelos curriculares basados en estándares; el curso sobre Evaluación de los Aprendizajes se sustenta en la racionalidad comprensiva de la evaluación y profundiza en el diseño de diferentes tipos de instrumentos; los cursos de Uso de Tics y Didáctica de la Docencia Universitaria, se fundamentan desde las metodologías participativas aplicadas al contexto de la educación superior, tanto para el trabajo presencial como en un entrono virtual. Luego de esta caracterización de los cursos, se presentan los resultados de un estudio que indagó en la opinión de los docentes respecto de la transferencia de lo aprendido en el Diplomado a sus respectivas aulas, lo cual se realizó a través de una encuesta en la que un 89% de los encuestados declaró haber implementado de manera efectiva lo aprendido, en al menos una de las dimensiones de la docencia en la que recibieron formación. Dichos resultados dan cuenta de un aporte significativo del DDU en la mejora de la calidad de la docencia impartida en la Universidad de Santiago de Chile y consecuentemente con ello, ayudan a promover la retención del estudiantado, mediante la aplicación de diferentes estrategias que favorecen su aprendizaje.
Palabras Clave: Formación Docente, Diplomado en Docencia Universitaria, Calidad de la Docencia Universitaria.
1. Introducción: La construcción de una propuesta para el desarrollo de la docencia en la Universidad de Santiago de Chile.
La Universidad de Santiago de Chile (USACH) y su Unidad de Innovación Educativa (UNIE), han desarrollado una serie de acciones en el marco de una propuesta para el desarrollo docente de sus académicos, con la finalidad de mejorar la calidad de la docencia impartida en sus aulas y con ello la retención y titulación oportuna de sus estudiantes. Dentro de estas iniciativas, destaca la formación de profesores a través del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU); programa desarrollado desde el año 2009 y que tiene por objetivo principal entregar una formación reflexiva e instrumental en distintos ámbitos de la docencia universitaria, lo cual se desarrollará en profundidad más adelante. Junto con lo anterior, otra importante iniciativa es el concurso de los Proyectos de Innovación Docente, que ha destinado más de $280 millones a su financiamiento (desde 2008), y que tiene como finalidad la implementación de innovaciones en el aula que impacten directamente en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y su retención en el sistema.
Para potenciar ambas acciones, actualmente la UNIE se encuentra ampliando su oferta formativa al Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, el cual busca convertirse en un nexo entre las iniciativas mencionadas, ya que permitirá capacitar a los docentes para que sus proyectos tengan un mayor impacto en la mejora del aprendizaje de sus estudiantes. En esa dirección, se encuentra en desarrollo una línea de continuidad de estudios hacia un Magister en Docencia Universitaria, que incluirá ambos diplomados que actualmente se realizan y cuya tesis de grado, implique la implementación de un proyecto de investigación y/o innovación docente.
Como mecanismo de aseguramiento de la calidad de estas acciones, el equipo de la UNIE, en conjunto con académicos de la Institución, se encuentra desarrollando, a contar de este años 2012, un programa de investigación y evaluación de estas iniciativas, cuyo objetivo es el estudio del impacto de las mismas en la mejora de los procesos formativos de los estudiantes, lo que permitirá disponer de información valiosa para propender a su mejoramiento.
Los tres ámbitos de acción descritos (programas de formación, Proyectos de Innovación Docente e investigación y evaluación de las iniciativas), que inicialmente se pensaron de manera aislada, en la actualidad constituyen los principales componentes de un modelo de desarrollo docente que se quiere instalar en la Universidad. En el contexto de la presente comunicación, se abordará de manera puntual el Diplomado en Docencia Universitaria, por ser una de las iniciativas de más largo aliento y que ha impactado de manera más significativa en la mejora de la calidad de la docencia que se desarrolla en las aulas de la Institución.
2. Diplomado en Docencia Universitaria (DDU): Mejorar la docencia para mejorar la retención estudiantil.
Una de las principales iniciativas impulsadas por la Universidad de Santiago de Chile para mejorar la calidad de su docencia y con ello, impactar de manera positiva en la retención de sus estudiantes en el sistema y en su titulación oportuna; la constituye el Diplomado en Docencia Universitaria, que desde el año 2009 hasta hoy, ha permitido formar a 326 docentes de un universo de 1739 que dictan clases en la Institución, lo que constituye el 18,7% del total.
El objetivo principal de este programa, es promover la reflexión crítica de los docentes sobre su práctica y la construcción de conocimientos didácticos en torno a problemas centrales de la enseñanza universitaria en la USACH, desarrollando un conocimiento que combina el saber teórico con aspectos instrumentales de la docencia, orientado a la mejora del proceso formativo de los estudiantes.
El DDU está constituido por cuatro cursos, los cuales abordan las principales dimensiones asociadas al ejercicio de la docencia universitaria, la planificación de la enseñanza, la evaluación de los aprendizajes, el uso de Tics como apoyo a la enseñanza y finalmente la didáctica. Las características y enfoques teóricos de cada curso, se desarrollan a continuación:
El curso de “Planificación y Diseño Curricular en la Enseñanza Universitaria”, se orienta a la organización curricular de los programas de estudio, tomando como referentes los perfiles de egreso. El curso en cuestión enfatiza en aspectos como los enfoques curriculares actuales y los componentes del currículum y su articulación (Coll, 2008), con el fin de que los participantes puedan orientar la selección, organización y secuenciación de sus respectivas asignaturas, desarrollando distintos mecanismos para que sus estudiantes logren alcanzar de manera efectiva los resultados de aprendizaje esperados (Díaz- Barriga, 2007).
El curso “Evaluación de los Aprendizajes en la Enseñanza Universitaria”, se orienta a que los docentes sean capaces de reflexionar en torno a las nuevas formas de concebir la evaluación en el contexto universitario, entendiéndola como un proceso continuo y paralelo al proceso de enseñanza (Monereo, 2009; Santos, 1998). Además, deben ser capaces de diseñar un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación que les permitan emitir juicios de valor fundamentados sobre el logro de resultados de aprendizaje de sus estudiantes y su proceso de desarrollo (Stake, 2006; Santos, 1998), aplicando criterios técnicos de elaboración de dichos instrumentos y analizando las posibles estrategias de mejora a partir de los resultados obtenidos.
El curso “Uso de Tic en la Docencia Universitaria”, posee un marcado sentido pedagógico, la propuesta de este curso considera unidades que son equivalentes a los ejes temáticos de planificación curricular, evaluación de aprendizajes y didáctica, las que, no obstante, se articulan en función de las herramientas Tics que apoyan y enriquecen el desarrollo de las temáticas enunciadas, constituyéndose como un curso de síntesis que permite a los docentes poner en práctica los conocimientos aprendidos en los cursos restantes, a partir de la creación de ambientes virtuales de aprendizaje (Sánchez, 2003).
Finalmente, el curso “Didáctica en la Enseñanza Universitaria”, se orienta al trabajo de los procesos interactivos en el aula y su vinculación con la forma en que los estudiantes universitarios aprenden, con el objetivo final de que los docentes logren desarrollar un una práctica reflexiva y diseñen sus unidades didácticas, mediante la articulación de resultados de aprendizaje y utilización de métodos y estrategias que consideren los distintos contextos y características de los estudiantes (Prieto, 2007; Rué, 2007; López, 2007).
La estructura curricular del DDU (Gráfico 1) y la secuencia de los cursos, considera la posibilidad de tomar en paralelo los cursos 1 y 2 en una primera instancia y luego, en paralelo los cursos 3 y 4 en una segunda, esto porque los cursos 1 y 2 aportan bases importantes para abordar los cursos siguientes. Si un docente lo desea, también puede tomar los cursos de forma consecutiva.
La modalidad de trabajo de los cursos es presencial, salvo el curso 3, el cual se imparte en modalidad semi-presencial, desde el segundo semestre de 2011.
Fig. 1: Estructura Curricular del DDU
El desarrollo de los contenidos de cada módulo privilegia el trabajo de dos tipos de Modalidades de Enseñanza principales, las cuales se complementan permanentemente durante cada clase presencial. La primera corresponde a una modalidad de Exposiciones Dialogadas y Actividades Plenarias, las que consisten en sesiones donde el profesor a cargo del curso, realiza exposiciones y promueve la discusión y reflexión, a partir de preguntas y actividades breves dirigidas a los participantes, quienes a su vez, deben realizar lecturas previas y plantear su toma de posición respecto de los temas abordados. La segunda modalidad utilizada es la de Talleres de Aplicación, donde los participantes, mediante el análisis de casos, la resolución de problemas o la construcción de actividades didácticas, aplican los marcos conceptuales tratados, realizando una contextualización a los propios cursos que imparten.
Las Modalidades de Evaluación incluyen una instancia inicial de carácter diagnóstico; evaluaciones procesuales de tipo formativa respecto del trabajo en los talleres para cada sesión; y también, evaluaciones finales de carácter sumativo para cada módulo dentro de los cursos, las cuales corresponden a talleres (generalmente grupales) de aplicación y síntesis de los contenidos, los cuales están en concordancia con las actividades de aprendizaje desarrolladas normalmente en clases, para mantener una continuidad en la dinámica de aprendizaje de los participantes.
En síntesis, el Diplomado en Docencia Universitaria ha permitido formar a un porcentaje importante de docentes de la Universidad, lo que ha constituido un esfuerzo en miras de un mejoramiento de la práctica de enseñanza de estos profesores, para favorecer el aprendizaje de los estudiantes y su retención en el sistema. Una primera aproximación al impacto que está teniendo este diplomado en la calidad de la docencia, lo constituye el estudio que se presenta a continuación.
3. Transferencia de la formación recibida en el DDU, a la docencia de los profesores en el aula.
Durante el año 2011, la UNIE realizó una encuesta de seguimiento a los docentes que participaron de los cursos que componen el DDU, con el objetivo de indagar sobre la transferencia que éstos han realizado de los contenidos aprendidos, a su trabajo docente en aula. El detalle de la encuesta y las conclusiones a las que se llegaron, se describen a continuación.
Método
Se trata de un estudio empírico con metodología cuantitativa, de diseño ex post facto, retrospectivo, de un grupo, simple (Montero y León, 2007), ya que no hay manipulación de variables y se ha escogido un grupo con características clave (haber cursado al menos un curso del DDU).
Procedimiento
Se envió una encuesta de opinión con respecto a la aplicación de los contenidos tratados en los cursos del DDU, dando plazo para responder entre los días 18 de abril y 18 de Mayo de 2011. Las encuestas fueron desarrolladas mediante el programa electrónico surveymonkey y su implementación se realizó enviando un enlace al correo electrónico a todos los profesores que han realizado al menos un curso del DDU desde 2009 hasta el primer semestre de 2011.
Participantes
La muestra final consistió en un total de 104 encuestas, de un universo de 251 académicos que cumplían con las condiciones señaladas. De ellos el 55,8% son hombres y 44,2% son mujeres.
El 67,55% de estos profesores son contratados por hora y el 32,6% son con jornada, pertenecientes a todas las facultades de la Universidad.
Resultados por Dimensión
La mayoría de los profesores encuestados (86%), manifiesta haber incorporado nuevas metodologías de enseñanza gracias a lo aprendido en el Diplomado, lo que constituye un alto grado de transferencia en esta área. Un 4% manifiesta haberlo intentado sin resultados satisfactorios. A su vez, ninguno señala continuar utilizando las mismas metodologías que había utilizado en su práctica docente habitualmente. El 10% corresponde a la categoría “otro”, la cual se detalla en el apartado de análisis
Desde la opinión de los profesores encuestados, un 77% manifiesta haber incorporado elementos de diseño curricular aprendidos en el Diplomado con buenos resultados y ninguno considera que ha tenido resultados insatisfactorios, lo que permite evaluar el grado de transferencia de manera positiva. Por otro lado, un 8% de los participantes manifestó que siguen diseñando el currículum de sus asignaturas como siempre lo han hecho en su práctica docente y un 15% se ubica en la categoría otros, que se desarrolla en el apartado de análisis.
En relación a la evaluación de aprendizajes, un 76% de los participantes manifestó haber incorporado con éxito lo aprendido en el Diplomado en sus asignaturas, lo que corresponde a una positiva evaluación del grado de transferencia en esta área, contra un 8% que señaló haberlo intentado sin resultados satisfactorios. El 7% manifestó que ha mantenido las evaluaciones que ha hecho la mayor parte del tiempo, argumentando, en su gran mayoría, que aun no cursan el curso de evaluación. Además, 9% de los encuestados se ubica en la categoría otro, que se explica más adelante.
Con respecto a la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de aprendizaje, el 69 % de los profesores manifiesta que han incluido TICs en sus clases con buenos resultados y sólo un 2% dice haberlo intentado sin resultados satisfactorios. El 12% manifiesta no usar TICs en sus clases. Mientras que el 17% restante, realizan comentarios muy variados en la categoría “otro”, que se explican en el siguiente apartado.
Resultados Generales.
Desde la opinión manifestada por los docentes capacitados en el DDU, el 89% de los encuestados, manifiesta haber podido incorporar en sus asignaturas lo aprendido en al menos uno de los cursos del Diplomado, con resultados satisfactorios. A su vez, solo el 4% expresa no obtener resultados satisfactorios en la totalidad de las actividades que emprendió, ya que unos declaran experiencias satisfactorias en un área pero en otra no. Por otro lado, nada más el 4%, manifiesta seguir realizando las mismas prácticas que realizaba antes de asistir al diplomado, en la totalidad de las actividades que emprendió, ya que al igual que para el indicador anterior, algunos señalan seguir haciendo lo mismo en unas dimensiones pero en otras no. En tanto que el 3% restante se ubica en la categoría otros, para la totalidad de las acciones que emprendió, realizando comentarios que incluyen, en términos generales, complemento de las preguntas relatando anécdotas personales o señalando que aplican estrategias aprendidas en más de una de las asignaturas que imparten; su iniciativa personal en cuanto a generar innovaciones; que aun están en proceso de implementar cambios en su docencia, que han tenido obstáculos con los que se han encontrado en la práctica para implementar algunos cambios, entre otros.
En consecuencia, existe en opinión de los docentes, una clara evaluación positiva acerca de la transferencia de los contenidos de Diplomado a su docencia, manifestando resultados positivos, que superan el 69% de los casos, en cada una de las dimensiones evaluadas.
4. Conclusiones
Desde que el Diplomado en Docencia Universitaria comenzó en el año 2009, la Universidad ha podido perfeccionar a un número importante de sus docentes (326 académicos en total), lo cual ha permitido avanzar en el aseguramiento de la calidad de la docencia que se imparte en sus aulas y con ello contribuir a la retención del estudiantado en el sistema. La transferencia de lo aprendido por lo docentes a las aulas, es altamente positiva y alentadora respecto del impacto que ha tenido esta iniciativa. Falta aún profundizar en el estudio de cómo se han modificado las prácticas y cómo estas mejoras están siendo percibidas por el estudiantado, investigación que en la actualidad, como se indicó en la introducción, está en una etapa de desarrollo y sus resultados se esperan para principios de 2013.
El siguiente gran desafío que enfrenta la Universidad de Santiago de Chile y su Unidad de Innovación Educativa, es implementar el modelo completo de desarrollo docente, con las otras iniciativas que se expusieron al inicio, para generar un impacto más sistémico en la mejora de la calidad de la docencia, que permita potenciar el proceso formativo de los estudiantes y mejorar las tasas de retención en el sistema, especialmente en carreras que hoy en día presentan bajos índices en esa línea, especialmente las carreras del área de la Ingeniería, las cuales al tercer año están perdiendo cerca de un 50% de los estudiantes que ingresaron el primer año.
5. Referencias Bibliográficas
Coll, C. (2008). Psicología y Curriculum. Paidós: Madrid.
Díaz-Barriga, F. (2007). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. Trillas: México.
López, F. (2007). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Narcea: Madrid
Montero, I. & León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology 7, 3, 847-862
Prieto, L. (2007). La autoeficacia del profesor universitario. Narcea: Madrid
Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. Narcea: Madrid Sánchez, J. (2003). Integración Curricular de las TIC, Conceptos y Modelos. Enfoques educacionales 5,1, 65
Santibáñez, C. (2011). Informe Diplomado en Docencia Universitaria. Dirección de Educación Continua. Vicerrectora Académica. Universidad de Santiago de Chile: Santiago.
Santos, M. (1998). “Evaluar es comprender”. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.
Stake, R. (2006) Evaluación Comprensiva y Evaluación Basada en Estándares. Grao: Barcelona.