Identificación de la percepción que tienen los estudiantes sobre la atenciónPsicopedagógica recibida en la institución,y de su intención de abandonar los estudios. Universidad de Antioquía, 2010.

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

VELASQUEZ PALACIO, Melbin Amparo

[email protected]

Universidad de Antioquia, COLOMBIA

Resumen. La universidad de Antioquia cuenta con servicios de psicoorientación que ofrecen a los estudiantes espacios de atención individual y grupal para favorecer su bienestar, mejorar sus procesos de aprendizaje y apoyar el cumplimiento de sus metas educativas. Esta es una de las prácticas institucionales que ha buscado contribuir a la disminución del abandono de los estudios y que tiene más de 10 años de implementación en la institución. En el marco del sistema de gestión de la calidad en el cual se inscriben sus acciones y con el propósito de evaluar el proceso de orientación-asistencia del servicio de apoyo psicopedagógico, servicio orientado fundamentalmente a promover la permanencia y disminuir el abandono, y que se inscribe en la línea teórica de la psicopedagogía y de la psicología educativa, se indagó mediante estudio exploratorio-descriptivo si el proceso de acompañamiento recibido les había permitido a los usuarios identificar los aspectos psicopedagógicos que afectaban su estudio, modificar conocimientos, actitudes o prácticas que afectaban su proceso de aprendizaje y también identificar y/o construir alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta. Se consideró importante igualmente indagar si habían pensado abandonar la universidad. Estas preguntas se realizaron mediante encuesta tipo likert con una escala de mucho, poco o nada y se dio la posibilidad de dar cuenta de observaciones o sugerencias relacionadas con el servicio recibido. Se evaluó a la población que hizo uso del servicio en el primer semestre del año 2009. Del total de dicha población, 189 estudiantes, se logró contactar para encuestar al 32% (61). Se aplicó la encuesta telefónicamente durante los meses de abril y mayo de 2010, y se identificó su edad, sexo, y variables académicas. El promedio de citas de atención recibidas por usuario fue aproximadamente de tres citas. En dicho proceso más del 90% de la población consideró que el servicio le había permitido identificar los aspectos psicopedagógicos que afectaban su estudio, modificar conocimientos, actitudes o prácticas que afectaban su proceso de aprendizaje e identificar y/o construir alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta. El 27.9% de la población que consultó el servicio había pensado en abandonar la universidad. Entre los motivos más frecuentes de abandono se encontraron los económicos, el no cumplimiento de expectativas con respecto a la carrera, la incompatibilidad con el horario, el mal rendimiento académico, el ambiente universitario y la familia. El 80.4% de la población permanecía en la universidad al momento del estudio.

Palabras Clave:Prácticas, Psicopedagogía, Psicoorientación, Abandono, Proceso de aprendizaje.

1. Introducción

El fenómeno del abandono en la educación superior es considerado multicausal y dinámico. La literatura identifica diversos factores asociados a la deserción como los individuales, académicos, socio-económicos e institucionales. Cada vez se realizan más investigaciones que buscan profundizar en varios o uno de los factores. Investigaciones recientes apuntan a la identificación de variables relacionadas con los hábitos y técnicas de estudio, la motivación, la orientación vocacional, entre otros. Todos estos estudios buscan comprender el fenómeno del abandono para una adecuada intervención que contribuya a su disminución, sin embargo no son tantas las investigaciones que buscan explorar resultados, logros o impacto de las acciones que tienen como propósito disminuirlo.

Entre los múltiples servicios que buscan favorecer el cumplimiento de las metas educativas de la Universidad de Antioquia, la Dirección de Bienestar Universitario cuenta con acompañamiento a la población estudiantil en el campo de la psicoorientación

Dichos espacios de atención individual y grupal buscan favorecer su bienestar, mejorar sus procesos de aprendizaje y apoyar el cumplimiento de sus metas educativas. Esta es una de las prácticas institucionales que ha buscado contribuir con la disminución del abandono de los estudios y que tiene más de 10 años de implementación en la institución.

Uno de los servicios prestados en el campo de la psicoorientación es el servicio de Apoyo Psicopedagógico, el cual en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia, realiza dos procesos misionales: formación y orientación- asistencia.

En estos procesos se abordan asuntos relacionados con la orientación vocacional, la adaptación académica, la relación con el saber, los hábitos y técnicas de estudio, entre otros aspectos que buscan favorecer el proceso de aprendizaje.

El proceso de orientación-asistencia individual brinda a los estudiantes un acompañamiento especializado que les permite resolver dificultades relacionadas con su rendimiento académico y con el logro de sus metas educativas, y se inscribe en la línea teórica de la psicopedagogía y de la psicología educativa.

Con el propósito de evaluar el proceso de orientación-asistencia del servicio de apoyo psicopedagógico se indagó mediante un estudio descriptivo de percepción de impacto, si el proceso de acompañamiento recibido les había permitido a los usuarios identificar y/o construir alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta. Se consideró importante igualmente indagar si habían pensado abandonar la universidad.

2. Aspectos metodológicos

Se evaluó a la población que hizo uso del servicio en el primer semestre del año 2009, con el fin de posibilitar identificar la percepción que por lo menos seis meses después del inicio de su atención, tiene sobre el uso del servicio. Igualmente se tomó en consideración esta población porque los usuarios de años anteriores fueron tenidos en cuenta dentro de otro proceso de indagación.

Se realizó una encuesta telefónicamente que les preguntó a los usuarios si el proceso recibido les había permitido:

Identificar los aspectos psicopedagógicos que afectaban su estudio.

Modificar conocimientos, actitudes o prácticas que afectaban su proceso de aprendizaje.

Identificar y/o construir alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta.

Se consideró importante también indagar si habían pensado en abandonar la universidad.

Estas preguntas se realizaron mediante encuesta tipo likert con una escala de mucho, poco o nada y se dio la posibilidad de dar cuenta de observaciones o sugerencias relacionadas con el servicio recibido. Se evaluó a la población que hizo uso del servicio en el primer semestre del año 2009.

Se aplicó la encuesta telefónicamente durante los meses de abril y mayo de 2010, y se identificó su edad, sexo, y variables académicas.

La población atendida durante dicho periodo fue de 189 estudiantes. Del total de población se logró contactar para encuestar al 32% de la población (61).

Con los datos obtenidos se realizaron análisis descriptivos mediante la utilización del programa EPI-INFO.

2. Resultados

A continuación se presentan características generales de la población evaluada, posteriormente los resultados relacionados con la percepción del servicio, y finalmente los resultados relacionados con la intención de abandonar sus estudios. Se da cuenta también de las observaciones de los usuarios.

2.1 Características de la población evaluada

Los estudiantes encuestados tienen una edad comprendida entre los 17 y 33 años de edad, siendo el promedio de la población de aproximadamente 22 años. El 49.2% corresponde a sexo masculino (ver figura 1).

Figura 1. Distribución porcentual de la población según sexo

El 80.4% de la población permanece en la universidad; de la población restante (19,6%), el 75% canceló el semestre. El 8.3% desertó, y en esta misma proporción, un usuario no se matriculó y otro egresó (ver figura 2)

Figura 2. Distribución porcentual de la población que actualmente no está en la universidad según su condición académica

El mayor porcentaje de la población que consulta se encuentra matriculada en el área académica de ciencias exactas 54.1% (33), le sigue el área de ciencias sociales y humanas con el 37.7% (23), y el 8.2% (5) corresponde a ciencias de la salud (ver figura 3).

Figura 3. Distribución porcentual de la población evaluada por áreas académicas

El semestre en curso está entre 1 y 12 semestres, siendo la mayor parte de la población del semestre 4 (16.4%)

2.2 Percepción sobre lo identificado y/o modificado en el proceso de acompañamiento

En relación con la primera variable evaluada que buscaba saber si el servicio les permitió en mucho, poco o nada identificar aspectos psicopedagógicos que afectaban su estudio, es importante anotar que el 90,2% de la población consideran que en mucho o poco sí lograron dicha identificación. (ver figura 4)

Figura 4. Distribución porcentual de la población según percepción de identificación de aspectos psicopedagógicos que afectan el estudio

El 57.4% de la población considera que el servicio le permitió identificar en mucho, aspectos psicopedagógicos que afectaban su estudio. El 32.8% considera que le permitió identificar poco dichos aspectos. El 9.8% considera que no le permitió identificar nada.

En relación con la segunda variable de modificar conocimientos, actitudes o prácticas que afectaban su proceso de aprendizaje, el 90,2% considera que en mucho o poco sí se los permitió el proceso de orientación asistencia, considerando el 45.9% que el servicio le permitió en mucho modificar lo que afectaba su proceso de aprendizaje, en poco el 44.3% y en nada el 9.8% (ver figura 5).

Figura 5. Distribución porcentualde la población según percepción de modificación de conocimientos, actitudes o prácticas que afectaban su proceso de aprendizaje

En relación con la tercera variable de identificación y/o construcción de alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta, el 95.4% considera que el servicio sí se lo permitió en mucho o poco.

El 49.2% de la población considera que el servicio le permitió en mucho identificar y/o construir alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta, el 42.6% considera que en poco, y el 8.2% considera que en nada (ver figura 6.)

Figura 6. Distribución porcentual de la población según identificación y/o construcción de alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta

2.3 Resultados relacionados con la intención de abandonar la universidad

El 27.9% de la población que consultó el servicio había pensado abandonar la universidad (ver figura 7)

Figura 7. Distribución porcentual de la población según intención de abandonar alguna vez la universidad

Esta intención de abandonar es explicada por motivos económicos para el 14.8%, porque la carrera no había cumplido con sus expectativas el 9.8%, porque el horario del trabajo se cruzaba con sus estudios el 6.6%, por mal rendimiento académico el 3.3%, por el ambiente de la universidad el 1.6% y por motivos familiares el 1.6% (ver figura 8)

Figura 8. Distribución porcentual de la población según motivos deintención de abandonar la universidad

2.4 Resultados relacionados con las observaciones y/o sugerencias realizadas al servicio

En relación con las observaciones que libremente brindaron los estudiantes puede plantearse que los comentarios hechos hacen referencia a básicamente tres categorías:

valoración del proceso de atención, en el cual dicen que les gustó, les sirvió, todo estaba bien, la atención fue buena o falta mejorar la atención

valoración de los horarios ofrecidos para las citas y la solicitud de las mismas

valoración del número de citas asignadas para el proceso y el tiempo entre las mismas

En relación con la primera categoría, el 27.9% expresó que le gustó el servicio, el 72.% restante no expresó nada al respecto.

Del 11% de la población que se expresó sobre si la atención le sirvió, el 71.4% dijo que sí, y el 28.6% dijo que no. Igualmente el 29.5% de la población evaluada expresó que todo estuvo bien y el 19,6% considera que se puede mejorar la atención (ver figura 9)

Figura 9. Observaciones y/o sugerencias de los usuarios sobre el proceso de orientación- asistencia psicopedagógica

El 6,5% de la población opinó sobre los horarios; la mayoría dijo que no era adecuado (75%). El 3.2% de los usuarios opinó sobre la facilidad para solicitar las citas, expresando que no es fácil. (ver Figura 10)

Figura 10.Observaciones y/o sugerencias de los usuarios sobre los horarios de las citas y la accesibilidad a las citas

El 4.9% de la población dio cuenta de que no es adecuado el número de citas considerándolas pocas, el 9,8% dicen que no es adecuado el tiempo entre citas pues es muy distanciada una cita de otra afectando el proceso (ver figura 11)

Figura 11.Observaciones y/o sugerencias de los usuarios sobre el número de citas y el tiempo de las mismas

3. Conclusiones y recomendaciones

El promedio de atención de citas durante el año 2009 por usuario fue aproximadamente de 3 citas. En dicho proceso más del 90% de la población considera que el servicio si le ha permitido identificar los aspectos psicopedagógicos que afectaban su estudio, modificar conocimientos, actitudes o prácticas que afectaban su proceso de aprendizaje e identificar y/o construir alternativas para solucionar la dificultad que motivó su consulta.

Es importante al respecto anotar que las expectativas relacionadas con el servicio, las representaciones que el usuario tiene sobre el papel del psicólogo, y las necesidades de su consulta, afectan la percepción del servicio.

Los hallazgos anteriores permitieron explorar la percepción de logro del proceso recibido, pero igualmente identificar aspectos a mejorar en el mismo.

Es importante profundizar en aquellos motivos que los estudiantes asocian con la intención de abandonar la universidad y que corresponden a estudios de deserción institucionales, pero también reportados en la literatura nacional e internacional.

Referencias

Acosta, M. S. (2009) Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el programa de química farmacéutica de la Universidad de Cartagena. En: Psicología desde el Caribe (Barranquilla). No. 24, Ago.-Dic. 2009. p. 26-58.

Batista, E.E., Parra, C.M., Gómez, G.M. (1994) Rendimiento, mortalidad y deserción académicos en los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Educativas, 1994. 243 h.

Contreras, K, Caballero, C., y Palacio, J. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). En: Psicología desde el Caribe (Barranquilla). No. 22, Jul.- Dic. 2008. p. 110-135.

Dimate, C., Arcila, M.A., (2003). Repitencia escolar: la ruta del fracaso o del éxito académico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. 109 p. Temas de educación, 13.

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. En: Estudios Pedagógicos (Chile). No. 28, Ene. 2002. p. 193-204.