¿TE ATREVES A CONFIAR?
Me fortalezco y creo en mí mismo
PrÁcticas para reducir el abandono: acceso a la educaciÓn superior, integraciÓn a las instituciones e intervenciones curriculares.

JIMÉNEZ, Sandra Milena
CASTRO, Nury Stella
Unipanamericana – Fundación Universitaria Panamericana - COLOMBIA
e-mail: [email protected]

Resumen. El inicio de la vida universitaria implica un proceso de transición que se caracteriza por un ambiente desconocido que pone en juego la confrontación de sus expectativas con la institución, la vida estudiantil y responder a las exigencias académicas; experiencias que generan decepciones tempranas lo que determina en gran medida su integración académica y social. Este proyecto de mentoría se fundamenta en dos ejes conceptuales: primero, la integración académica que hace referencia al ingreso a la institución universitaria donde debe conocer y adaptarse al nuevo contexto, normas, reglas y exigencias del mismo desde lo disciplinar hasta lo académico y la integración social que son las relaciones que debe empezar a construir con sus pares y docentes e involucrarse en actividades extra-académicas. Este proceso de integración hace que el estudiante redefina su proyecto de vida y decida continuar o abandonar sus estudios(Tinto 1990). Segundo, el análisis de redes permite hacer conexiones desde los diferentes actores y sistemas y cómo estas relaciones pueden generar cadenas complejas que permiten generar diferentes espacios de análisis y propuestas de intervención en temas de acceso y permanencia.

El objetivo se centra en fortalecer el proceso de adaptación brindando herramientas en la construcción de su proyecto de vida, aspectos cognitivos y su desarrollo emocional. Se cuenta con 5 mentores psicólogos que atienden a 1088 estudiantes de primer semestre, de jornada diurna y nocturna de los diferentes programas académicos, es un espacio de una hora a la semana y con un acompañamiento personalizado. Los ejes de trabajo son: en el plano personal factores que intervienen en la adaptación al medio universitario, manejo del tiempo libre, la madurez emocional, relaciones familiares y estrategias de afrontamiento. En el escenario académico dificultades de aprendizaje, lecto-escritoras, desarrollo del pensamiento lógico-matemático, hábitos de estudio, disciplina, motivación y en el plano institucional niveles de satisfacción frente al servicio con los diferentes actores en comités anti-deserción.

Los resultados muestran cómo la mentoría es una fuente de apoyo, orientación y en algunos casos confrontación para el estudiante. El estudiante encuentra un consejero para definir o redefinir su proyecto de vida. Reforzar competencias en áreas de matemáticas y procesos lecto-escritores. Fortalecer la identidad personal e institucional. Afianzar la red familiar y universitaria del estudiante. Generar un canal de comunicación en la comunidad educativa.

Descriptores o Palabras Clave: Mentoría, Adaptación Universitaria, Integración social, Redes Sociales

1 Introducción

La educación es uno de los activos de cualquier individuo y sociedad, es un mecanismo primordial para que los países alcancen sus niveles de desarrollo elevado.

El tema de la deserción es un fenómeno que actualmente cobra importancia en las instituciones de educación y en las políticas educativas. La deserción implica un fracaso para el estudiante y el país, pues contraviene sobre el desarrollo social, el buen uso de los recursos invertidos en el servicio educativo, la competitividad del país y la calificación de su capital humano.

La deserción tiene innumerables costos personales y sociales; quienes abandonan los estudios sacrifican mejores ingresos laborales, contribuyen a la reproducción de la pobreza y a la desigualdad, se limita el ejercicio de la ciudadanía y participación; en síntesis debilita la democracia y reduce las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo social.(Diaz, 2005).

Es así como la deserción se convierte en tema de primer orden y se da inicio al desarrollo de nuevas propuestas que trabajen en pro de la permanencia estudiantil. A partir de esta realidad en la Unipanamericanaen el año 2009 se empieza a crear el Programa “Deserción Cero” que tiene como finalidad diseñar y ejecutar diferentes estrategias académicas, de bienestar, administrativas y financieras que apunten a la retención estudiantil.

Dentro de las estrategias académicas se cuenta con un programa de mentoría. Este programa tiene como finalidad generar un acompañamiento en la adaptación a la vida universitaria a los estudiantes de primer semestre de ambas jornadas. Se cuenta con 5 mentores psicólogos que atienden a 1088 estudiantes de los diferentes programas académicos, es un espacio de una hora a la semana y con un acompañamiento personalizado. Los ejes de trabajo son: en el plano personal factores que intervienen en la adaptación al medio universitario, manejo del tiempo libre, la madurez emocional, relaciones familiares y estrategias de afrontamiento. En el escenario académico dificultades de aprendizaje, lecto-escritoras, desarrollo del pensamiento lógico- matemático, hábitos de estudio, disciplina, motivación y en el plano institucional niveles de satisfacción frente al servicio con los diferentes actores en comités anti-deserción. El seguimiento del impacto del programa de mentoría se hace entre el periodo II-2012 y I- 2013.

La deserción es un fenómeno multicausal y por lo tanto son múltiples las variables asociadas. El abordaje de este fenómeno se ha hecho considerando los planteamientos de (Tinto, 1989)quien considera que el fenómeno de la deserción depende del grado de integración del estudiante con el sistema académico y social de la institución, y de la evaluación que él realice del costo-beneficio de permanecer en la universidad.

Ver el fenómeno de la deserción centrado en el ser humano y las relaciones humanas supone decir que el sujeto, no es, sino que adviene y deviene en y por los intercambios sociales en los que participa. Esta apreciación implica la necesidad de dejar atrás al sujeto y comenzar a pensar en términos de producción de subjetividades en una dinámica vincular, ya que no nacemos sujetos, llegamos a serlo a partir de juegos sociales específicos; el mundo no es tal como nos es dado, sino que lo construimos entre todos.

Al centrarnos en las relaciones éstas deben comprenderse en un momento histórico y en un contexto determinado, a través de territorios móviles, de múltiples interacciones y del reconocimiento de diversidad de saberes y voces(Dabas, 2006).

A partir de esta comprensión el programa de Mentoría toma fuerza ya que el mentor es un actor protagónico que ayuda a consolidar la relación sujeto - universidad y fortalecer el proceso de adaptación a la vida universitaria.

De igual forma, el programa de mentoría está sustentado en el planteamiento de Tinto que incluye dos aspectos trascendentales: 1. La integración académica y 2. La integración social del estudiante, tanto en ambientes formales como informales. Tinto plantea que el éxito de la carrera está en el compromiso con su profesión, con los objetivos educativos y con su institución. (1990)

La primera hace referencia al ingreso a la institución universitaria donde debe conocer y adaptarse al nuevo contexto, normas, reglas y exigencias del mismo desde lo disciplinar hasta lo académico. La segunda forma de integración social hace referencia a las relaciones que debe empezar a construir con sus pares y docentes e involucrarse a actividades extra-académicas. Este proceso de integración hace que el estudiante redefina sus metas y proyectos a nivel personal y educativo y decidan permanecer o abandonar. Es importante a partir de este planteamiento mirar la congruencia que existe entre sus valores personales y los misionales. Meta primordial del mentor.

Es así, como el programa mentoría empieza a diseñar diferentes estrategias de prevención e intervención desde la comprensión de las relaciones que se construyen en su entorno y basadas en la seguridad personal del estudiante, apuntando a la fortalecer la permanencia estudiantil.

2. Metodología

2.1 Diseño

Es una investigación cualitativa y un diseño acción, este diseño permite aportar información que guie la toma de decisiones para programas, proceso y reformas estructurales; en este caso todo lo relacionado a la educación superior. Este tipo de investigación pretende esencialmente propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen consciencia de su papel en ese proceso de transformación. (Sandín, 2003 citado por Hernández, 2010).

2.2 Objetivo

El objetivo se centra en fortalecer el proceso de adaptación brindando herramientas en la construcción del proyecto de vida, aspectos cognitivos y el desarrollo emocional de los estudiantes de primer semestre de ambas jornadas.

A partir de este planteamiento los objetivos específicos son:

-Detectar poblaciones en riesgos de deserción desde el análisis de variables personales y sociodemográficas.
-Diseñar planes de acompañamiento a nivel personal y académico que fortalezcan la permanencia estudiantil.
-Fortalecer los canales de comunicación entre los diferentes actores de la comunidad académica.

2.3 Población

La población participante está conformada por 1088 estudiantes de jornada diurna y nocturna,de cuatro facultades como son: Comunicación, Educación, Ciencias Empresariales e Ingeniería. Lasedades oscilan entre los 16 a 20 años; los ingresos familiares son de 2 a 3 SMLV (salarios mínimos legales vigente); pertenecen a estrato 2 y 3 y el 53% son hombres y el 47% mujeres.

2.4 Instrumento

Se utiliza el portafolio como instrumento para la recolección de las experiencias de la mentoría de los estudiantes; éste consiste en una carpeta de documentos que muestra el desarrollo o adquisición de las competencias a través de evidencias.

El estudiante organiza la información por módulos, este debe tener: el objetivo de la temática, desarrollo del taller, un breve comentario sobre el aprendizaje logrado en cada uno, considerando la retroalimentación que hace el mentor y evidencias del proceso como fotos, esquemas, dibujos entre otros.

Cada estudiante decora su portafolio y hace tres entregas al semestre donde recibe la retroalimentación de cada mentor. Los tres módulos desarrollados en la mentoría son: Proyecto de vida, aspectos cognitivos y desarrollo emocional.

2.5 Descripción del acompañamiento del mentor

El espacio de mentoría es una estrategia del programa de permanencia estudiantil “Programa Deserción Cero” y está estructurado y aceptado por cada facultad y desde la Vicerrectoría Académica, las características principales son:

Cada grupo de primer semestre cuenta con un mentor, el perfil son psicólogos con post-grado.
El mentor se reúne con cada uno de los grupos asignados una vez a la semana con una intensidad de 1 hora para desarrollar las temáticas ya mencionadas.

-Cada mentor hace un seguimiento individual que le permita conocer las características sociodemográficas e identificaposibles casos de deserción. De igual formaevalúa factores como: ausentismo, llegada tarde a clase, déficit conceptual, conflictosen las relaciones intrapersonales e interpersonales, orientación vocacional y dificultades económicas. Con esta informaciónse realizan las respectivas remisiones, acompañamientos y seguimientos.
-Diseñar planes de prevención, acompañamiento y seguimiento a nivel individual y grupal desde componentes académicos y psicológicos.
-Trabajar con las familias de los estudiantes en los ejes que se requiera el fortalecimiento emocional y social como posibles agentes de cambio.
-Realizar seguimientos académicos en cada momento evaluativo, diseñando y ejecutando planes de mejora, principalmente en las competencias matemáticas y lecto-escritura.
-Evaluar el impacto del acompañamiento (matriculados en el semestre siguiente) a los estudiantes en alto riesgo de deserción.
-Diseñar y ejecutar talleres con docentes; la finalidad de estos espacios es reflexionar sobre la importancia de su rol para fortalecer la retención en temas como: vocación deldocente, cómo generar confianzaen los estudiantes, manejo de grupos difíciles entre otros.
-Establecer canales de comunicación entre los estudiantes, docente, decanos, directivos y procesos administrativos con el fin de fortalecer la satisfacción de los servicios prestados.

2.6 Consideraciones éticas

La participación de los estudiantes a este espacio es voluntaria,la información de los casos de seguimiento a nivel personal, familiar y psicológico son confidenciales.

3. Resultados

A partir del análisis de los portafolios elaborados por los estudiantes, los encuentros semanales de mentoría, las intervenciones individuales y grupales y las cifras de matriculados en el semestre siguiente (I- 2013)los resultados más relevantes se presentan a continuación:

3.1 Apoyo y orientación

Teniendo en cuenta la caracterización de la población que ingresa a la universidad, son estudiantesque provienen de estratos socio- económicos 2 y 3, con grupos familiares disfuncionales donde en la gran mayoría se encuentra la presencia de uno de los padres, generalmente la madre o están al cuidado de sus abuelos, en ocasiones los jóvenes cuentan con poco o nulo apoyo familiar a nivel afectivo y económico, por las mismas condiciones socio-económicas, donde normalmente deben pasar el tiempo solos o en actividades de riesgo para su desarrollo social, psicológico y emocional; manifiestan que encuentran en el espacio de mentoría una persona que les brinda la confianza y la oportunidad de expresar sus inquietudes y solicitar la orientación para el afrontamiento de las mismas, no solo durante el primer semestre sino posterior a éste, se logra consolidar una relación de apoyo. Se observa un incremento en las consultas de apoyo psicológico individual y grupal, de la misma forma se incrementa la participación en las otras estrategias que el programa les brinda como los clubes de crecimiento personal. El rol del mentor en este proceso de orientación y apoyo es identificar aquellos estudiantes que se encuentren en riesgo de deserción e invitarlos a iniciar un proceso psicológico y/o de acompañamiento, se evidencia una acogida positiva de este proceso.

Para el II-2012, se remitieron 135 estudiantes por dificultades en las relaciones intrapersonales - interpersonales principalmente en temas de conflictos familiares, seguidas por dificultades de pareja, 2 por confusión de carrera, 24 por dificultades económicas y 1 por déficit conceptual. Estos datos evidencias que aunque la población es de bajo recursos económicos, el apoyo y orientación se centra en el acompañamiento de competencias personales.

De estos 162 estudiantes en seguimientos 14 de ellos no continuaron en el semestre siguiente y la principal razón fue por motivos económicos.

Por otra parte, para el I-2013 participaron 238 estudiantes de diferentes programas, 147 de la jornada diurna y 91 de la jornada nocturna y 3 grupales; esta diferencia de jornada se debe a la edad y las necesidades de madurez emocional con la que llegan los estudiantes a primer semestre, las dificultades que encuentran para asumir los retos de la universidad como: autonomía, relaciones de parejas, relaciones con los otros y obligaciones académicos. En esta fase del proyecto no se evalúa cuántos de estos estudiantes atendidos se matricularon en el II- 20

3.2 Definición – Re-definición de proyecto de vida.

A través del portafolio, los estudiantes van registrando diferentes aspectos que van vivenciando durante el ejercicio reflexivo; los temas abordados que apuntan a definir o re-definir su proyecto de vida son: debilidades, oportunidades y retos a nivel personal y académicos, perfil y campos de acción del programa que cursan, familia, resiliencia, motivación, análisis de redes de apoyo y seguridad personal; lo que les ayuda a evidenciar la falta de claridad en su proyecto de vida y la relación que existe entre sus imaginarios, expectativas y realidad. En algunos estudiantes de la jornada diurna se observa que no existe claridad en la elección de carrera, presión por un tercer (amigo o familia), dificultades económicas y no perciben otra alternativa de desarrollo puesto que por ser menores de edad no se pueden vincular al mundo laboral;y en la jornada nocturna lo que se percibe es que lo hacen por mejorar sus ingresos, ascender laboralmente, certificar su conocimiento empírico sin una motivación clara del programa elegido. A medida que los estudiantes evidencian las narraciones de sus reflexiones, metas, proyectos, imaginarios, expectativas y actores que participan en su vida, les permite darse cuenta que existe una distancia entre el ideal y el real y en algunas ocasiones no está definido la razón de ser de su proyecto; haciendo que cualquier opción de vida se ajuste a las ofertas que pueda encontrar en su camino.

Al inicio del proceso de mentoria en los estudiantes se observa que su proyecto de vida se encamina a culminar sus estudios y se visualizan como profesionales, a medida que se van desarrollando los espacios presenciales emergen situaciones y/o personas que los ponen en confrontación con ese proyecto de vida que creían tener definido, factores como: no gusto ni motivación por ciertas asignaturas, falta de recursos personales para asumir las exigencias de la vida universitaria y los cambios que trae este proceso a su vida familiar y personal, generando estados de frustración entre lo que esperaban encontrar y lo que están vivenciando.

En este definir y/o re-definir su proyecto de vida, la familia es un sistema de gran importancia para el estudiante, moviliza sus historias de vida, sus relaciones, conflictos irresueltos, su dinámica económica y su realidad permitiendo que ellos reaccionen y empiecen a tomar decisiones frente a lo que desean, unos más arriesgados que otros y es aquí donde el mentor toma un rol protagónico y de apoyo para citar y trabajar con todo el sistema familiar en función del proyecto de vida.

Este espacio de encontrarse consigo mismo y de confrontación le permite afianzar su confianza y clarificar la toma de decisiones en cuanto al desempeño que requiere para lograr los resultados esperados como profesionales y personas, logrando que ellos ratifiquenla elección, cambio o deserción de su carre

3.3 Refuerzo de competencias matemáticas y lecto-escritoras.

Para el acompañamiento en la asignatura de matemáticas se cuenta con un grupo de asesores que trabajan en equipo con los mentores para hacer seguimiento a los estudiantes que ingresan con un ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) bajo en estas áreas, los que tienen perdida en cada corte académico y los que faltan constantemente. Este trabajo en equipo permite hacer remisiones personalizadas al espacio de asesorías académica y focalizar las estrategias de acompañamiento. Participaron en estaestrategia 1201 estudiantes de primer semestre, 458 de jornada diurna y 743, de la noche, aunque la población objeto son 1088, la diferencia de 113estudiantes equivale a personas que iban a más de una asesoría académica; por otra parte para fortalecer las competencias lecto-escritoras se cuenta con un club que tiene como finalidad brindar asesorías, tertulias, conferencias y concursos en función de estas competencias.

El trabajo del mentor en estas dos dimensiones es identificar a los estudiantes que requieren de este acompañamiento, remitirlos y hacer su respectivo seguimiento, de igual forma comunicarse con el docente titular si el caso lo amerita. Lo que se ha evidenciado en este proceso es el avance significativo de los estudiantes que participan activamente de estos espacios.Se ha logrado que el estudiante logre cumplir con las exigencias académicas de cada asignatura, permite que el docente titular evidencie otros aspectos a mejorar en el aula que no se alcanzan a dimensionar como: comprensión de enunciados y términos específicos.

A nivel grupal se observó que los grupos de primer semestre I-2013 en comparación con el semestre anterior tuvieronun incremento del promedio académico de 3.2 a 3.4 en el área de matemáticas. Otro elemento importante es que permite identificar otros aspectos de intervención a nivel personal: inseguridad, estilos de aprendizaje, desmotivación del programa académico que curso y otras limitantes personales lo que hace que la dificultad en cierta asignatura se redefina y el acompañamiento sea de doble vía, personal y académico.

3.4 Fortalecimiento de identidad personal e institucional.

El espacio de mentoría es un lugar donde el estudiante se siente en libertad de expresar sus sentimientos y pensamientos que emergen de la vida académica. En el proceso de adaptación se requiere que el estudiante se ajuste a las demandas de los docentes, las nuevas relaciones que se empiezas a construir, las normas y reglas flexibles que trae la universidadhaciéndolos responsables de sus decisiones; es así como el mentor a través de los espacios grupales identifica la percepción que tienen frente a la calidad de sus docentes, del servicio de diferentes procesos administrativos, el trato hacia ellos como estudiantes, infraestructura y ayudas audiovisuales. Si se presenta alguna dificultad en alguno de estos aspectos, el mentor es un canal de comunicación con la persona encargada.

Cuando se presentan dificultades con la calidad o metodología del docente el conducto regular es: el mentor habla con el grupo para redefinir la situación problema, según la redefinición se determina si el grupo habla con el docente dejando ya diseñado el plan de acción, si no se presenta un cambio que mejore la situación el mentor habla con el docente, si no se tiene respuesta positiva con director del programa o decano según la situación.

Esta estrategia ha permitido fortalecer la identidad en dos vías: a nivel personal porque se sienten escuchados y que tienen un rol activo como estudiante y dos en la identidad institucional porque constantemente son evaluados los procesos de satisfacción en cuanto a la calidad académica y los servicios administrativos generándose planes de mejora.

3.5 Afianzamiento de la red familiar

La familia es un sistema que moviliza en gran medida el sistema educativo y en la universidad es un actor de gran importancia; se cree que porque ya se está en la educación superior se es “grande” y las puertas no están abiertas para los padres de familia. Desde el programa de mentoría se invita a los padres de familia de los estudiantes de primer semestre de la jornada diurna; el criterio para que sean solo de esta jornada es porque la mayoría de los estudiantes son menores de edad y dependen económicamente de sus padres. Es un espacio de acercamiento entre launiversidad y la familia;secontextualizan los valores institucionales y los servicios con los que cuentan los estudiantes y padres de familia. En el semestre I-2013 participaron 161 padres. Este espacio ha permitido identificar causas de ausentismo, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y ha dado apertura a procesos de acompañamiento psicológico. Por otro lado, ha permitido ayudar a reorientar la elección de carrera cuando esta decisión de elección está dada por la presión de un familiar. Es un espacio muy bien valorado por los padres de familia que reconocen el esfuerzo de la institución por hacerlos participes de la vida universitaria.

De igual forma se brindan estrategias para la adaptación a la vida universitaria, no solo para el estudiante también para los padres que empiezan a ver en sus hijos diferentes cambios, el manejo que deben dar a las nuevas amistades, redefinir reglas y normas para el crecimiento de su sistema familiar.

Conclusiones

La experiencia del programa de mentoría ha sido un reto para toda la institución desde los directivos hasta los estudiantes; para los directivos en creer que este tipo de acompañamiento personalizado que no se centra en el conocimiento es de gran importancia para la formación integral y la permanencia estudiantil, para el estudiante el reto está en romper el esquema que no es un espacios de “costura” como ellos se refieren y que valoren el aporte para su vida universitaria.

El programa ha logrado posicionarse y las principales conclusiones son:

Se identifican estudiantes que se encuentran en riesgo de deserción de a partir de las variables analizadas como: bajos recursos económicos, proyecto de vida poco estructurado, dificultades cognitivas y de desarrollo emocional, lo que permite diseñar e implementar estrategias focalizadas con dichas variables.
-El mentor es la primera persona amigable que encuentra en su inicio a la vida universitaria, siendo así una persona que lo acompaña en sus incertidumbres, desconciertos, miedos, triunfos y alegrías; esta relación permite determinar los recursos personales con los que cuenta cada estudiantepara afrontar estos cambios y es una persona guía en el momento que un estudiantepiense en desertar.
-La elección y toma de decisión frente al programa profesional es un proceso que para la gran mayoría de personas es confuso, no se tienen claras las motivaciones, se da un desconocimiento del perfil y campos de acción y pesan más los imaginarios y expectativas que la misma realidad; a partir de esto la mentoría aporta al proceso de orientación vocacional, a la definición o re-definición de su proyecto de vida no solo en las metas académicas sino también en las personales y familiares.
-Lograr que las familias se integren y participen en las actividades que se diseñan para ellos, contribuyendo notablemente a mejorar los canales de comunicación en el ámbito familiar. Permite que tanto los estudiantes como sus padres fortalezcan los vínculos con la Universidad.
-Los estudiantes consideran las mentorías como un espaciodonde son escuchados, donde pueden expresar libremente sus gustos, miedos, preocupaciones, sentimientos y expectativas; de igual forma adquieren herramientas que les permite afrontar las dificultades propias del proceso de adaptación a la vida universitaria.
-En la evaluación aplicada para conocer la percepción del proceso de mentoría los estudiantes califican de 1.0 a 10 la utilidad y beneficio de las mismas con un promedio de 8.5, sintiéndose satisfechos, resaltando el acompañamiento a nivel personal y académico, lo cual se evidencia en los procesos de reflexión, orientación y conocimiento de la universidad, integración en los grupos, mayor seguridad en su elección de carrera, desarrollo de habilidades de expresión oral y proyección como profesionales. A la vez, resaltan las asesorías de matemáticas que recibieron como parte de las estrategias del Programa de Deserción Cero.
-El proyecto pone de manifiesto las competencias personales que se desarrollan en los estudiantes y los focos de prevención e intervención a nivel personal, familiar y académico. Para poder evaluar el impacto del programa de mentoriacon relación a la permanencia se debe hacer finalizando el periodo académico I-2014, ya que para el MEN (Ministerio de Educación Nacional) se considera desertor aquel estudiante que por un año consecutivo abandona sus estudios. Lo que logra es hacer el rastreo de los seguimientos que se hacen en el semestre y quienes de ellos continúan en el semestre siguiente, evidenciando un 90% de efectividad.

Referencias

Dabas, E. (2006). Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Argentina: Ciccus.

Diaz, C. (2005). El problema de la deserción escolar. Revista Económica Colombiana, 8-23.

Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Tinto, V. (1989). Stages of Students Departure: Reflections on the Longitudinal of Character of Student Leaving. The Journal of Higher Education, 438-455.

Tinto, V. (1990). Definir la Deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior(71), 33-51.