PROGRAMA DE EDUCADORES LÍDERES CON VOCACIÓN PEDAGÓGICA TEMPRANA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
LÍnea TemÁtica n°2. PrÁcticas para reducir el abandono: acceso a la educaciÓn superior, integraciÓn a las instituciones e intervenciones curriculares.

ARAYA MARCHANT, José Miguel
WONG VALDÉS, Tamara Consuelo
Universidad de Santiago de Chile- CHILE
e-mail: [email protected]

Resumen. El Programa de Educadores Líderes con Vocación Pedagógica Temprana (PEL- VPT), se inspiró en las inquietudes transversales sobre la Calidad en la Accesibilidad, Permanencia y Movilidad Social en la Educación, que se han ido manifestando con elocuencia progresiva en los movimientos sociales de Chile en los últimos años. Se centró en la formación de Profesores, considerando su protagonismo estratégico en la situación general de la educación chilena. El Programa PEL-VPT fue concebido como una plataforma alternativa de acceso inclusivo a la Educación Superior, con incentivo a la permanencia y proyección positiva hacia la movilidad social. El Programa acoge a quienes se hayan motivado por estudiar Pedagogía a temprana edad (dos años antes de egresar de Enseñanza Media), acreditando promedios de notas en el tercio superior de sus comunidades locales de pares (cursos), y habiendo sido protagonistas de experiencias recurrentes de liderazgo socio educativo juvenil. El Programa contempla tres fases de trabajo: 1) Fase preuniversitaria de formación inicial docente, 2) Estudios Universitarios de Pregrado en Educación, y 3) Estudios de Posgrado en Educación. La primera fase del PEL-VPT, se concreta luego de un proceso de convocatoria y selección, ajustada a cupos ofrecidos. Los estudiantes ingresan a un programa de dos ciclos de estudios de diez jornadas de trabajo realizados en fin de semana, en paralelo a sus dos últimos años de enseñanza media; y a quienes cumplan con las reglas básicas de aprobación y postulación especial a la Universidad, ingresan a sus estudios superiores pedagógicos con una beca completa de aranceles y matrícula. La segunda fase se organiza sobre la base de acompañamientos a los becados mediante la conformación de redes colaborativas de trabajo educativo, en las cuales ellos participan como monitores de las agendas de trabajo en la formación de los nuevos estudiantes del programa, al tiempo de disponer de instancias de intercambio multidisciplinario con sus pares de otras especialidades y con el equipo multidisciplinario de profesionales PEL-VPT (educadores, psicólogos, ingenieros industriales y comunicadores sociales). La tercera fase (aún no concretada), considera extender la beca a quienes una vez titulados y motivados por su identidad de educadores líderes, opten por perfeccionarse a nivel de maestría o doctorado en educación, comprometiéndose a beneficiar mediante sus contribuciones de investigación aplicada a sus propias comunidades de origen. Los resultados de la primera generación de becados, se manifiestan en una permanencia superior al 90% y un rendimiento académico cercano al 100% en sus especialidades universitarias.

Descriptores o Palabras Clave: Vocación Pedagógica, Liderazgo Educativo, Trabajo Colaborativo, Formación Inicial Docente, Permanencia Universitaria.

1. Problemática propuesta y contexto

El PEL-VPT se inspiró por un lado, en el amplio debate nacional sobre la calidad de la educación que se llevó a cabo durante todo el 2008 a raíz de los movimientos sociales, y también sobre la eficacia e impacto de los modelos educativos imperantes, identificando como un aspecto insoslayable de abordar la formación inicial docente, tal como lo señalara la OCDE en el 2005, refiriéndose a la conveniencia de asegurar en términos de calidad y verificables en un sinnúmero de consideraciones aspectos, tales como, la atracción de estudiantes talentosos de buen desempeño académico, mecanismos eficaces en la formación profesional que se traduzcan posteriormente en incentivos sociales y económicos que los retengan en el sistema educativo y las condiciones generales para el desarrollo profesional de cada uno de ellos.

Lamentablemente, los antecedentes generales de las universidades que imparten pedagogía en Chile y particularmente en la Universidad de Santiago de Chile, habían revelado los bajos estándares académicos tanto, en la selección como en la formación de los propios educadores. En efecto, a nivel general y en términos proporcionales y bajo los mecanismos de selección vigente, se detectan rasgos y prácticas reveladoras de una menor valoración por estudiar pedagogía. Sobre el particular, un estudio realizado por Elige Educar a jóvenes de 3° y 4° año medio señala que un 72% de los estudiantes encuestados sitúa a las carreras de educación como la carrera de menor prestigio en Chile. De esa manera, y proporcionalmente, las carreras de pedagogía a nivel nacional no suelen captar ni los mejores puntajes PSU ni los egresados de enseñanza media con mejores notas.

Si bien, parte importante de los estudiantes que han ingresado a la Usach con antecedentes académicos alentadores, respecto de los estándares promedios del sistema de educación superior chileno, muchos de ellos no tuvieron en prioridad ser profesores cuando postularon a la Universidad.

En consideración a todo lo expuesto, la Universidad de Santiago de Chile, y enfatizando la tarea de máxima importancia que realizan los docentes en la formación de las personas, ha diseñado e implementado el PEL-VPT que converge y contribuye a fortalecer y reforzar en estudiantes secundarios su aspiración a formarse como docentes, eligiendo al tercio mejor de sus respectivas generaciones para captar a los estudiantes de mejor desempeño y relevando la necesidad de considerar a la vocación como un factor potenciador del rendimiento, y en consecuencia, identificador del estudiante con su carrera.

Objetivos

2.1 Objetivo del trabajo

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los antecedentes de contexto nacional chileno, que inspiraron la creación del Programa PEL-VP, de la Universidad de Santiago de Chile, presentar su estructura general de funcionamiento y dar a conocer los resultados preliminares de su implementación progresiva, observando en particular su impacto en la retención y rendimiento académico de sus becados.

2.2 Los objetivos del Programa en su origen fueron:

-Establecer un mecanismo de convocatoria, selección e inducción vocacional pedagógica, aplicable a jóvenes de 2º año de enseñanza media motivados por realizar estudios superiores en educación.
-Definir y estructurar un conjunto de incentivos institucionales, sustentados por la reglamentación oficial de una universidad estatal, destinados a sustentar la realización del objetivo nº 1 y sostener sus derivaciones hacia la canalización y acogida de los talentos vocacionales pedagógicos en las carreras de educación de la Universidad de Santiago de Chile
-Concebir, diseñar y estructurar una plataforma educativa efectiva, para acoger a los jóvenes seleccionados y complementar su educación escolar regular de 3º y 4º medio, fortaleciendo su motivación por educar y capacitándolos en bases de actuación escolar, funcionales a concebir, organizar, ejercer, impactar y aprender activo, en redes sociales de gestión y cultivo del conocimiento sobre y respecto de la educación.
-Aplicar la plataforma educativa sobre la comunidad de jóvenes seleccionados, bajo criterios de aseguramiento de calidad educativa y seguimiento, evaluación, fortalecimiento y reorientación vocacional permanente.

Líneas teóricas utilizadas

3.1 Fundamentos Teóricos

La Propuesta PEL-VPT se inspira en el Paradigma de la Sistémica Organizacional y la Biología Social, del Lenguaje y del Conocimiento (Araya, Maturana).

La configuración del Modelo Organizativo empleado considera la concepción Socio Técnica de la Actividad Humana y articula su plataforma de actuación en estructuras de funcionamiento, operacionalizadas sobre la base de Redes Conversacionales, Recursivas y Convergentes.

En esta perspectiva la Educación y la Formación Inicial Docente, se conciben como una Actividad Humana sui géneris, modelable sobre la base de Procesos de desarrollo de conductas culturales de primer y segundo órden. El trasfondo de recursividad y convergencia se organiza bajo una identidad de Gestión del Conocimiento sobre Saberes Educativos.

4. Metodología

4.1 Estructura Metodológica

La estructura metodológica utilizada para llevar a cabo la Propuesta PEL-VPT se configuró sobre la base del Modelo de desarrollo de Proyectos de Ingeniería Organizacional CDIO+G (Concepción, Diseño, Implementación, Operaciones y Gestión).

En su fase de Concepción, se visualizó la imagen de fortalecer la identidad y compromiso del futuro eduador, centrando su formación inicial en los aspectos motivacionales sustantivos de la Pedagogía, expresados en la disposición vocacional hacia la Profesión Docente.

En la fase de Diseño, se elaboró la plataforma de articulación de la formación inicial docente, bajo el formato de Vocación Pedagógica Temprana, con un mecanismo especial de ingreso a la Universidad y posterior acompañamiento y futuros mecanismos de proyección hacia el perfeccionamiento continuo del Educador Líder.

La Implementación se conformó bajo el formato de un Programa Experimental de tres generaciones de estudiantes, convocados bajo un mecanismo especial de fortalecimiento vocacional (beca VPT).

Al año 2013 se han llevado a cabo la realización de dos procesos completos de ingreso a la Universidad de becados VPT, y actualmente se lleva a cabo el proceso formativo inicial de la tercera generación.

La Gestión se ha materializado bajo la modalidad de Redes Colaborativas Multidisciplinarias, en las cuales se conformado un equipo de trabajo de profesionales de las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Educación y la Ingeniería Industrial.

5. Descripción del modelo de trabajo de la primera fase del PEL-VPT

5.1 Concepción

El PEL-VPT se concibe como un mecanismo institucional de convocatoria y captación de jóvenes académicamente talentosos. En tal proceso, los jóvenes a temprana edad demuestran su pasión por protagonizar procesos socio educativos, permitiéndoles reconocer su auténtico interés y motivación por la posibilidad de acceder a estudios superiores en educación.

En tal perspectiva, el PEL-VPT convoca a estudiantes que se encuentran terminando sus estudios de 2º año de educación media, en el entendido de que en esta etapa los jóvenes aún no sienten manifiesta la presión social por revisar sus vocaciones en función de los paradigmas dominantes, relativos a movilidad y posicionamiento socio económico, respecto de los cuales, la pedagogía no cuenta en Chile con la valoración deseable como ocurre en Singapur.

En consideración a lo anterior, este programa le ofrece a todos los participantes la opción de revisar en profundidad y por dos años, las reales posibilidades de llegar a ser Educadores Líderes y Emprendedores Socio Educativos, empoderándolos para acceder a roles y posiciones de influencia significativas a fin de impactar positivamente en el ejercicio docente con el propósito de contribuir con una Educación de Calidad Inclusiva y Movilizadora Socialmente. Para ello, el PEL- VPT ofrece un robusto camino para acceder a la Universidad, a estudiar pedagogía.

Adicionalmente y en complemento a la beca VPT, en la Usach se contempla la opción de seguir estudios de posgrado en Educación Multicultural y Liderazgo Educativo, ampliando así el espectro de oportunidades para fortalecer el accionar profesional del educador líder con vocación pedagógica.

5.2 Desarrollo de los ciclos formativos

El PEL-VPT contempla tres fases de trabajo: 1) preuniversitario de formación inicial docente, 2) estudios universitarios de pregrado y 3) estudios de postgrado en educación. La primera fase está compuesta por la convocatoria, el proceso de selección y el desarrollo de los ciclos formativos.

Convocatoria

El PEL-VPT procura que la convocatoria de la beca llegue a todos los que se encuentren interesados en estudiar pedagogía sin discriminar a cuál de las quince regiones del país pertenecen.

La invitación a participar del proceso de selección se extiende a todos los colegios de Chile, ya sean municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados. Asimismo, los ex becados del PEL-VPT, actuales estudiantes de pedagogía, testimonios de lo que la beca implica, concurren personalmente a los colegios a presentar y promover el Programa y sus alcances.

Selección

La selección considera las siguientes etapas:

1) Recepción de antecedentes

-Ensayo del postulante en el cual relata su motivación por estudiar pedagogía y expresa su compromiso para trabajar por una Educación de Calidad para Todos.
-Ranking de notas que acredite estar entre los mejores del 30% del cohorte académico de su generación, este antecedente contribuye a asegurar la atracción de los estudiantes de mejor desempeño.
-Carta de patrocinio de dos profesores, este antecedente fortalece y respalda el interés del postulante para estudiar pedagogía sobre la base de la experiencia de los profesores que firman.
-Certificado simple que garantice la participación delpostulante en actividades deportivas, sociales, artísticas, etc. Este certificado demostrará la sensibilidad y la implicación que el postulante tiene en el ámbito social, cultural y de la salud, y por cierto, también demostrará su experiencia para trabajar con niños o con jóvenes.

2) Preselección se realiza sobre el cumplimiento de los antecedentes mencionados en el punto anterior y con la respectiva valoración para cada uno de ellos.
3) Realización de una entrevista grupal dirigida por un psicólogo y un educador, en esta etapa se espera reconocer en el postulante sus habilidades sociales, empáticas y de comunicación junto con su capacidad para debatir entorno a un tema de la educación que se les proponga.
4) Realización de pruebas de conocimientos en lógica y comprensión lectora, con esta evaluación se busca observar los conocimientos básicos que tienen los postulantes en las Áreas de las Matemáticas y de las Lenguas.
5) Realización de una entrevista personal en la cual el postulante deberá plantear las motivaciones que lo llevan a elegir la pedagogía como su elección profesional.

El proceso de selección es complejo y exigente, tienen coincidencias con las definiciones de los modelos educativos de Singapur, Finlandia y Corea del Sur, los cuales a pesar de ser dispares son rigurosos en el proceso de selección.

Una vez que los postulantes sean seleccionados, ingresan a la Usach con la beca Vocación Pedagógica Temprana para participar de los ciclos formativos.

Desarrollo de los dos ciclos formativos:

Ciclo 1: Inducción Pedagógica y Formación Básica en Liderazgo Educativo

El primer ciclo, Inducción Pedagógica y Formación Básica en Liderazgo Educativo, contempla las siguientes actividades:

-Mentoring pedagógico: se establecen conversaciones con líderes en la educación, se trata de una conversación y monitoreo con profesores expertos que muestran la realidad del ejercicio pedagógico
-Asistencia y participación de actividades culturales
-Laboratorio de trabajo colaborativo en educación: proyecto de intervención y mejoras en su realidad educativa (parroquias, scout, colegios, municipios, etc.)
-Formación inicial pedagógica: se tratan temas, tales como; la docencia como profesión, estereotipos docentes, respuestas a ¿el docente nace o se hace?, los componentes de la vocaciones.
-Seminarios: “liderazgo educativo: nociones y formación básica”

En esta etapa, se espera abordar el complicado espacio laboral al cuál se deberán enfrentar los futuros docentes a la hora de realizar sus prácticas profesionales o cuando se inserten a trabajar definitivamente denominado por Veenman (1984) “shock de realidad”, que básicamente consiste en que las experiencias reales son muy distintas a las creadas en el proceso de formación inicial.

Asimismo, en esta etapa se desarrolla la importancia de la educación y el conocimiento disciplinar, la relevancia de las prácticas pedagógicas y la internalización del perfeccionamiento permanente.

Ciclo 2: Liderazgo y Emprendimiento Educativo

Al año siguiente, mientras los becados se encuentren cursando cuarto año medio, trabajan en el segundo ciclo de Liderazgo y Emprendimiento Educativo, abarcando las siguientes esferas:

-Seminarios: “liderazgo en las organizaciones educativas"
-Trabajo de investigación: formulación del maletín del saber, se investiga sobre un tema transversal de la educación
-Empoderamiento cultural
-Fortalecimiento de la vocación pedagógica y las competencias transversales necesarias para el ejercicio de la profesión doc -Laboratorio de Emprendimiento Educativo, el cual se realiza bajo el modelo CDIO + G, es un espacio de actividad docente, destinado a inducir, experimentar y encauzar motivaciones y experiencias estructuradas de Emprendimiento y Liderazgo Personal y Organizacional en Educación.

De acuerdo a lo anterior, se espera que a temprana edad, los jóvenes talentos, protagonicen un proceso de “aprendizaje- acción comunitaria educativa”.

El segundo ciclo, y tal como lo describe el informe “Docentes para las Escuelas del Mañana” se concita el trabajo en equipo y colaborativo, el desarrollo de la creatividad, la proactividad y la capacidad de integrar las tecnologías disponibles. Lo anterior, se logra en base a la implementación del modelo CDIO+G consistente en concebir, diseñar, implementar, operar y aprender a gestionar.

El propósito de ambos ciclos es consolidar en cada uno de los becados, la idea del profesor efectivo, técnicamente competente, creativo, emprendedor, gestor de iniciativas y hábil en su comunicación y relación con su entorno. Teniendo siempre en consideración las dificultades que implica llevar a cabo el rigor del ejercicio docente, pero que a su vez, resguarda la satisfacción personal del trabajo bien hecho.

Según lo que señala el informe elaborado por la OCDE en conjunto con la UNESCO titulado “Docentes para las Escuelas del Mañana” como también los “Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía”, elaborados por el Centro de investigación Avanzada En Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coinciden que debe existir flexibilidad de aprender y perfeccionarse, capacidad de trabajar en forma colaborativa, desarrollar un compromiso ético y profesional del trabajo y disponer de una capacidad creativa, innovadora y emprendedora, temas que han sido abordados desde el 2009 por la Beca Vocación Pedagógica Temprana en estudiantes de tercer y cuarto año medio. Los becados son gestores de coloquios y simposios de altos estándares de calidad gestionando exposiciones en el ámbito de la educación pública y de calidad como la realizada por la Ex Ministra de Educación, Sra. Mónica Jiménez, el Director de Proyectos de Educación 2020, Sr. Matías Reeves, el Dirigente del Movimiento Pingüino 2006, Sr. César Valenzuela y el Dirigente del Movimiento Estudiantil 2011, Sr. Giorgio Jackson, el Rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes S.J., el sociólogo y experto de la UNESCO, Sr. Juan Cassasus, entre otros.

6. Resultados y Conclusiones

6.1 Resultados Globales

Los resultados de la primera generación de becados, muestran una permanencia superior al 90% (de 9 becados, solo uno abandonó el Programa) y un rendimiento académico cercano al 100% (del total, cercano a 30 Asignaturas cursadas por cada becado en sus Carreras de Pedagogía, en cinco semestres concluidos, se contabilizó sólo un total de 4 reprobadas). La segunda cohorte ha manifestado un rendimiento académico de iguales características que la priemera, siendo su permanencia igual al 100%.

6.2 Conclusiones

El Programa PEL-VPT ofrece un camino alternativo de formación inicial docente, y posterior ingreso a Carreras Universitarias de Pedagía, en cuya realización experimental de dos experiencia completas y una tercera en su fase inicial, se ha logrado materializar de manera cercana la concepción original del Proyecto.

En el país la experiencia PEL-VPT ha sido reconocida por autoridades políticas, gubernamentales y de entidades sociales; y ha inspirado la creación de un Programa similar en una segunda Universidad.

Los actuales estudiantes de Pedagogía, que ingresaron mediante la beca VPT, según reportes de sus respectivos Jefes de Carrera, manifiestan rasgos sobresalientes de liderazgo y emprendizaje educativo en sus actividades académicas y socio culturales.

Los resultados parciales pero avanzados, prontos a concluir la fase experimental del programa, auguran una favorable acogida de parte de las autoridades superiores de la Universidad de Santiago de Chile para su implementación como programa permanente de ingreso especial a las carreras de Pedagogía, centrados en el reconocimiento y valoración conjunta del talento, el liderazgo juvenil y la vocación pedagogica temprana. De igual forma, la iniciativa ha sido conocida y valorada positivamente en el Consejo de Decanos de Educación Chileno.

7. Contribuciones para el tema

El perfil de un Educador Líder favorece la formación de un profesional técnicamente competente en pedagogía, promoción cultural y liderazgo sistémico, altamente motivado por inducir el desarrollo integral de su comunidad de origen, empoderado en gestión de redes organizacionales pro desarrollo comunitario y portador explícito del sello de responsabilidad social de la Universidad de Santiago de Chile.

La aspiración de impactar positivamente en la calidad de los procesos y prácticas educativas de las comunidades a intervenir, se estima posible de lograr en forma significativa y sostenible en horizontes temporales y marcos culturales diversos.

Dentro de las múltiples formas de imaginar, visualizables creativamente desde el ejercicio cotidiano del liderazgo sistémico, el paradigma de base consiste en concebir, modelizar, estructurar, articular, animar, acompañar y sostener redes socio culturales de convergencia y asociatividad comunitaria. Lo anterior, en estrecha y coherente correspondencia con el cultivo y valoración del saber y estimulación del desarrollo bio psico socio cultural de los educandos, en modalidades funcionales hacia su inclusión, cohesión y movilidad social.

Se espera que el Educador Líder Usach, provisto adicionalmente con formación complementaria a nivel de postgrados, dispondrá de sustentos metodológicos y entrenamiento político institucional suficiente para emprender iniciativas estratégicas de cooperación e integración multiorganizacional, tendientes a factibilizar y sustentar económicamente sus proyectos de intervención en educación de alto impacto comunitario.

La práctica de la observación del ejercicio docente deberá ser uno de los insumos recurrentes para el mejoramiento del proceso de aprendizaje.

Se aspira a formar líderes pedagógicos, con pensamiento crítico, futuros constructores y facilitadores del proceso educativo nacional. De tal modo, los jóvenes pasarán de ser alumnos a ser agentes de cambio en su comunidad educativa de origen, y en consecuencia en su país, generando un alto impacto comunitario.

Referencias

Araya, José Miguel. (2010). Sistemas de Actividad Humana. Documento Docente. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Santiago de Chile. Santiago.

Elige Educar. (2011). Estudio sobre percepción que tienen los jóvenes de 3° y 4° Medio sobre las carreras de educación, la experiencia laboral docente y la disposición a estudiar pedagogía. Centro de Políticas Públicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bravo, David, (2008). Encuesta Longitudinal Docente. Centro Microdatos. Universidad de Chile,

Maturana, Humberto. (1997). El Sentido de lo Humano. Novena Edición. Ediciones Juan Carlos Saez. Santiago de Chile.

McKinsey & Company. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos.

Esteve, José Manuel. (1993). El choque de los principiantes con la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 220, 58- 63.

Elige Educar. (2013). Propuestas de mejora en la formación docente.

Instituto de Estadística de la Unesco. (2001). Docentes para las escuelas de mañana. Análisis de los indicadores mundiales de la educación.

Ministerio de Educación-República de Chile. (2011). Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica.