LA INTEGRACIÓN DE LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA A LA VIDA UNIVERSITARIA: UNA EXPERIENCIA INTEGRAL
LÍnea TemÁtica: PrÁcticas relacionadas con la integraciÓn de los nuevos estudiantes a la educaciÓn superior
VILLAFRADE MONROY, Luz Adriana
Universidad Autónoma de Bucaramanga - COLOMBIA
[email protected]
Resumen. La integración del estudiante de primer ingreso al contexto universitario es un tema de gran importancia para la Universidad Autónoma de Bucaramanga la cual viene desarrollando un programa orientado a este propósito, teniendo en cuenta que las tasas más altas de deserción se concentran en el primer semestre académico. El programa tiene su fundamentación en los planteamientos del modelo social-cognitivo adoptado por el proyecto educativo institucional. El proceso inicia con la caracterización del estudiante, aquí se ofrece la posibilidad de tener un reconocimiento de las condiciones de ingreso en cinco ámbitos: Psicosocial, lectura y escritura, Matemáticas, Inglés e Informática. La identificación de las condiciones de ingreso permite a la institución conocer y comprender las características del grupo de estudiantes para acogerlos e intervenir de acuerdo a sus necesidades. Las estrategias se organizan en dos categorías, unas dirigidas a la contextualización de la universidad, dentro de estas se destacan la lección inaugural, los talleres de integración al contexto universitario, encuentro con los programas académicos, ejercicio de reflexión con el director del programa e identificación del plan de estudio y el rol de carrera, asimismo se complementa con un taller de apropiación del Proyecto Educativo, y del Reglamento estudiantil. El otro grupo de estrategias se dirige a brindar acompañamiento a los estudiantes que se han identificado en riesgo académico y/o psicosocial en el diagnóstico de entrada, entre las estrategias se destacan los cursos nivelatorios y tutorías en las áreas de ciencias básicas como matemáticas y español funcional, asesoría psicológica, talleres de estrategias de aprendizaje, igualmente se desarrollan talleres que aporten a los jóvenes orientación en el fomento de estilos saludables como manejo de tiempo libre, habilidades sociales, entre algunos. La familia es otro de los actores del proceso. Los padres reciben orientación en temas propios de la cultura del joven universitario para lograr que se conviertan en una de las redes de apoyo facilitadoras de la vivencia del estudiante en la universidad. La experiencia ha permitido identificar un mejor comportamiento en las cifras de permanencia de los estudiantes que participan de las estrategias, en el año de inicio (2009) de la aplicación de la estrategia la institución presentaba una cifra de deserción por periodo por encima del 15% esta cifra ha disminuido presentando en la actualidad una cifra del 9% . Los estudiantes participantes de los apoyos en matemáticas y habilidades presentan cifras de permanencia más alta que los no participantes.
Descriptores o Palabras Clave: Permanencia, alumnos de primer ingreso, educación superior, programa integral, Estrategias de Acompañamiento
1 Introducción
La Universidad Autónoma de Bucaramanga viene desarrollando un programa de acompañamiento académico que permita garantizar a sus estudiantes la terminación de sus estudios profesionales. Este programa agrupa un conjunto de actividades de seguimiento y apoyo permanente al proceso de formación.
El propósito es implementar estrategias que favorezcan el cumplimiento de los objetivos de formación de los estudiantes con la culminación exitosa de su proceso académico y disminución en lo posible de la deserción académica, fortaleciendo los procesos de ingreso y adaptación a la vida universitaria de los estudiantes con acciones de acompañamiento que permitan la optimización de los recursos de aprendizaje.
Para cumplir con tal fin la institución define dentro de su desarrollo de competencias institucionales la identificación de las competencias de entrada, las cuales se conciben como, “ el reconocimiento que hace el estudiante de sus posibilidades y de sus áreas por fortalecer, en cinco ámbitos: el desarrollo personal en aspectos psicosociales, la comunicación oral y escrita, el inglés como segunda lengua, sus conocimientos en lenguajes y equipos informáticos y su estado de desarrollo de competencias matemáticas” (UNAB. Proyecto Educativo Institucional. 2012, p. 35)
Todo estudiante de primer ingreso aplica una serie de pruebas en línea y una escrita que arrojan un diagnóstico de sus condiciones en cada uno de los ámbitos mencionados (aspectos psicosociales de su personalidad1; comprensión lectora2 y ejercicio de escritura3; el manejo y profundidad de algunos conceptos matemáticos4, informáticos5 y de lengua extranjera 6).
El diagnóstico se caracteriza por tener una orientación integral, la pretensión es conocer y comprender al estudiante para así potenciar sus competencias y si es necesario buscar las estrategias para favorecer su integración.
1Aplicación de la prueba 16 CL. Este tipo de prueba mide 16 escalas primarias y dimensiones secundarias de la personalidad en sujetos funcionales. La prueba permite realizar un perfil con las fortalezas y debilidades de los evaluados desde un punto de vista funcional, lo que permite una comprensión amplia de las dimensiones de la personalidad. Se aplica a su vez un Cuestionario que evalúa las estrategias de aprendizaje de los estudiantes CDEA y la prueba DUSSI, que permite identificar el factor de riesgo psicosocial asociado a consumo de sutancias psicoactivas.
2Se aplica un Inventario de Comprensión Lectora (ICL) la prueba permite identificar el proceso del estudiante en la comprensión de las proposiciones del texto, Integración de la información suministrada por el texto. Su medición se fundamenta en los factores lingüísticos intervinientes y la complejidad surgida del texto mismo.
3El estudiante aplica un instrumento que le permite evaluar su habilidad para redacción y escribir un párrafo completo y coherente.
4 Se aplica una prueba que evalúa los conocimientos básicos en conjunto numérico y operaciones, manejo de expresiones y fracciones algebraicas, ecuaciones lineales y catedráticas, factorización y geometría.
5 Se evalúan las competencias básicas de Informática en Word, Excel, Internet e Introducción a los Computadores.
6 Como instrumento de diagnóstico se utiliza la prueba internacional llamada Quick Placement Test (QPT) diseñada por la Universidad de Oxford y Cambridge ESOL. Evalúa las competencias comunicativas en inglés. (escucha, lectura, vocabulario y gramática).
2. Fundamentación
Dentro de los modelos pedagógicos, la institución comparte los planteamientos del social-cognitivo, “El estudiante es visto como una persona capaz de aprender con un estilo cognitivo particular, manifestado en las diversas formas de conocer, pensar, procesar e interpretar la realidad, en que confluyen condiciones individuales y sociales. Al desarrollo de las capacidades debe corresponder una toma de conciencia y compromiso de quien aprende para ser cada día más persona. En su intento, el estudiante inicia acciones para aprender a aprender con la mediación del maestro, los textos, el contexto y sus pares. A partir de dichas acciones se produce un cambio cognitivo caracterizado tanto por la historia evolutiva individual como en los de la estructura de apoyo creada por los demás y por las herramientas culturales propias de la situación. La teoría socio histórica muestra un proceso de construcción del conocimiento en marcha, al hacer énfasis en colocar los orígenes del mismo en las interacciones sociales en las que participa el estudiante.” (UNAB. Proyecto Educativo Institucional. 2012, p. 25)
En coherencia con este modelo surge una propuesta de acompañamiento que reconozca la diversidad del estudiante como una oportunidad y no como un problema de aquí la importancia de la identificación de las condiciones de ingreso del estudiante como punto de partida en la generación de las diferentes estrategias de integración y acompañamiento. Esta particularidad orienta desde una perspectiva de desarrollo integral el diagnóstico que se aplica a los estudiantes. Así tal como refiere López Melero al respecto “la concepción histórico cultural del desarrollo humano comprende una relación dialéctica entre lo biológico, social y lo cultural que se va a ir estructurando en el sujeto y en el propio proceso de desarrollo, a través de las acciones de los demás como portadores de cultura. Esta apropiación no es pasiva, sino que cada sujeto de forma activa y personal la interioriza, la hace suya, conformando así las estructuras psicológicas que irían determinando la personalidad de cada ser humano.” (López Melero, M. 2004, p. 148)
Del mismo modo se define desde el proyecto educativo el papel del profesor como el mediador en el proceso: “Los estudiantes pueden tomar la zona de desarrollo próximo, entendida como la diferencia entre el nivel de dificultad de los problemas que el joven y el adulto pueden afrontar de manera independiente y el de que pudiera resolver con ayuda de otros, en sentidos no previstos, basándose en su apropiación de lo que el docente pone a su disposición. Aquí radica la responsabilidad del profesor en la medida en que negocia con el estudiante y en consecuencia la actividad prevista puede cambiar y obtenerse de ella resultados distintos”. (UNAB. Proyecto Educativo Institucional. 2012, p. 35)
De igual manera La concepción de persona en el modelo de la UNAB “como seres que interactúan en un entorno físico y social y de la complejidad del aprendizaje como una de sus características fundamentales por lo cual cada estudiante puede tener varios caminos, dependiendo de las tensiones y las contradicciones que se le presenten” (UNAB. Proyecto Educativo Institucional. 2012, p. 22)
Postulado que ofrece un abanico de posibilidades en la concepción de desarrollo como un proceso abierto y no determinado porque cada persona lo vive de acuerdo con sus experiencias de aprendizaje y sus procesos interpersonales.
Desde este referente conceptual cobra importancia el desarrollar un programa de integración a la vida universitaria que permita al nuevo estudiante el despliegue de todas sus potencialidades y el conocimiento de sus posibilidades y contexto.
3. Estrategias que facilitan la integración del estudiante.
3.1 Estrategias de contextualización
3.1.1 Taller Sensibilización al contexto universitario
Se ofrece a los estudiantes con el propósito de promover el desarrollo de habilidades que faciliten su proceso de autoregulación y manejo de eventos propios del proceso de adaptación al contexto universitario. La reflexión inicia con el tema de proyecto de vida. Igualmente se sensibiliza al estudiante en la importancia de identificar y desarrollar ciertas habilidades académicas (manejo de tiempo, recursos para el aprendizaje)
3.1.2 Encuentro con el programa y la institución
Esta actividad se orienta a facilitar un encuentro con decano y/o director de programa, docentes de primer ingreso, el estudiante identifica las características del plan de estudio del programa y aspectos generales del mismo, a su vez facilita la reflexión sobre nuevo rol estudiante y la proyección de la carrera.
Así mismo se desarrolla una actividad lúdica que facilita la integración de los estudiantes de los diferentes programas académicos.
3.1.3 Actividad Encuentro con Foráneos
Actividad dirigida a los estudiantes que vienen de fuera de Bucaramanga y su área metropolitana, los estudiantes reciben indicaciones sobre aspectos a tener en cuenta en la adaptación a la ciudad tales como ubicación de sitios de interés, servicio de transporte, manejo de presupuesto, entre otros.
3.1.4 Lección Inaugural
Es una conferencia ofrecida por profesionales de gran trayectoria nacional en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida.
3.1.5 Encuentro con Padres de Familia
Cada uno de los decanos programa un encuentro con los padres en el que presenta el plan de estudios, aspectos generales de funcionamiento de la facultad, como horarios de atención, calendario académico y recomendaciones generales de acompañamiento al estudiante.
3.1.6 Taller PEI y Reglamento Estudiantil
Este es un taller que se desarrolla durante el semestre y permite al estudiante identificar los principios institucionales y analizar algunos casos relevantes del reglamento estudiantil que lo ponen en contexto.
3.2 Estrategias de acompañamiento
Una vez el estudiante ha iniciado su proceso de formación, cuenta con variadas modalidades de apoyo y formas de acompañamiento desde cada una de las programas y departamentos tanto de Bienestar Universitario.
El programa cuenta con un proceso continuo de seguimiento para determinar los ajustes necesarios evaluando el impacto por periodo. Transversalmente se realiza un proceso de acompañamiento al estudiante tutorado. En cuanto al contexto familiar se definen unas estrategias puntuales de seguimiento que se orientan al acompañamiento de los padres de estudiantes que presentan dificultades emocionales o afectivas y que intervienen en el desempeño académico, partiendo del reconocimiento de la importancia de la participación de las figuras parentales en el desempeño exitoso de su hijo. Dentro de las actividades propuestas se encuentran:
3.2.1 Desarrollo de cursos Nivelatorios
El objetivo es nivelar las condiciones académicas de entrada en las competencias básicas de matemáticas y habilidades comunicativas. Los cursos tienen una intensidad de cuatro horas semanales durante doce semanas del periodo académico. Los contenidos temáticos estarán orientados a seguir un proceso mediado en el acercamiento de las matemáticas y en el campo de la lectura y escritura.
3.2.2 Desarrollo de Tutorías Básicas
Proceso de acompañamiento personalizado para los estudiantes a los que se les ha identificado un mayor riesgo. Esta tutoría se realiza en las áreas básicas de matemáticas y habilidades comunicativas. La intensidad horaria es de cuatro horas semanales durante dieciséis semanas.
3.2.3 Tutorías Específicas
Es una actividad de atención a los estudiantes, responde al compromiso puntual de asesoria de estudiante en los cursos en los cuales requiera apoyo por presentar bajo rendimiento, es realizada por los profesores que manejan los cursos de cada programa. el tiempo de tutoría académica será programado en el horario de cada docente. además, en caso de considerarse necesario se cuenta con el apoyo del servicio de atención psicológica.
3.2.4. Asesoría Psicológica Individual
Se realiza mediante la atención personalizada y permanente al estudiante y busca ayudarlo a evaluar sus aptitudes, habilidades e intereses así como apoyarlo en el manejo de situaciones personales, familiares o sociales cuando estas interfieren con su proceso de formación.
3.2.5 Taller de Estrategia de Aprendizaje
Se cuenta con un programa de entrenamiento que responda a las necesidades de los estudiantes en estrategias de aprendizaje, teniendo como referente cuatro factores que han sido evaluados como lo son la metacognición, el procesamiento de la información , recursos del aprendizaje y los recursos disposicionales.
3.2.6 Talleres Salud Integral.
Es el programa que desarrolla y articula las acciones relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad por medio del fomento de la adquisición de hábitos de vida saludables y de protección. El Programa cuenta con un equipo interdisciplinario y es a través de diversas jornadas diagnósticas, actividades y el diseño de estrategias pedagógicas encaminadas al fortalecimiento de estilos de vida saludable que se pretende aportar a la construcción de esta cultura de la salud.
3.2.7 Talleres a padres
Es una actividad que pretende favorecer la comunicación entre la universidad y los padres de familia y de esta forma, hacer visible el vínculo como red de apoyo para los estudiantes. Se programan capacitaciones para los padres de familia a cargo de expertos que abordan diferentes problemáticas actuales de los jóvenes universitarios y temas relacionados con l, la función mediadora de la familia comunicación y expresión afectiva al interior de las familias.
3.2.8 Seguimiento del rendimiento académico
Son talleres dirigidos a estudiantes con estado académico de condicionalidad y/o demás estudiantes, de acuerdo con los requerimientos planteados por los participantes.
3.2.9 Plan Padrino.
Es la actividad de acompañamiento y seguimiento académico que permite plantear una solución a los problemas de bajo rendimiento y retiro de estudiantes que ingresan a primer nivel así como durante los siguientes semestres. Dentro de sus objetivos está fortalecer la adaptación académica de los estudiantes en su ingreso a la universidad e identificar e intervenir las diferentes causas que ocasionan el bajo rendimiento de manera que mediante el acompañamiento logre potenciar los procesos de aprendizaje y disminuir la deserción.
4. Resultados
El seguimiento a los estudiantes participantes en los apoyos en matemáticas y habilidades comunicativas permite identificar un mejor comportamiento en los estudiantes beneficiados. En el segundo semestre de 2013 se reporta una cifra de permanencia del 96.5 % de los estudiantes beneficiados contrastado con una permanencia del 91 % de los estudiantes no beneficiados con acciones de acompañamiento en el área de matemáticas. (Ver Fig. 1) Igual se puede apreciar en el caso de habilidades comunicativas los beneficiados con estas estrategias muestran un porcentaje de permanencia del 94% y los no beneficiarios del 89%. ( Ver Fig 2)
Fig. 1 Cifras de deserción de los estudiantes beneficiados con apoyo de matemáticas vs los no beneficiados.
Fuente: Sistema SPADIES. Septiembre 15 de 2013. Ministerio de Educación Nacional.
■N representa a los estudiantes que no recibieron apoyo.
•Y representa a los estudiantes que recibieron apoyo.
Fig. 2 Cifras de deserción de los estudiantes beneficiados con apoyo de habilidades comunicativas vs los no beneficiados.
Fuente: Sistema SPADIES. Septiembre 15 de 2013. Ministerio de Educación Nacional.
■N representa a los estudiantes que no recibieron apoyo.
•Y representa a los estudiantes que recibieron apoyo.
En el análisis por cifras de deserción se puede apreciar que a partir del segundo semestre de 2009 estas presentan un mejor comportamiento a pesar de ser evidente el incremento de vulnerabilidad en la comunidad estudiantil de primer grado.
Dentro de las variables que se han identificado se destacan las siguientes:
1. Existe un alto grado de vulnerabilidad en cuanto al nivel de ingreso familiar. En los últimos años se ha incrementado en un 20% el porcentaje de estudiantes cuya familia tiene un ingreso salarial bajo.
2. La caracterización determinada por puntaje de las pruebas SABER 11, se identifica vulnerabilidad en el 28.10% de los estudiantes quienes presentan un puntaje bajo.
3. Los resultados de las competencias de entrada de los estudiantes de primer ingreso en las áreas de Habilidades Comunicativas y Matemáticas refleja un alto número de estudiantes que se encuentra en un nivel inferior y bajo, lo cual constituye un alto riesgo especialmente en el área de matemáticas, el 76% puntúa en estos niveles.
4. En cuanto a variables psicosociales predominan características propias de la edad como la ausencia de hábitos regulares de estudio, deficiencia en las estrategias de elaboración del conocimiento recién adquirido, en la utilización de los recursos disponibles del aprendizaje e inestabilidad emocional.
La Fig.3 muestra las cifras de deserción en los últimos años, el comportamiento tendiente a la disminución se ha logrado mantener gracias al desarrollo de las estrategias de intervención que permiten mitigar el riesgo de los estudiantes que han ingresado en los últimos años con una mayor vulnerabilidad.
5. Conclusiones
El estudiante de primer ingreso presenta vulnerabilidad por una variedad de factores académicos y/o psicosociales, variables que desde una mirada compresiva del diagnóstico se convierten en una oportunidad para que el contexto universitario amplíe el horizonte y genere propuestas de intervención a partir del reconocimiento de la diferencia.
Se hace necesario involucrar a los docentes en esta reflexión reconociendo el compromiso de los diferentes agentes que participan en el acto educativo. Las estrategias metodológicas, pedagógicas y la experiencia mediadora que se establezca entre el docente y el estudiante facilitan la relación con el conocimiento. Es así como la figura de mediador contribuye en la adaptación y acogida del estudiante de primer ingreso. Teniendo en cuenta este aspecto las acciones de formación a formadores son vitales en el desarrollo exitoso del proceso.
En la medida que la comunidad estudiantil, docente, administrativa, directiva y padres de familia asuman un papel protagónico se logrará un mayor compromiso.
La participación de la familia en estos procesos facilita la adaptación del estudiante al contexto universitario, en este sentido se debe desarrollar una propuesta que permita conformar una Red de Padres como un canal que facilite el acercamiento al entorno del estudiante e intervenir para favorecer su adaptación e integración a la vida universitaria.
El tema de la permanencia estudiantil requiere de una reflexión permanente y de un abordaje sistémico, integral y dinámico por lo tanto la institución debe ampliar los espacios de análisis y diálogo sobre el tema para poder responder a la imperiosa necesidad de integrar al joven universitario desde esta apuesta.
Es importante para la institución recrear las estrategias para propender por acciones de acompañamiento oportunas y pertinentes. El seguimiento permite definir que la planeación y organización de procesos individuales logra favorecer la integración del estudiante en el contexto universitario. Este seguimiento se debe fortalecer desde la generación de estudios que permitan evaluar el impacto de los mismos.
Referencias
González R. F. (1989) La Personalidad. Su educación y Desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
López, M. M. (2004) Construyendo una Escuela sin Exclusiones. Málaga: Aljibe. 148
Luria, A.R. (1983) Organización Funcional del Cerebro. Siglo XXI
Maturana, de López S. (2003) Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: Estudio de casos de profesores comprometidos con un proyecto educativo. Tesis Doctoral. España. Universidad de Valencia.
UNAB (2012) Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga: UNAB. 22-35