Congresos CLABES
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes
<p>El contenido de esta sección es el listado de ponencias presentadas en los diferentes congresos CLABES celebrados desde el 2011 al 2017. Estas conferencias sobre el abandono en la educación superior surge de la convocatoria conjunta de veinte universidades de diez y seis países.</p><p>El encuentro tiene como objetivo fundamental reunir a profesores, gestores de la educación y estudiantes de países de América Latina y de Europa, preocupados por los aspectos relacionados con el abandono académico en la Enseñanza Superior, sus causas y las posibles iniciativas que se pueden adoptar, de forma realista para la mejora de los índices de permanencia de los estudiantes.</p>Universidad Tecnológica de Panamáes-ESCongresos CLABESLa deficitaria base fáctica de los estudios más influyentes sobre el abandono en la educación superior
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3345
<p>Esta ponencia presenta argumentos y evidencia empírica que revelan el carácter deficitario de la base fáctica de las más aceptadas teorizaciones y mediciones sobre el abandono de los estudios en la educación superior. Entre ellas se destacan las que subyacen a los modelos recientemente propuestos por Vincent Tinto y por Adam Seidman, principales referentes actuales sobre la temática. Los cuestionamientos más significativos apuntan a la escasa confiabilidad de las inferencias producidas a partir de la aplicación de encuestas, en especial la National Survey of Student Engagement, muy recurrentemente aplicada en todo el mundo occidental en los estudios empíricos sobre abandono.</p>Fernando Acevedo Calamet
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Efectos de la modalidad remota en el desempeño académico según campo disciplinar
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3346
<p>La pandemia declarada en el año 2020 por la propagación de un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, que causa la enfermedad denominada COVID-19, obligó a todos los niveles educativos a adoptar, sin ningún tipo de planificación previa ni preparación, la modalidad remota para continuar con el proceso educativo. Durante ese año, numerosos estudios y encuestas comenzaron a dar cuenta de las nuevas exclusiones que se generaron debido a la falta de equipamiento tecnológico, conectividad a internet y condiciones domiciliarias para poder adatarse a la esa modalidad.<br>En el caso de la Educación Superior, más allá de los esfuerzos realizados por los gobiernos, las instituciones, docentes, personal administrativo y de gestión, aquellas instituciones que no contaban con ningún tipo de oferta en modalidad a distancia, el efecto del impedimento de utilizar los espacios institucionales podría haber incidido tanto en el desempeño académico de los estudiantes como en el abandono de los estudios superiores.<br>Particularmente, en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), República Argentina, una de las instituciones que no ofertaba carreras a distancia, ante la obligación de toda la comunidad de dar cumplimiento al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio establecido por el Estado Nacional, se continuó con el dictado de las actividades académicas que integran las carreras de grado y pregrado utilizando distintas estrategias y herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación para posibilitar la vinculación remota entre docentes y estudiantes.<br>Ante el cambio de modalidad, se analizó, de manera comparada, el desempeño académico de los estudiantes por campo disciplinar entre el año 2019, donde las actividades se desarrollaron en su totalidad en modalidad presencial y el 2020 en el cual solo se pudieron desarrollar en modalidad remota. Se utilizó la información publicada en los Anuarios Estadísticos por Carrera de la UNLu y se identificó tanto el Departamento Académico como la División dentro del mismo que tiene a su cargo la actividad académica. Luego se agruparon las divisiones según la clasificación de Áreas de Ciencia y Tecnología de UNESCO para hacer un análisis por campo disciplinar.<br>Se utilizaron como indicadores la Tasa de Promoción, Tasa de Aprobación y Tasa de Ausentismo, este último como predictor del abandono de los estudios superiores y se calcularon para las actividades académicas de todas las carreras, correspondientes al año 2019 y para el 2020, a efectos de comparar el impacto de haber pasado a la modalidad remota debido a la situación de Aislamiento Social vivida desde marzo de 2020.<br>Se concluye que el comportamiento de los indicadores de rendimiento académico varía tanto a nivel de Departamento Académico como cuando se hace la apertura de la información por disciplina, utilizando el clasificador mencionado. Se observaron resultados muy diferentes entre disciplinas que comparten una metodología de enseñanza, lo cual podría estar mostrando diferencias en la capacidad de adaptación de los equipos docentes ante la falta de planificación para la modalidad remota.<br>Se estima necesario extender el estudio con los resultados que se obtengan durante el año 2021, dado que se continúa con modalidad remota, y completarlo con información de tipo cualitativa que se pudo relevar tanto en las encuestas periódicas que efectúan algunas carreras como mediante encuestas a nivel institucional.</p>Juan Manuel FernándezMario Guillermo OlorizNoelia Anabel Puggioni
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Estudo sobre a evasão de alunos dos cursos de pós- Graduação (lato sensu) da modalidade ead de uma Instituição de ensino privada utilizando mineração de dados
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3347
<p>A evasão no ensino superior é uma questão que vem sendo discutida por várias Instituições de Ensino Superior (IES). Com base nesse assunto, identificou-se um número crescente de evasão através de um levantamento realizado no período de 2017 a 2019 em cursos Lato Sensu da modalidade EaD de uma IES privada. Com o objetivo de identificar tais fatores que possam contribuir para a evasão, utilizou-se dados obtidos através de 170 questionários respondidos. O algoritmo Apriori foi utilizado trazendo regras de associação que auxiliam na determinação de variáveis determinantes no abandono através da mineração de dados (Data mining). Foi possível identificar que a evasão se deu tanto por fatores pessoais quanto institucionais.</p>Dayane Priscila Bicalho de SouzaCristiano Grijó PitanguiLuciana Pereira de AssisAlessandro Vivas AndradeHenrique Carlos Fonte Boa Carvalho
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Evaluación de la eficacia de quédate en colmayor como estrategia de enseñanza y aprendizaje complementaria de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, Colombia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3348
<p>La investigación toma las bases teóricas de los modelos propuestos por Tinto (1975, 2006 y 2017) y Pascarella y Terenzini (1980, 2005) y presenta los resultados de la evaluación del programa de enseñanza y aprendizaje complementario Quédate en Colmayor, implementado en 2012 en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia con el objetivo de contribuir a la formación de estudiantes autónomos, pluralistas y críticos, que se autogestionan para resolver adecuadamente sus dificultades académicas y potenciar su aprendizaje como mecanismos protectores para la permanencia y graduación estudiantil. La evaluación del programa se realizó para identificar la mejora académica y percepción de los estudiantes que asisten al programa, la incidencia de este en la permanencia estudiantil y determinar su eficacia como estrategia de enseñanza y aprendizaje complementario de la Institución.<br>La investigación es de tipo descriptiva y correlacional, se utilizaron fuentes de información secundaria como las bases de datos institucionales y fuentes primarias a partir del levantamiento de datos en campo, por lo que también puede clasificarse como investigación-acción al abordar un problema de impacto al tejido social. Metodológicamente el estudio se dividió en dos fases, en la fase exploratoria se construyó el marco normativo de políticas y programas públicos en torno a la permanencia de los estudiantes en la educación superior en la ciudad de Medellín, a partir de esto se diseñaron recomendaciones que permitieran mejorar la lectura institucional y así generar factores protectores. En la fase descriptiva se determinó la eficacia del programa, midiendo la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes que asisten regularmente a las estrategias y estableciendo si el desarrollo de estas incide o no en la permanencia. Además, se realizó un análisis de estadística descriptiva y se estimó un modelo estadístico de elección discreta que permite describir las elecciones que los estudiantes realizan al elegir asistir al programa. Finalmente, a través de una encuesta se midió la percepción que tienen los estudiantes sobre los programas y su eficacia, las preguntas se diseñaron en escalar de Likert, la consistencia interna asociada a las escalas de medida se probó a través de la estimación del Alfa de Cronbach.<br>Como resultados importantes se destacan la predominancia de las mujeres en la educación superior desde el acceso, la continuidad y la culminación. La población encuestada no se encuentra trabajando y la mayoría manifiesta no tener hijos, por lo que podrían clasificarse como estudiantes de tiempo completo. Los estudiantes que usan los servicios destacan el posicionamiento que alcanzó el programa, presentándose una asociación positiva entre la frecuencia de uso y el éxito académico, además la catalogan como una estrategia institucional que mitiga el riesgo de abandono.<br>Desde la percepción del estudiante se identificó una asociación alta entre el abandono y el bajo rendimiento académico, resultado que permite identificar contundentemente el vínculo que tiene los estudiantes con este programa en relación con su proceso académico. Del análisis cuantitativo se<br>encontró que aquellos estudiantes que asisten a Quédate en Colmayor cinco o más veces, el 70% en promedio mejora su rendimiento académico, lo que determina positivamente la eficacia del programa. Además, se logró evidenciar que asistir al programa disminuye la probabilidad de abandono en 0.014, pero cuando su frecuencia de asistencia a los servicios ofertados es mayor o igual a cinco, la probabilidad de abandono disminuye a un 0.178, aumentando su probabilidad de permanecer. En conclusión, se podría decir que, si los estudiantes se sienten habilidosos académicamente y logran engancharse con su proceso académico, esto se convierte en el factor protector para la culminación de su proceso académico.</p>Ivón Patricia Jaramillo GarcíaJohanna Vásquez Velásquez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Análisis de la percepción sobre la permanencia y los factores de riesgo de abandono de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3349
<p>En el marco del convenio específico entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia realizado en 2019 y cuyo objetivo fue aunar esfuerzos interinstitucionales para realizar un estudio de la permanencia y la calidad académica de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, se realizó la evaluación de la percepción docente en cuanto a los factores de riesgo de abandono y protectores de la calidad académica y la permanencia estudiantil. A partir de un ejercicio de prospectiva estratégica a 2029 y empleando un análisis estructural de tipo MICMAC se identificaron 23 variables que están dentro del sistema educativo relacionadas con el abandono, la permanencia y la graduación. Se obtuvieron 250 comparaciones entre las variables sin ningún grado de influencia, 54 con influencia débil, 110 con influencia media, 92 con influencia fuerte y 23 con influencia potencial. Los resultados indican que la permanencia de los estudiantes en la institución en una visión a 2029 está determinada por factores socioeconómicos, individuales, académicos e institucionales; la relación estudiante-profesor se consolida como una variable reguladora del sistema y el compromiso y la motivación surgen como variables de riesgo que pueden ser un punto de ruptura para lograr el objetivo de graduación y permanencia deseado a largo plazo.</p>Ivón Patricia Jaramillo GarcíaJohanna Vásquez VelásquezMarlon David Arcila Vanegas
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Patrón estructural de la deserción en la Universidad del Valle
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3350
<p>Con base en un análisis factorial múltiple, se logra identificar el patrón estructural de la deserción observada en los programas profesionales ofrecidos en la Sede Cali de la Universidad del Valle. Este ejercicio permite un análisis de agrupamientos en el que se tipifican tres patrones de deserción que revelan formas de interacción de los estudiantes con la Universidad. Dichos patrones dan lineamientos sobre las características de las intervenciones para mitigar la deserción resaltando para cada caso un tipo de intervención. Se advierte la necesidad de modificaciones reglamentarías, intervención académica y psicosocial y de seguimiento y atenciones puntuales, dependiendo de cada grupo.</p>Jaime Humberto Escobar MartínezOscar Alonso Castaño MacanaBrayan David Castro Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Estudo do abandono do curso de farmacia- bioquímica em um curso de uma Universidade Pública Brasileira
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3351
<p>O ingresso na IES é um evento importante para os estudantes, carregando as possibilidades de um futuro profissional, podendo também trazer angústias, ansiedade e conflitos, impactando no desenvolvimento do estudante durante a vida acadêmica, o que pode levar a mudança de curso, caracterizado por evasão do curso (evasão aparente), ou a sua saída da graduação, chamado de evasão do sistema (evasão real). Sabendo que a evasão é um fenômeno educacional complexo, presente em todos os tipos de instituição de ensino e afetando o sistema educacional como um todo, é entendida como a saída de alunos nos diversos níveis de ensino, o qual gera consequências psicossociais, acadêmicas e econômicas. Diante de sua importância, o tema é objeto de investigação deste trabalho ao realizar levantamento e análise das justificativas de evasão e trancamento descritas pelos estudantes através da metodologia da Análise de Conteúdo. Para isso, foram coletados dados quantitativos e formulários de solicitação de cancelamento e trancamento total dos últimos quinze anos, na Faculdade de Ciências Farmacêuticas de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo (FCFRP/USP). Sendo um estudo descritivo com desenho transversal, a seleção deste período refere- se à mudança determinada pelas “Diretrizes Curriculares Nacionais” para os cursos de Farmácia. Como já foi realizado a primeira etapa do trabalho, os dados mostraram que o índice de evasão da FCFRP/USP foi de 11,0% e está abaixo da média nacional que, de acordo com os estudos na área, foi de 22,0% no mesmo período, além de ter sido obtido outros dados sociodemográficos dos alunos. Na segunda etapa da pesquisa, foram analisados requerimentos de trancamento e cancelamento de matrícula, por meio de categorias criadas a priori. Os dados demonstram que entre os maiores motivos do abandono, está a insatisfação com o curso. Os resultados desta pesquisa tem levado a mudanças pedagógicas e curriculares do curso de graduação.</p>Márcia Mendes Ruiz CantanoCristiane Masetto de GaitaniAdrieli Silva de Carlis
##submission.copyrightStatement##
2021-12-142021-12-14Abandono estudiantil en las 3 modalidades de admisión de la Universidad Nacional de Colombia.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3352
<p>Este documento presenta avances de un estudio sobre los factores asociados al abandono estudiantil de personas admitidas entre los periodos 2009-1 y 2017-2 a un pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Partiendo de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu y del modelo interaccionista de Vincent Tinto, se busca comprender la relación entre los volúmenes y especies de capital, y los determinantes y factores asociados a la desvinculación. Para ello el estudio plantea un modelo de investigación mixta concurrente, y acude a tres fuentes de información: Bases de datos institucionales, encuestas y entrevistas. Se presentan algunos resultados preliminares relacionados con los sub-accesos y facultades de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.</p>Dalys Johana Saavedra
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Análisis de los determinantes del abandono estudiantil en el programa tecnología en delineante de arquitectura e ingeniería de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3353
<p>El objetivo del presente trabajo es analizar los determinantes del abandono estudiantil en el programa Tecnología en Delineante de Arquitectura e Ingeniería de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Se asume el enfoque teórico de Tinto (1975) desde el cual se acoge el abandono como una problemática multicausal, donde se pueden identificar los factores que inciden y que son susceptibles de ser modificados por la Institución. La metodología empleada es un modelo de riesgo proporcional de Cox con una muestra de 122 estudiantes de la cohorte 2015-2 y una ventana de tiempo de ocho semestres (2015-2 a 2019-1). Los resultados indican que la supervivencia del estudiante es mayor a la duración teórica del programa (6 semestres) y que las mujeres tienen mayores tasas de supervivencia que los hombres, con un riesgo de abandono de 1,6 veces más alto. Se logró identificar que asistir al programa de enseñanza y aprendizaje complementario Quédate en Colmayor disminuye el riesgo de abandono y que la tasa de abandono temprano en todos los casos es superior a la tardía, tendiendo esta a estabilizarse a partir del tercer semestre. El resultado de este estudio se proyecta como una metodología estadística que aporta una línea base para realizar distintos análisis que permitan hacer un seguimiento riguroso al comportamiento de las distintas cohortes y programas universitarios y tecnológicos de la Institución. Este trabajo se realizó en el marco del convenio específico entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia realizado en 2019 y cuyo objetivo fue aunar esfuerzos interinstitucionales para realizar un estudio de la permanencia y la calidad académica de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia</p>Ivón Patricia Jaramillo GarcíaJohanna Vásquez VelásquezMarlon David Arcila Vanegas
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18El impacto de la pandemia por covid-19 en el abandono temprano de los estudios superiores
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3354
<p>El abandono temprano de los estudios superiores es uno de los principales indicadores que se utilizan para evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior, tanto desde los aspectos ligados a la eficiencia como de las políticas de retención a las que afectan los recursos de que disponen.<br>Durante el año 2020, debido a la propagación de un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, que causa la enfermedad denominada COVID-19, se declaró una pandemia a nivel mundial que obligó utilizar la modalidad remota para continuar con los procesos educativos.<br>En la República Argentina, el subsistema universitario de gestión pública posibilita el acceso a la educación superior sin ningún tipo de aranceles y con diversidad de sistemas de ingreso que propenden a no restringir el acceso a este nivel educativo.<br>La Universidad Nacional de Luján (UNLu), es una de las universidades públicas de Argentina, se llevó a cabo un estudio de once cohortes, entre los años 2000 y 2010, en el que se calculó que la tasa de abandono temprano fue, en promedio, del 46,7%. Durante los últimos años, distintas políticas y programas que se orientaron, principalmente, a quienes se encuentran cursando el primer año de las carreras de grado y pregrado lograron producir una disminución de esta tasa, y por consiguiente mejorar la retención en el primer año de estudios, llegando al 42,71% de la matrícula en el año 2019.<br>Ante la imposibilidad de continuar con la modalidad presencial, debido a la situación de pandemia, durante el año 2020 y buena parte del 2021, se estudió cual fue el efecto que produjo en el abandono temprano de la cohorte 2020 dado que se tuvieron que utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para sostener el proceso educativo.<br>Al mismo tiempo, se aplicó una encuesta a los ingresantes de dicha cohorte que abandonaron los estudios durante el 2020 para identificar se el cambio en la modalidad educativa fue la causa que los llevó a tomar la decisión de no volver a cursar materias al año siguiente.<br>Se observó un crecimiento del 15,85% de la Tasa de Abandono Temprano, respecto del valor calculado para el año 2019 retrocediendo respecto de la mejora que se había logrado entre los años 2014 a 2019.<br>Al indagar en quienes abandonaron respecto de la relación entre la falta de presencialidad y la decisión de interrumpir los estudios, la mayoría de quienes contestaron la encuesta, cercano al 80%, atribuyen totalmente o en parte a la modalidad de cursado remota la decisión de abandonar de manera temprana. También se pudo relevar que el 15,9% de quienes abandonaron no tuvo acceso a dispositivos tecnológicos para poder continuar cursando y el 12% no pudo disponer de conexión a internet.<br>Si bien los resultados de esta encuesta son aún preliminares, dado que a la fecha contestó la misma el 13% de los abandonantes de la cohorte 2020, los resultados que se obtienen de la misma permiten identificar las principales limitaciones con que se encontraron los estudiantes al pasar de la modalidad presencial a la modalidad remota. Auspiciosamente, más del 42% manifiestan intención de retomar los estudios superiores cuando se vuelva a la modalidad presencial.</p>Mario Guillermo OlorizJuan Manuel Fernández
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Impacto del programa PACE en la permanencia de estudiantes de primer año cohorte 2020 en la Universidad del Bío-Bío.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3357
<p>El programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE, tiene por objetivo permitir el acceso a la Educación Superior de estudiantes destacados en III y IV medio, provenientes de contextos vulnerables, mediante acciones de preparación, apoyo permanente y garantía de cupos adicionales a la oferta de matrícula de las Instituciones de Educación Superior (IES) participantes del Programa (Ministerio de educación, 2021). La Universidad del Bío-Bío (UBB) está adscrita a la iniciativa ministerial desde 2015, iniciando acciones de acompañamiento para evitar la deserción universitaria desde el 2017.<br>La estrategia de acompañamiento para la educación superior (AES) se realiza una vez que el estudiante ha ingresado a una IES en convenio con el programa y durante su primer y segundo año académico. Su objetivo y resultado esperado es lograr el éxito académico y personal de las/os estudiantes del programa PACE y con ello contribuir con su permanencia en la educación superior. Para ello, se han implementado equipos de acompañamiento académico y psicoeducativo, así como un sistema de seguimiento y monitoreo de los/as estudiantes PACE.<br>Para evaluar el acompañamiento efectivo, se comparó tasa de retención, tasa de aprobación y promedio de calificaciones de estudiantes de primer año de la UBB por ingreso regular a la educación superior versus estudiantes por ingreso PACE, que han requerido acompañamiento académico y/o psicoeducativo (En las cohortes 2019 y 2020).<br>Se observó que las estrategias de cobertura implementadas por el equipo AES, tanto durante el año 2019 como en el año 2020 influyeron positivamente en los indicadores de permanencia, la tasa de aprobación y el promedio de calificaciones de los y las estudiantes pertenecientes al programa PACE.</p>Cristian Herrera Valdés
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Factores asociados a la permanencia escolar Universitaria: habilidades sociales y motivación
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3358
<p>El presente reporte corresponde a los resultados parciales de una línea de investigación<br>del proyecto. “Análisis de trayectorias académicas y los factores que inciden en el desempeño<br>escolar de la carrera de psicología, generación 2017”. Se realizó un estudio cualitativo bajo el<br>supuesto de que la permanencia universitaria es un fenómeno multifactorial y multidireccional, en<br>donde las habilidades sociales y motivación de los estudiantes son factores determinantes de la<br>permanencia escolar. Por tanto el objetivo del estudio fue analizar la trayectoria escolar de dos<br>estudiantes de pregrado con desempeño escolar adecuado con relación al nivel de habilidades<br>sociales que poseen, así como la motivación hacia los estudios de licenciatura, en el contexto de la<br>modificación del plan de estudios de la licenciatura en psicología. Participaron dos alumnos, una<br>mujer y un varón de 21 y 22 años de edad, con adecuado desempeño escolar inscritos en 7º semestre<br>de la licenciatura en psicología. La recopilación de datos fue a través de una entrevista a<br>profundidad presencial individual, con enfoque fenomenológico, indagando sobre los factores<br>relacionados con la permanencia escolar, el entorno de los alumnos, las experiencias, conocimientos<br>y contextos en los cuales se han desempeñado. Los resultados demostraron a partir de los relatos de<br>los participantes, que las habilidades sociales y la motivación son factores determinantes de la<br>permanencia estudiantil, y se confirmó el carácter multifactorial de los procesos de la permanencia<br>universitaria, en virtud que se identificaron otros elementos de gran magnitud necesarios para<br>considerar en el análisis, tales como el perfil de ingreso, las características de la familia y los<br>apoyos que ofrece la universidad. Estos hallazgos permiten desarrollar líneas de trabajo para la<br>planeación de acciones tales como talleres, tutorías institucionales, talleres en línea dirigidos a los<br>alumnos que se encuentren en riesgo de abandonar los estudios, para que sigan desarrollando<br>habilidades sociales e incrementen la motivación para culminar su ciclo de formación profesional.</p>Irma Rosa Alvarado GuerreroMaría Luisa Cepeda IslasAna Elena del Bosque FuentesMaría Quetzalli López TorresKarla Paola Victoria Limón
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18¿El covid-19 y la educación virtual afectaron la importancia de los determinantes de la persistencia estudiantil?: el caso de una Universidad Boliviana
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3359
<p>La permanencia universitaria es un desafío constante para las instituciones educativas de Bolivia. Debido al cierre de universidades, por la pandemia de COVID-19, las instituciones educativas se han visto obligadas a cambiar la educación presencial por la educación virtual. Este cambio trae consigo retos académicos, tecnológicos, económicos y sociales para los estudiantes. En particular, la educación virtual hace que los estudiantes socialicen en menor grado con sus profesores y pares académicos, orientándose en los resultados del servicio educativo. Más aún, la pandemia del COVID-19 causo problemas económicos en todos los países y en consecuencia los ingresos de los estudiantes y sus familiares se vieron afectados. De esta manera se afectó la capacidad de pago de sus estudios. Todo esto sugiere que la pandemia del COVID-19 y la educación virtual reducen la importancia del rol de la socialización en las universidades, pero al mismo tiempo incrementan el rol de las tecnologías educativas y el ambiente económico en la persistencia estudiantil. Para analizar este fenómeno, esta investigación utiliza el modelo de deserción estudiantil propuesto por Bean y Metzner (1985), y examina la relación de (a) los antecedentes del estudiante, (b) las variables académicas, (c) las variables ambientales, (d) las variables de integración social y (e) las consecuencias psicológicas, en la persistencia estudiantil. En particular, se realizaron 387 encuestas estructuradas a estudiantes de una universidad de Bolivia. A continuación, se examinó las relaciones teorizadas utilizando análisis estructural de ecuaciones. Los resultados indican que la persistencia estudiantil se encuentra determinada por: (i) los antecedentes del estudiante (edad y género), (ii) las variables académicas (habilidades de estudio de educación presencial, habilidades de educación virtual) y la calidad de los servicios educativos de la universidad (calidad procesos académicos y calidad procesos administrativos); (iii) las variables ambientales (problemas económicos del estudiante); (iv) las variables de integración social; y (v) las consecuencias psicológicas (satisfacción del estudiante). Además, se realizó análisis multigrupos para estudiar el efecto de la pandemia del COVID-19 en la persistencia estudiantil. Los resultados obtenidos indican que la pandemia incrementó la influencia de variables académicas, de consecuencias psicológicas y de variables ambientales en la persistencia estudiantil. Sin embargo, la pandemia también disminuyó la influencia de la integración social en la persistencia estudiantil. Estos resultados sugieren que la pandemia del COVID-19 y la educación virtual: (a) reducen la importancia de las relaciones sociales con profesores y pares académicos; e (b) incrementan la importancia de variables contextuales (tecnología y economía estudiantil), en la persistencia estudiantil.</p>Boris Christian Herbas-TorricoNataly Alessandra Villarroel-VargasAna Gabriela Titichoca-Santana
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Cuando la pandemia no es suficiente para explicar el abandono estudiantil a nivel universitario. El caso de Venezuela
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3360
<p>El Coronavirus cambió la situación mundial, afectó prácticamente todos los sectores de la vida, entre ellos la educación, la cual debió migrar, en todos los niveles, a la educación a distancia. Fue una situación sobrevenida para la cual la mayoría de las instituciones, docentes y estudiantes no estaban preparados. Por lo tanto, parece lógico pensar que la pandemia, producto de la COVID19, es uno de los actores que se deben considerar para cualquier estudio sobre el abandono estudiantil desde 2020. No obstante, en este trabajo se demuestra que la baja pronunciada de la matrícula estudiantil a nivel universitario en Venezuela, no debe ser atribuida como efecto exclusivo de la pandemia de COVID19 y la falta de apresto para afrontar la educación no presencial, sino que ha sido un fenómeno que se ha ido verificando desde 2017 como producto de la diáspora como consecuencia del deterioro tanto de las condiciones de vida del venezolano, como de su sistema educativo a todos los niveles.</p>Tulio RamírezAudy SalcedoFabiola Faúndez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Analíticas de aprendizajes para la evaluación de la participación de estudiantes universitarios de primer año en un curso de Ciencias Básicas durante la pandemia por COVID-19
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3361
<p>Debido a la pandemia por COVID-19, la vida académica de los y las estudiantes universitarios transitó repentinamente de la educación presencial a la educación remota de emergencia. Desde esta modalidad de enseñanza la vivencia universitaria estuvo centrada a espacios de educación virtual, los cuales pudieron perjudicar las expectativas de los y las jóvenes, generando desmotivación y posiblemente intención de abandono. Para poder brindar una educación virtual de calidad, las autoridades de las universidades implementaron diversos sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), los cuales permiten organizar y proveer a los y las estudiantes de materiales y recursos necesarios para el desarrollo de las asignaturas. Adicionalmente estas plataformas permiten medir la participación de los y las estudiantes durante el desarrollo de los cursos por medio de las analíticas de aprendizaje. Las analíticas son consideradas como una herramienta valiosa para la detección temprana de estudiantes en riesgo de reprobación y abandono estudiantil. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar por medio de las analíticas de aprendizajes la participación de estudiantes universitarios de primer año en un curso de Ciencias Básicas durante la pandemia por COVID-19. Método: Diseño asociativo transversal. Participaron 739 estudiantes de primer año provenientes de una universidad chilena, de estos 544 (73.6%) eran hombres y 195 (26.4%) era mujeres, todos eran estudiantes que cursaban un curso de Ciencias Básicas. Para la evaluación de la participación del estudiante se empleó las analíticas de aprendizaje obtenidas del sistema de gestión de aprendizaje CANVAS LMS implementado por la universidad participante durante la educación remota de emergencia. En este caso, la participación del estudiante corresponde a 1. El tiempo de conexión empleado semanalmente y durante el semestre al curso y 2. A la proporción de recursos educativos vistos (páginas, presentaciones, cuestionarios, imágenes, documentos, videos entre otros) semanalmente y durante ese semestre, respecto de los recursos disponibles o proporcionados por los docentes en la LMS. Se obtuvo el rendimiento académico y las características sociodemográficas del estudiante a partir de registros oficiales de la universidad participante. Los estudiantes fueron organizados en dos grupos (aprobados y reprobados), considerando la escala de interpretación del rendimiento académico en Chile (1 a 7 puntos, donde 4 corresponde a la<br>calificación mínima de aprobación). Luego de esto, se evaluaron las diferencias existentes en la participación del estudiante en la LMS y variable sociodemográficas como el puntaje de la prueba de ingreso a la universidad en el área de matemáticas (PSU) y el puntaje del estudiante alcanzado durante la enseñanza media (NEM). En los resultados encontrados se identificó diferencias estadísticamente significativas a favor de los estudiantes aprobados con respecto al tiempo de conexión empleado y la proporción de recursos vistos a lo largo de la semana y durante todo el semestre. En este caso, los estudiantes reprobados presentaron una menor participación en las LMS CANVAS impactando negativamente en su desempeño. Así mismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto al puntaje de enseñanza media y con respecto al puntaje PSU, siendo mayor en los estudiantes aprobados. Se concluye que el uso de las analíticas de aprendizajes permite realizar el análisis de la participación de los estudiantes en sus LMS durante el desarrollo de sus cursos, siendo una herramienta beneficiosa para la detección temprana de estudiantes en riegos de reprobación y eventualmente abandono.</p>Rubia Cobo-RendónKarla LobosJavier Mella-NorambuenaFernando Peña
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Un análisis multinivel de los determinantes del abandono estudiantil universitario
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3362
<p>Este trabajo busca identificar los factores que influyen en la decisión de abandono de los estudiantes en la educación superior en un contexto iberoamericano. Para estos efectos se utiliza la encuesta desarrollada por Alfa-Guía en el año 2013, compuesta por 11423 observaciones de 19 Instituciones de Educación Superior (IES) de 14 países Iberoamericanos. Para llevar a cabo el análisis empírico se desarrolla un modelo logístico multinivel de dos niveles: estudiantes como unidades del primer nivel anidados en IES (unidades de segundo nivel) y cuya variable dependiente es estudiante activo – estudiante que abandona. El modelo econométrico incluyó un efecto de covariable aleatorio determinado por las ayudas económicas recibidas por el estudiante por parte de la IES. Los resultados indican una evidencia significativa de la variación del comportamiento de las variables predictoras al momento de analizar la variación de los determinantes del abandono entre las unidades del segundo nivel – IES -, lo cual contrasta con la multicausalidad del fenómeno, así como la necesidad de un tratamiento específico para cada contexto social, económico y cultural. Variables como género, estado civil, recursos económicos, brecha educativa (entre bachillerato y educación superior) y satisfacción del estudiante con su programa resultan significativas para la decisión de abandono.</p>María Camila Jiménez Mora
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Permanencia en el primer año de vida universitaria en tiempos de pandemia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3363
<p>El primer año de vida universitaria definitivamente marca la trayectoria académica del estudiante que ingresa a la educación superior, a la vez, está caracterizado por una diversidad de variables que influyen en su permanencia o abandono temprano de sus estudios. Según datos de la revista Semana (2017), alrededor del 36% de los estudiantes que desertan en Colombia lo hacen al final del primer año. Si bien este comportamiento ha venido presentándose de manera reiterativa en las distintas universidades del país, en tiempos de la pandemia generada por el coronavirus SARS- CoV-2 (COVID-19), que afectó el 100% de la población mundial durante el 2020, no sólo ha generado un impacto importante en la deserción del primer año de vida universitaria y el resto de la carrera, sino también en el ingreso de nuevos estudiantes a la educación superior. El impacto en la academia en educación superior, según el estudio de UNESCO IESALC (UNESCO IESALC, 2020), refiere que esta situación ha llevado a que el cese temporal de las actividades presenciales de las IES ha dejado a los estudiantes, particularmente a los de pregrado y a los que están por finalizar la secundaria superior y aspiran a ingresar a la educación superior, en una situación totalmente nueva y sin una idea clara de cuánto tiempo vaya a durar con impactos inmediatos sobre su vida cotidiana…</p> <p>Según publicación del periódico El Tiempo el 08 de agosto de 2020, la disminución en las matrículas universitarias no es un problema nuevo ni exclusivo de la pandemia. Por el contrario, desde 2016 el número de estudiantes que ingresan a la educación superior viene en constante reducción. Los efectos generados en ingreso de nuevos estudiantes a la Educación Superior, se acentuaron de manera particular en el segundo periodo académico del 2020, sin embargo, fueron pocos los nuevos estudiantes que decidieron continuar con su proceso de matrícula en la educación superior, gracias a las diferentes alternativas que las Universidades plantearon y fortalecieron en el marco de la presencialidad mediada por tecnología y demás recursos digitales. Hoy después de haber pasado un año de haber ingresado a la Universidad, es pertinente identificar las características académicas, sociodemográficas y psicosociales que han permitido a estudiantes que ingresaron en el periodo académico 2020-2 permanecer en su primer año de vida universitaria, y aquellas características que han incidido en la no continuidad del proceso formativo de los estudiantes que ingresaron en el mismo periodo académico. Para ello, el presente artículo consolida información que se cruza con una variable dependiente que es la continuidad o no continuidad de los estudiantes durante el primer año de vida universitaria, con variable independientes enmarcadas en tres subconjuntos de a partir datos y variables de 360 estudiantes que ingresaron a primer semestre a la Universidad Santo Tomás de Bogotá en la modalidad presencial, lo que permitirá trazar rutas de acompañamiento académico que logren fortalecer la adaptación, compensación e integración de los nuevos estudiantes a la vida universitaria, de manera particular en tiempos de pandemia.</p>Óscar Armando Hernández RomeroMaría Fernanda Novoa BeltránLorena Estefanía Hernández MolinaElian Camilo Salina Casas
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Factores asociados al surgimiento de la idea de desvinculación de estudios superiores durante la pandemia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3364
<p>La epidemia de COVID-19 tuvo efectos considerables en todas las actividades humanas. Los efectos sobre la educación tuvieron consecuencias que fueron desde modificaciones importantes en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje hasta el cierre de centros de estudios. La Universidad de la República (Udelar) suspendió sus actividades presenciales tras la aparición de los primeros casos de la enfermedad en Uruguay y la mayor parte de la enseñanza se mantuvo modalidades a distancia, en aulas virtuales, con clases grabadas y vía teleconferencia. Este cambio fue tan repentino que tuvo efectos considerables en la vida de docentes y estudiantes. Entre las consecuencias previsibles se destacan trastornos de estrés, ansiedad, depresión, somatización y aumento de conductas riesgosas como consumo de alcohol, drogas y tabaco. El rezago y la desvinculación de los estudios también se encuentran entre las posibles consecuencias de los cambios asociados a las restricciones debidas a la pandemia. Para muchos estudiantes, los problemas se vieron incrementados por circunstancias externas como pueden ser cambios en la situación laboral, en las rutinas hogareñas y la posibilidad de que ellos o algún integrante de la familia contraiga la enfermedad. Con el objetivo de evaluar algunos de estos efectos en estudiantes de las carreras de la Facultad de Química y de la Licenciatura en Biología Humana de Udelar, se diseñó y aplicó un cuestionario on line cuyo contenido incluyó preguntas abiertas y cerradas sobre hábitos de estudio, estilo de vida, aspectos emocionales y psicológicos, y una pregunta sobre si había considerado desvincularse de los estudios. En la mayoría de los aspectos consultados los patrones correspondientes a circunstancias familiares, laborales, emocionales o de estudio quienes consideraron la posibilidad de desvincularse fueron similares a los de la población completa. En lo que refiere a los estudios, se encuentran más preocupados por su avance en la carrera y por su aprendizaje que por aspectos vinculados a la evaluación o a los cambios de modalidad. La mayoría valora positivamente las clases grabadas como recurso educativo y considera que facilita sus aprendizajes. En los aspectos sociales y laborales, se destaca que les preocupa más la situación de su familia que la personal.</p>Alejandro AmayaVictoria MariñoIvana NuñezVirginia RubioShirley Méndez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Predicción de la deserción estudiantil en carreras de ingeniería informática
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3365
<p>La demanda de graduados en las ramas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) ha experimentado un incremento debido al creciente desarrollo científico-tecnológico y sus aplicaciones. Sin embargo, las estadísticas recientes muestran que la deserción en estas carreras es alta y existe gran preocupación por elevar la permanencia de los estudiantes en la educación superior. El trabajo que se presenta muestra los resultados de la primera fase de una investigación doctoral realizada por los autores que tienen como objetivo: identificar los factores que determinan la deserción estudiantil en carreras de Ingeniería Informática. Como resultado de una sistematización rigurosa de la bibliografía se obtiene un modelo teórico de deserción en carreras de Ingeniería Informática. Posteriormente se determinan los factores predictivos de deserción estudiantil mediante un estudio cuantitativo correlacional, multivariado y predictivo, empleando una muestra representativa de estudiantes de todas las provincias cubanas matriculados en una carrera del perfil de la Informática. Las variables utilizadas se agrupan en: previas al ingreso y posteriores al ingreso a la Educación Superior. Se obtuvieron como factores predictivos de la deserción estudiantil: el rendimiento académico en Matemática y Programación, la nota en el examen de ingreso en Matemática, la opción en que solicitó la carrera y provincia de procedencia. La metodología de estudio puede ser replicada en otros contextos e incluir nuevas variables.</p>Niurys Lázaro-AlvarezZoraida Callejas CarriónDavid Griol Barres
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Adaptação ao ensino superior de estudantes Medalhistas em olímpiadas de conhecimento
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3366
<p>A ampliação no acesso ao ensino superior (ES) brasileiro é resultado de políticas afirmativas e, também, de uma maior diferenciação nos processos de seleção para ingresso neste<br>nível de ensino. De maneira pontual, citam-se os editais específicos para viabilizar o acesso ao ES<br>de estudantes que foram medalhistas em Olímpiadas de Conhecimento durante a educação básica.<br>Apesar de tais estudantes possuírem conhecimentos aprofundados em algumas áreas do<br>conhecimento, podem apresentar dificuldades na transição para o ES e que se associam a um menor ajustamento neste nível de ensino, a um baixo rendimento acadêmico e à evasão. Entende-se que a adaptação ao ensino superior é um processo complexo, resultado de interações entre as<br>características dos estudantes, do contexto institucional e de aspectos sociais mais amplos, com<br>destaque para o fato de no ano de 2020, tal ajustamento ter sido impactado pela migração do ensino presencial para o remoto como medida sanitária para reduzir o impacto da pandemia de Covid-19.<br>O objetivo do presente estudo é analisar a adaptação ao ensino superior e a percepção de<br>desempenho acadêmico de ingressantes medalhistas em Olimpíadas do Conhecimento, buscando<br>identificar diferenças em função do curso no qual estão matriculados e do seu background.<br>Participaram desta investigação 21 estudantes, com idades que variaram entre 17 e 20 anos (M =<br>18,43; DP = 1,75). Destes, 15 (71,4%) são homens; 12 (57.1%) estavam matriculados em cursos de<br>Engenharia; e 7 (33.35%) são filhos de mães que não cursaram o ES. A coleta de dados on-line foi<br>realizada por meio de Google Forms, pelo preenchimento do Questionário de Caracterização e<br>Questionário de Adaptação ao Ensino Superior (QAES), sendo os dados analisados<br>quantitativamente. Dos resultados destaca-se a existência de diferenças estatisticamente<br>significantes na adaptação nos projetos de carreira e na adaptação pessoal e emocional em função<br>da escolaridade das mães. Os universitários cujas mães estudaram até a educação básica relatam<br>níveis mais baixos de ajustamento aos projetos de carreira, em comparação àqueles cujas mães<br>acessaram o ensino superior. Por sua vez, tais estudantes relatam níveis menores de adaptação<br>pessoal e emocional em comparação aos que as mães cursaram até a educação básica. Soma-se que os estudantes matriculados nos cursos de Engenharia também relatam níveis de adaptação pessoal e emocional mais baixos tendo por referência os pares matriculados em outros cursos de Ciências Exatas. Uma vez que a escolaridade das mães pode estar associada à renda das famílias, hipotetizase que os jovens cujas genitoras possuem níveis de escolaridade mais baixos possam ter vivenciado situações de vulnerabilidade social e econômica que potencializaram o desenvolvimento de habilidades de regulação emocional e que auxiliam no enfrentamento dos desafios que ocorrem na transição ao ensino superior no contexto de pandemia. Por sua vez, os jovens cujas mães frequentaram o ensino superior podem ter capital cultural e recursos econômicos que dialogam com as expectativas do contexto universitário e com a construção de carreiras, tais como domínio de idiomas, como também, recursos tecnológicos que possibilitem uma maior adaptação a esse nível de ensino e à carreira em fase de desenvolvimento, especialmente no contexto de ensino remoto, no qual todas as atividades acadêmicas foram desenvolvidas sob a mediação de novas tecnologias. Tais resultados sugerem a importância de as instituições conhecerem as particularidades das adaptações vividas pelos estudantes, com destaque para o impacto diferencial do curso e do background dos estudantes na transição e na adaptação a esse nível de ensino.</p>Camila Aves Fior
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Perfiles de riesgo asociados al abandono en programas de pregrado en escenarios de pandemia. Estudio de caso Universidad de los Llanos.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3367
<p>El texto, tiene como objetivo presentar los perfiles de riesgo en salud mental, y consumo de<br>sustancias sicoactivas (SPA) asociados al abandono de los estudiantes en los programas de pregrado<br>en escenarios de pandemia, y las acciones para fortalecer la permanencia y mitigar la deserción,<br>desde el Programa de Retención Estudiantil de la Universidad de los Llanos (PREU), a través de la<br>estrategia denominada Consejería Estudiantil (consejería individual).<br>En la universidad de los Llanos, ubicada en el departamento del Meta, el programa PREU,<br>desarrolla diferentes estrategias de intervención a favor de la permanencia y la graduación:<br>orientación vocacional, nivelación académica, semillero docente, familia y universidad, aprendizaje<br>colaborativo entre pares y consejería estudiantil. La Consejería Estudiantil se define como un<br>conjunto de procesos de orientación, acompañamiento y seguimiento dirigido a los estudiantes de<br>pregrado, con el fin de promover el desarrollo de capacidades y habilidades para una efectiva<br>integración académica y social que redunde en la permanencia y graduación con excelencia. Este<br>apoyo es más efectivo en tanto coexista la participación de los procesos institucionales y de las<br>personas a cargo como directores de programa, secretarios académicos, docentes, servicios de<br>bienestar, estudiantes con desempeños en monitorias, familias y los estudiantes directamente<br>beneficiados. La consejería estudiantil la desarrollan profesionales del área de la psicología<br>denominados consejeros.<br>En el período 2013 al 2019, previo al confinamiento por pandemia, en el PREU por factores de<br>salud mental y consumo de SPA, se atendieron en consejería individual 30 estudiantes, con<br>impresiones diagnósticas de: trastornos obsesivo-compulsivos, depresión, ansiedad, violencia de<br>género, violencia intrafamiliar. trastornos por estrés postraumático, trastorno mixto ansiedaddepresión,<br>entre otras. Y en relación con el consumo de SPA, se identificaron estudiantes que<br>presentaron trastornos asociados a consumo de SPA como depresión, ansiedad y rasgos<br>esquizofrénicos.<br>En el período de pandemia 2020 al 2021, se incrementaron las consejerías individuales relacionadas<br>con trastornos asociados a la salud mental, consumo de sustancias SPA, violencia intrafamiliar,<br>estrés postraumático, ansiedad y depresión (Informe PREU, 2021). En las consejerías los<br>estudiantes expresaron la intención de cancelar los semestres, ya que el rendimiento académico se<br>había visto afectado por el confinamiento, el cual exacerbaba los patrones comportamentales<br>asociados a depresión, ansiedad, desajustes en los ciclos de sueño, y el consumo de marihuana y<br>alcohol.<br>El abordaje teórico para el análisis de la problemática se estableció con autores como: Huarcaya-<br>Victoria, J. (2020), Páez, E. y González, (2019); C. Caballo, V. (2004, 2014); Habigzang, L.F.,<br>Gomes F.P.M., & Maciel, Z.L. (2019); Regier, DA, Farmer, YO, Rae, DS, Locke, BZ, Keith, SJ,<br>Judo, L, Goodwin, FK, (2018); Tinto, V. (1975, 1982, 1989); Silvina (2015); Atehortúa Cruz, N.<br>X., Suarez Zapata, D. C., & Abril Zamudio, Z. L (2007); Habigzang, L.F., Gomes F.P.M., &<br>Maciel, Z.L. (2019). Renato D Alarcón. (2019). Sindeev. L., Arispe, C., Alburqueque, C., Villegas,<br>J. (2019) Valencia Acevedo, J. F. (2019); Urzúa, Alfonso, Vera-Villarroel, Pablo, Caqueo-Urízar,<br>Alejandra, & Polanco-Carrasco, R. (2020).<br>La investigación se desarrolló en el ámbito de la investigación cualitativa, desde el enfoque<br>fenomenológico a través de entrevistas narrativas; la orientación psicológica se realizó desde el<br>modelo cognitivo comportamental. Los resultados de los acompañamientos y seguimientos de las<br>consejerías individuales se muestran en cambios positivos en los estudiantes en las dimensiones<br>académicas, socio-familiares, individuales y comportamentales, que impactan favorablemente el<br>rendimiento académico y la permanencia en el programa académico de formación. En las<br>conclusiones se encuentra que, en la deserción estudiantil universitaria, son riesgos de deserción y<br>abandono escolar los rasgos de trastornos de salud mental, y el consumo de SPA asociado a<br>trastornos de salud mental; así como los factores de violencia intrafamiliar y de pareja.</p>Elsa Edilma Páez CastroClaudia Margoth González GiraldoOmaira Elizabeth González Giraldo
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Trayectorias estudiantiles universitarias, desvinculación y rezago: estado del arte de los estudios en la Universidad de la República, Uruguay
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3368
<p>La Universidad de República (Udelar) es la universidad pública más importante de Uruguay, y concentra más del 80% de la matrícula universitaria. Tanto la desvinculación como el rezago, fenómenos que se producen en las trayectorias estudiantiles universitarias, se encuentran<br>presentes en la Udelar desde la década de los setenta del siglo pasado. En este artículo se presenta el estado del arte de los estudios sobre factores que influyen en las trayectorias estudiantiles<br>universitarias en la Udelar, y se describen los principales elementos de su análisis. Para finalizar se<br>concluye la pertinencia de profundizar esta línea de estudio en la institución y el país, y se definen<br>trabajos futuros.</p>Sabina Pelerino Rodés
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Factores estructurales y elecciones educativas en el abandono de la universidad. Un estudio comparado España – Uruguay
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3369
<p>Este trabajo pretende comparar dos universidades públicas iberoamericanas en relación con sus patrones de abandono. Haciendo uso de una encuesta aplicada a ambas universidades, se intentan establecer similitudes y diferencias en el comportamiento de sus estudiantes.<br>Se emplean modelos logísticos para determinar la probabilidad de ocurrencia del fenómeno del abandono en ambas instituciones, concluyendo que el origen social, no resulta ser significativo como determinante del abandono. El género para es relevante para uno de los casos, no así para el otro. Entre las áreas de conocimiento se identifican para ambas instituciones diferencias significativas, en especial entre el área de educación y el área humanidades y con ciencias</p>Rafael Rey
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Inclusão e permanência do estudante com deficiência visual na educação superior: História de vida
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3370
<p>Esta pesquisa discute as experiências acadêmicas de pessoas, com deficiência visual - DV na Educação Superior levando em consideração, principalmente a integração social e acadêmica para a promoção da permanência. O objetivo geral é investigar o fenômeno de acesso e de permanência de alunos, com deficiência visual, com vistas a identificar as variáveis contribuintes para a finalização completa do percurso formativo educacional. A abordagem metodológica é de natureza qualitativa, e, para a coleta dos dados, empregamos o método história oral de vida. Entrevistamos quatro pessoas, com deficiência visual, que completaram a formação acadêmica, e que atendem aos requisitos estabelecidos para participarem da pesquisa. Os resultados indicam a existência de múltiplas variáveis, que cooperaram para a superação ou a minimização das barreiras impostas pelo meio educacional e social, quais sejam: participação dos colegas de turma, dos professores e da equipe gestora, para a integração acadêmica e social dos alunos com deficiência visual. Compreendemos, pois, que, para a inclusão escolar acontecer, é necessária uma rede de cooperação, com o intento de tornar possível o acesso e a permanência dos alunos com deficiência à/na educação.</p>Ana Keully Gadelha dos Santos DarubPricila Kohls-Santos
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Determinación del perfil del desertor a partir de los resultados de una prueba de caracterización Universidad Nacional Abierta y a Distancia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3371
<p>No obstante el creciente aumento en el número de estudiantes que ingresan al sistema educativo, se observan cifras significativas de deserción estudiantil; analizar estas cifras a nivel universitario resulta algo complejo, debido a que es necesario considerar diferentes elementos, factores y variables que puedan llevar a que un estudiante abandone sus estudios.<br>En este proyecto se presentan los análisis descriptivos de algunas características que identifican a los desertores, al igual que los fundamentos teóricos y conceptuales que sustentan el objetivo de “Determinar el perfil del desertor a partir de los resultados de la prueba de caracterización, aplicada a los estudiantes de nuevo ingreso en el año 2019, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD”; esto se convierte en un insumo fundamental para que la UNAD pueda fortalecer las acciones encaminadas a disminuir la deserción estudiantil.<br>Se implementó una metodología con un diseño no experimental y con el enfoque de proyecto desde lo cuantitativo de corte transversal, con métodos y técnicas exploratorias para una población total de 35.197 estudiantes de primera matrícula de la UNAD del año 2019, donde se partió del análisis descriptivo de una prueba de caracterización aplicada de forma censal (todos los estudiantes de nuevo ingreso año 2019) asociada al estado de deserción o permanencia en el año 2021.<br>Se encontró dentro del presente estudio que, el perfil general del desertor tiene un comportamiento similar al perfil de caracterización del estudiante, lo que dificulta la definición de características propias del desertor; se encontró también que existen factores y combinaciones de ellos, que permiten establecer diferentes subperfiles con características diferenciales que abren nuevas rutas para la comprensión del fenómeno de la deserción estudiantil.</p>Francia Liliana VillegasJuan Diego MontoyaSindy Johana AcevedoYhon Gabriel Pinzón
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Influencia del estrés en la evaluación matemática y la deserción académica universitaria.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3445
<p>En este trabajo preliminar se pretende establecer la influencia del estrés generado durante la evaluación en matemáticas y la importancia de identificar esta condición mental como variable a tener en cuenta en las causales de la deserción universitaria, como consecuencia directa del afrontamiento del estrés en la comunidad estudiantil. La evaluación puede llegar a ser percibida como un estresor relevante para el estudiante que busca ser aprobado en sus conocimientos, por lo que la autoexigencia y presión del medio se convierte en una variable al momento de lograr resultados, a mayor estrés, menor será la capacidad que tenga el estudiante para responder ante los estímulos externos. Para el apoyo de este trabajo, se cuenta con muestras participativas de estudiantes de la carrera de pedagogía en matemáticas de la Universidad de Bío-Bío y análisis de resultados que permitan ampliar la hipótesis planteada por el autor.</p>Rafael David Acosta Torres
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Cuestionario de Intereses Profesionales de la Universidad de La Sabana (C.I.P.U.S.)- Aportes para la Orientación Profesional en Colombia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3372
<p>El propósito de esta investigación fue el de diseñar y validar el cuestionario de intereses profesionales de la Universidad de La Sabana (CIPUS), para aspirantes o estudiantes de los programas de pregrado. Para el diseño del instrumento se tomó como base el modelo social cognitivo de desarrollo de carrera - MSCDC de Lent et al. (1994), derivado del abordaje social cognitivo de Bandura al campo de la orientación profesional y vocacional. El estudio se realizó con una muestra no probabilística de 860 estudiantes de bachillerato de Bogotá y alrededores, cuyas edades oscilan entre 13 y 22 años (M = 15.64, DE = 1.02). La muestra se dividió en dos grupos. Con el primer grupo compuesto por el 30% de la muestra, se realizó un análisis factorial exploratorio, encontrando una estructura de siete factores sustentados en los índices de bondad de ajuste. Posteriormente, con el segundo grupo compuesto por el 70% de la muestra, se realizó el análisis factorial confirmatorio, a través del método robusto DWLS (DIAGONALLY WEIGHTED LEAST SQUARES). Se encontró un buen ajuste para el modelo de siete factores. Se estudió la invarianza del modelo por sexo y se realizaron los análisis de ítems, la fiabilidad y consistencia del instrumento. Se puede concluir que la Universidad de La Sabana cuenta con un cuestionario de intereses profesionales con validez psicométrica para población colombiana. El cuestionario cuenta con baremos que responden a las expectativas, intereses y percepciones de los estudiantes de diferentes regiones de Colombia, siendo en la actualidad el instrumento psicométrico que mide los intereses profesionales de estudiantes de educación media de manera estandarizada y actualizada al año 2021 en el país. Este instrumento supone una articulación entre la educación media y la educación superior, ya que se posiciona como una herramienta fiable de medición que contribuye a la toma de decisiones para la elección de carrera.</p>Angie Katherine Hurtado MurciaLuis Enrique Prieto Patiño
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Estrategias de acompañamiento estudiantil en el tránsito a la vida universitaria: la experiencia del Programa Propedéutico UV-UNESCO de la Universidad de Valparaíso, Chile.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3373
<p>Los crecientes cuestionamientos a la forma tradicional de acceso a la Educación Superior han obligado a diferentes casas de estudio a diversificar las vías de ingreso de estudiantes con el propósito de establecer criterios democráticos en sincronía con la realidad nacional.<br>En ese marco, las brechas existentes en la educación, en sus distintos niveles, dan cuenta que quienes pueden acceder a la continuidad de estudios superiores son, en un gran porcentaje, estudiantes provenientes de establecimientos particulares o de financiamiento mixto. Esta situación evidencia una importante segregación, pues un alto número de estudiantes provenientes de establecimientos públicos con índices de vulnerabilidad significativos, aunque se destaquen académicamente en sus contextos escolares obteniendo los mejores promedios de notas, no logran los puntajes exigidos en las Pruebas de Selección Universitaria (ahora Prueba de Transición) para ingresar a la universidad de manera regular. Si bien, tras la implementación de esta nueva prueba, se ha evidenciado una disminución en las brechas en el acceso, pues busca medir competencias por sobre los contenidos, las Universidades chilenas continúan indagando en formas de acceso alternativas bajo criterios de equidad y justicia social.<br>En este contexto, la Universidad de Valparaíso (UV en adelante), ha buscado implementar estrategias que permitan superar, en cierta medida, las brechas socioculturales de los/as estudiantes chilenos/as, haciendo eco de aquella preocupación que existe en la educación pública. Es así, como desde el año 2013, en esta casa de estudio se implementa el Programa Propedéutico UV-UNESCO (PPUV en adelante), experiencia que ha permitido evidenciar la importancia de valorar los talentos estudiantiles, más que los aspectos cuantitativos que mide en un momento determinado la Prueba de Transición (Figueroa y otros, 2016); sin embargo, en los últimos años, las universidades se han visto enfrentadas a otro problema, a saber, el temprano abandono estudiantil en Educación Superior.<br>En este artículo se propone que, a partir de la implementación de estrategias de seguimiento y acompañamiento implementados por la UV, se ha favorecido no solo el acceso a la universidad, sino que también la permanencia estudiantil de los/as participantes en el PPUV y que actualmente son estudiantes regulares en la UV.<br>El estudio se aborda desde un alcance exploratorio - descriptivo, un enfoque cuantitativo y un diseño transversal - no experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). La recolección de datos respecto a la retención de los/as estudiantes pertenecientes a las cohortes 2017, 2018, 2019 y 2020 del PPUV, se obtuvo con la finalidad de evidenciar los resultados de las estrategias implementadas por la UV en virtud de su impacto en la retención estudiantil de los/as estudiantes del programa.<br>Para conocer la percepción respecto al impacto del programa, las estrategias de seguimiento y acompañamiento en los primeros años de carrera, se realizó una encuesta a los/as estudiantes que participaron en el PPUV entre los años 2016 y 2019. Para el análisis de resultados se utilizó el método de estadística descriptiva mediante distribución de frecuencias absolutas y relativas.<br>Los resultados obtenidos dan cuenta de un efecto favorable en las trayectorias académicas de quienes aprobaron el PPUV, y que hoy son estudiantes regulares de la UV.<br>Lo anterior, permite evidenciar que las estrategias implementadas han impactado de manera positiva en la permanencia de estudiantes que, provenientes de establecimientos públicos con importantes índices de vulnerabilidad, logran insertarse en la educación terciaria, superando no solo las barreras de acceso construidas por factores socioeconómicos, sino que también las de permanencia en la Educación Superior.</p>Esteban Maldonado CortezAndrea Valenzuela Araya
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Percepción de directivos de establecimientos PACE, sobre los desafíos en el tránsito hacia la educación superior de estudiantes secundarios en Pandemia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3374
<p>El presente trabajo indaga en las dificultades, logros y expectativas que los equipos directivos de establecimientos que participan del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), poseen sobre el trabajo cotidiano en tiempos de pandemia respecto al tránsito hacia la educación superior de sus estudiantes. Conocer en voz de los equipos que lideran el trabajo en las escuelas que forman parte del programa PACE en tiempos de pandemia, permite reflexionar acerca de cómo seguir implementando este programa de acceso y acompañamiento en educación superior. Para indagar en estos aspectos, se realizó un cuestionario abierto a 21 equipos directivos de establecimientos adscritos al programa PACE en la Universidad de Santiago. Los resultados muestran que en general hay una percepción de un impacto en la cobertura curricular, mientras que las principales dificultades con las que han tenido que lidiar son la baja conectividad y desmotivación de los y las estudiantes. Respecto a los desafíos, avanzar en la capacitación de los profesores en el uso de herramientas digitales, y la priorización curricular con el propósito de que el impacto en los aprendizajes de los estudiantes sea menor.</p>Karla Moreno MatusGabriel BosqueTomás Ilabaca
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Experiencia del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) como estrategia para aprender ciencias en pandemia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3375
<p>Investigaciones indican que el aprendizaje mediante el uso de multimedia facilita la comprensión de contenidos complejos y contribuye al aprendizaje profundo de estos, potenciando las habilidades del pensamiento científico (HPC). Existe un apoyo empírico a la efectividad del uso de softwares para el aprendizaje de los contenidos.<br>La Escuela de Preparación a la Educación Superior (EPES) del Programa de Acceso a la Educación<br>Superior de la Universidad Católica del Maule de Chile (PACE UCM) imparte de manera virtual a<br>estudiantes de 31 establecimientos de la Región del Maule adscritos al programa, el taller de 3<br>sesiones “Herramientas para aprender ciencias”. Varios de los estudiantes que participan en EPES<br>presentan un escaso acceso a internet (sector rural principalmente) y, además una parte importante de ellos estudian en establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional, por esta razón, reciben una formación sin cursos específicos de ciencias naturales en sus últimos años de formación. Por esto, contemplamos en estas sesiones el uso de herramientas digitales apropiadas para estudiantes con difícil acceso a internet (gratuitas y que no requieran descarga ni instalación) y temáticas científicas introductorias para la educación superior. Los resultados obtenidos mediante una encuesta de opinión indican que los talleres centrados en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) fueron; cómodos ya que las aplicaciones facilitaron la comunicación (anonimato), útiles por el conocimiento de nuevas herramientas y permitieron adquirir de mejor manera los conocimientos debido a la claridad de los contenidos. Es imperante que los espacios virtuales a futuro contemplen el uso de TIC’s acorde al contexto de conectividad del estudiante como canales de comunicación interactivos (Mentimeter) u otras aplicaciones de bajo consumo para facilitar el aprendizaje de ciencias, además del uso de multimedia actualizada sobre los fenómenos observados en ciencias y su importancia. Así́ creando espacios virtuales novedosos para al perfil del estudiante de educación media actual.</p>Kellyn Rivas-VallecilloSebastián Maya-Miranda
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Una experiencia de orientación vocacional en apoyo a la permanencia escolar
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3376
<p>Un factor que contribuye a la permanencia escolar es la certeza vocacional. Un ámbito de intervención de la Orientación Educativa es el terreno vocacional, el cual consiste en dotar de elementos al sujeto de la elección para el análisis del contexto individual y social y de las opciones educativas para la toma de decisiones respecto de la elección de carrera.<br>La experiencia que aquí se comparte se desarrolló durante la pandemia con la finalidad de no suspender los apoyos que requieren los estudiantes del bachillerato para pasar a los estudios de licenciatura. Se describe un taller en línea como intervención educativa para la elección de carrera, concebido como un espacio virtual que se desarrolló con criterios pedagógicos y tecnológicos, para contribuir en la construcción de proyectos personales para jóvenes que están por transitar a estudios de licenciatura, es decir, acompañar a este sector de la población que va a concluir sus estudios de bachillerato y participen de reflexiones, con información veraz y oportuna para evitar en lo posible una mala elección que genere frustración y derive en el abandono escolar. Se describen las sesiones que se han planeado para dar a los participantes elementos de certeza vocacional, que tienen como hilo conductor, conocer los factores que están presentes en la elección de carrera.<br>Se destaca la tarea de los profesionales de la orientación, para acompañar a jóvenes ante un futuro incierto que se ha agravado en el actual escenario de la contingencia sanitaria, en donde se puede correr el riesgo a sentirse motivados solo por aspectos económicos, lejos de un proceso de construcción que contempla una serie de pasos que les permita reflexionar sobre la variedad de factores que están presentes en la elección de carrera y apoyarles para ampliar la mirada hacia un proyecto de vida.<br>Se describen los resultados cualitativos y cuantitativos, estos últimos con la aplicación de un cuestionario pre y post que da cuenta de los cambios ocurridos por la intervención educativa de un taller en línea de orientación vocacional. Se han aplicado seis talleres desde agosto del 2020, hasta abril del año en curso, en ellos han participado 322 estudiantes de las dos modalidades del bachillerato la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados permiten dar cuenta de que involucrarse en un proceso de elección permite a los jóvenes hacer reflexiones que les aporte una satisfacción vocacional para ser menos vulnerables en el momento de la transición y contribuya en la permanencia escolar en el nivel superior.</p>Gloria Olvera CoronillaSara Cruz Velasco
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18La orientación vocacional en formato virtual: desafíos y proyecciones
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3377
<p>La virtualidad en el sistema educativo escolar era un elemento que aparecía a inicios de siglo como una novedad y una innovación, pero que hoy es una herramienta indispensable para los centros educativos; así entonces, los establecimientos de educación escolar tuvieron que hacer grandes esfuerzos para mover un sistema académico físico a uno virtual: aulas de clases, acompañamientos, seguimientos y entrevistas. Pero esto fue solo la primera parte, ya que cuando las aulas de clases y las evaluaciones estuvieron en formato virtual, surgió la siguiente necesidad: el acompañamiento en el área de la orientación vocacional.<br>Los estudiantes siguieron egresando de la Educación Media (EM), las universidades siguieron matriculando y aceptando estudiantes de primer año, pero las instituciones no estaban haciendo los acompañamientos y seguimientos necesarios; haciendo imperante la implementación de sistemas virtuales de acompañamiento vocacional para los estudiantes que estaban en tránsito al egreso de la educación escolar.<br>El Colegio Santa María de la Cordillera (CSMC) y el Colegio Particular Ozanam (CPO) son dos ejemplos de los establecimientos de educación escolar que implementaron acompañamiento virtual en el plano vocacional, permitiendo seguir con los procesos vocacionales pero ajustado a las nuevas necesidades y a un formato totalmente virtual. Estos programas de orientación fueron adaptados a la realidad de cada establecimiento educativo, e implementados según los requerimientos de las fundaciones sostenedoras de ambos colegios.<br>Dentro de las actividades realizadas, podemos encontrar el nexo con instituciones de educación superior, la realización de charlas y la utilización de las plataformas de los colegios para el acompañamiento individual; además, se utilizó la vinculación con las familias como nexo para el seguimiento de los estudiantes.<br>El formato virtual tiene una serie de ventajas, desafíos y proyecciones; y a pasos a que los colegios puedan actualizar sus planes de acompañamientos, mejorar la integración con el plano académico, e incluso considerar la implementación de sistemas de alerta temprano, tanto en lo vocacional como en lo socioeducativo.</p>Gonzalo Barría ContrerasDenisse Salazar CamposDiego Theza Aldea
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18El Reconocimiento de Aprendizajes Previos: experiencia y desafío de la UC Temuco, Chile
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3378
<p>El siguiente documento aborda la experiencia de la UC Temuco, Chile, en la implementación y aplicación del Sistema de Reconocimiento de Aprendizajes Previos, para el tránsito y articulación desde la Educación Media Técnico Profesional a la Facultad Técnica, y su pilotaje durante el periodo de admisión 2021. La metodología que se implementó responde a un estudio de documentos curriculares de los niveles educativos en diálogo y a grupos focales realizados con equipos de carreras técnicas de la institución universitaria que permitieron generar itinerarios formativos acortados en base a perfiles de ingreso diferenciados. Desde esta perspectiva, se asumió un trabajo dialógico y cooperativo sustentado en un enfoque cualitativo, cuyos resultados se sometieron a validación por grupos de expertos. En esta experiencia, participaron docentes de la Educación Media Técnico Profesional y académicos de las cinco carreras técnicas involucradas en el proceso. Como resultado, fueron co-construidas matrices curriculares de equivalencia e itinerarios formativos acortados que permiten aligerar la carga de SCT semestrales y/o reducir temporalmente el proceso formativo, según méritos y experiencias comprobables.</p>Claudia Orrego-LepeRaquel Rebolledo-RebolledoMalva Reyes-RoaLuis Briones-TorresCarlos Favre Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Impacto de la suspensión de correlatividades en el cursado de actividades académicas
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3379
<p>Las Instituciones de Educación Superior aplican distintas estrategias para intentar disminuir el abandono y mejorar la permanencia de sus estudiantes. Dentro de los distintos aspectos curriculares que se ponen en discusión, en dichas estrategias, está el del régimen de correlatividades que establecen los planes de estudios de las carreras. Suele afirmarse que hay correlatividades que conducen a quienes cursan la carrera hacia un “cuello de botella” en el que se produce el retraso académico y, posteriormente, el abandono de los estudios superiores. Más allá de la discusión respecto de los argumentos académicos que fundamentan los requisitos de correlatividad que fijan los planes de estudio, en el extremo opuesto se podría suponer que si no existiera ningún tipo de restricción de correlatividad se mejoraría tanto el rendimiento académico como el tránsito de quienes cursan la carrera disminuyendo, en consecuencia, el abandono educativo.<br>Producto de la necesidad de pasar de la modalidad presencial a la remota, debido a la pandemia declarada por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que causa la enfermedad denominada COVID-19, durante el año 2020, en la Universidad Nacional de Luján, República Argentina, se decidió la suspensión, para el segundo cuatrimestre de 2020, de correlatividades en algunas de las carreras de pregrado y grado para favorecer la retención de estudiantes dado que se cambió abruptamente la modalidad de cursado y no se estaban sustanciando los turnos de exámenes finales.<br>Ante esta experiencia, se analizó de manera comparada el resultado obtenido por quienes cursaron la actividad académica Análisis Matemático III, perteneciente al plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial, sin acreditar el requisito de correlatividad que establece el plan de estudios respecto del obtenido por quienes cumplían con el requisito. Se parte de comparar los resultados en esta actividad académica en el año 2019, en modalidad presencial, respecto de los alcanzados en el año 2020, en modalidad remota, y luego se particularizó en el análisis del rendimiento académico de quienes cumplían con los requisitos de correlatividad respecto de quienes no cumplían con el mismo.<br>Se observó que al pasar a la modalidad remota disminuyó, notablemente, la tasa de promoción sin examen final, pero se incrementó, en igual proporción, la tasa de regularidad en el año 2020. Al comparar el resultado obtenido por quienes cumplían con el requisito de correlatividad, respecto de quienes no cumplían con el mismo, teniendo en cuenta que estos últimos no podían acceder a la modalidad de promoción sin examen final, se observó que la tasa de regularidad disminuyó a la mitad y la tasa de ausentismo casi se triplica.<br>Se concluye que, en función de lo observado en Análisis Matemático III, la suspensión del régimen de correlatividades no facilitó el tránsito de los estudiantes por la propuesta formativa y el aumento de la tasa de ausentismo, si bien no puede afirmarse que conducirá inexorablemente al aumento de la tasa de abandono, distorsiona la planificación de los cursos al organizar comisiones por encima de lo realmente necesario.</p>Mario Guillermo OlorizEmma Lucía FerreroMaría Laura Lucchini
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Permanencia estudiantil asociada al mejoramiento de la calidad académica: el libro de texto como enlace entre las práctica curriculares escritas y las implementadas
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3380
<p>La permanencia estudiantil en la educación superior está estrechamente relacionada con el mejoramiento de la calidad académica. El Ministerio de Educación de Colombia en las recomendaciones para gestión de la permanencia ha supeditado este mejoramiento, entre otras 37 herramientas, a metodologías basadas en los estilos de aprendizaje, indicando que es indispensable que las Instituciones de Educación Superior diseñen sus propios materiales y recursos didácticos con este fin. Con base en las particularidades de las instituciones y de su población, los mencionados materiales contribuyen a la fidelización de los estudiantes en cuanto fortalecen el capital académico, incrementan el nivel de logro académico y orientan a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en el trabajo sobre el currículo previsto y el efectivamente implementado. Circunscrito a este ámbito, el objetivo del presente trabajo es exponer, los resultados que el Área Académica de Ciencias Básicas y Modelado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Utadeo) ha obtenido en el mejoramiento de la calidad académica para la permanencia estudiantil, mediante proyectos editoriales cuyo principal producto son los libros de texto en asignaturas STEM “Science, Technology, Engineering and Mathematics”. En un proceso editorial sostenido desde el año 2010, se han diseñado y publicado 10 libros de texto para asignaturas de química, matemáticas y estadística, enmarcados en proyectos de investigación educativa, con los que se ha tendido un lazo entre las prácticas curriculares escritas y las que realmente se ponen en práctica con el ánimo de acortar la distancia entre ellas. Bajo esta perspectiva, el Área Académica ha atendido a 18.336 estudiantes entre los primeros periodos de 2017 y 2021, quienes han tomado un total de 29.559 asignaturas en las que se ha revelado una creciente aprobación que puede deberse a la acción combinada de directrices y estrategias que incluyen la expuesta en este trabajo.</p>Sandra Patricia Barragán MorenoLeandro González Támara
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Game room y lab itm: la innovación pedagógica y Didáctica como estrategia para la promoción de La permanencia con calidad de vida y bienestar en El instituto tecnológico metropolitano ITM
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3382
<p>Desde el 2015 se vienen desarrollando al interior del ITM, acciones de innovación pedagógica y<br>didáctica basadas en tendencias y estrategias didácticas emergentes como el aprendizaje basado en juegos para la promoción de la permanencia con calidad de vida y bienestar. Inicialmente se tiene al GAME ROOM, estrategia que introduce el juego serio y la gamificación como prácticas para<br>propiciar nuevas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la institución. En el marco<br>del nuevo Plan de Desarrollo Institucional, GAME ROOM pasa a otro nivel y se constituye como el<br>LABORATORIO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA ITM, estrategia que también, desde<br>acciones fundamentadas en el aprendizaje activo, los juegos serios y la gestión creativa, busca<br>transversalizar de manera ecosistémica las prácticas de enseñanza - aprendizaje de la institución<br>desde la generación de escenarios para la cocreación y la colaboración orientada a la transformación desde la innovación pedagógica para la permanencia académica con calidad de vida y Bienestar.</p>Ramón José Ledesma Soto
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Evaluación de los aprendizajes y trayectoria académica en el marco de la graduación oportuna en la Universidad Santo Tomás
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3383
<p>En el marco del proceso de formación integral que lidera la Universidad Santo Tomás (USTA) a través de los procesos académicos y las estrategias de acompañamiento al desarrollo integral del estudiante, se ha logrado fortalecer y validar prácticas orientadas al mejoramiento de los resultados de desempeños académico, respondiendo al compromiso de posibilitar el desarrollo de las habilidades y destrezas de cada estudiante, para que respondan de manera ética, crítica y creativa a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad, tal como lo declara la Misión Institucional de la USTA. (PEI, USTA.2004)<br>De acuerdo a los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado (CNA, 2013) “un programa de alta calidad se reconoce porque permite al estudiante potenciar al máximo sus competencias y, en especial, sus actitudes, conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de formación”. Por su parte, el Decreto 1330 de 2019, el cual regula los procesos de registro calificado y calidad académica de las IES, insiste en que el sistema de aseguramiento de la calidad de la institución debe velar por la calidad de los resultados de aprendizaje como un factor a tener en cuenta en la cultura de la autoevaluación, a la vez facilitarle al estudiante un tránsito pertinente por la educación superior a través de un proceso formativo que debe orientar la vida académica de los estudiantes y el desarrollo institucional. Así mismo la Resolución 021785 expedida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el 19 de noviembre de 2020, insiste en que la Institución debe definir los resultados de aprendizaje, los cuales harán referencia a que el estudiante sabrá, comprenderá y será capaz de hacer, como resultado del proceso formativo. En este sentido, la USTA guarda coherencia en su propuesta educativa, respondiendo a las necesidades de formación integral a lo largo de la vida universitaria, lo que repercute en la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas que deben adquirir los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica.<br>En el marco de los objetivos planteados en la celebración del X Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior (XCLABES), se pretende con este trabajo dar a conocer iniciativas y practicas curriculares orientadas a reducir los índices del abandono por causas académicas, en la medida que se fortalecen practicas evaluativas que promueven aprendizajes significativos a lo largo de la trayectoria académica del estudiante, a fin de conocer su progreso, rezago o estancamiento en su desempeño, lo que permite el análisis para la toma de decisiones en relación a procesos de acompañamiento y promoción, orientados al mejoramiento y cualificación académica.</p>Óscar Armando Hernández RomeroEdna Luz Mogollón Montoya
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Hacia una pedagogia ecológica: cuidar, conectar Y crear ecosistemas para la permanencia.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3384
<p>Se plantea la pedagogía ecológica como un enfoque que propone una perspectiva del acto educativo<br>enmarcada en la ecología humana como fundamento epistemológico donde los vínculos y las<br>conexiones con los elementos y actores del contexto son fundamentales; determinada por una ética<br>del cuidado esencial donde el cuidado de sí mismo, del otro y de lo otros sean elementos centrales;<br>donde, una orientación pedagógica hacia lo auto estructurante, y la orientación a la autonomía del<br>estudiante sea el factor reforzador de la motivación, que conecte con el marco de la promoción del<br>Desarrollo Humano desde el agenciamiento de las capacidades humanas que dan fundamento a<br>prácticas pedagógicas pertinentes con enfoque de contexto, desde las que se generen los recursos<br>didácticos y pedagógicos orientados a generar factores protectores para la permanencia en el marco las perspectivas de modelos interaccionales y psicológicos para explicar la permanencia.</p>Ramón José Ledesma Soto
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Processo de aprendizagem na sala de aula e a permanência na educação superior: percepção de estudantes sobre o uso de metodologias ativas como estratégias curriculares.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3385
<p>Diante das mudanças ocorridas na sociedade contemporânea, que por consequência geram transformações no comportamento dos estudantes, as universidades estão repensando suas formas de ministrar aulas e se adequar a realidade para transformar os estudantes como protagonistas do processo de ensino e aprendizagem. Desta forma, o objetivo deste artigo é conhecer as percepções dos estudantes e analisar de que maneira a utilização de diferentes práticas pedagógicas, com o uso de metodologias ativas, podem contribuir na aprendizagem, envolvimento e permanência na Educação Superior. Para tanto, foi realizada uma pesquisa com cento e onze estudantes da Escola de Humanidades de uma instituição comunitária de Educação Superior do Sul do Brasil. Foi aplicado um questionário online com os estudantes que participaram de uma disciplina que propôs a metodologia ativa no processo de ensino. É uma pesquisa qualitativa e a análise dos dados seguiu os princípios da análise de conteúdo de Bardin (2011). Os resultados demonstraram que a maioria dos estudantes afirmou que as metodologias ativas contribuem e potencializam o aprendizado, demonstrando assim que as ações realizadas pelos professores têm sido positivas para a construção do conhecimento dos estudantes, tornando as aulas mais interessantes e os estudantes mais motivados para realizar as atividades propostas, estimulando o engajamento, a autonomia acadêmica e, consequentemente, a permanência destes na Educação Superior.</p>Sheila NascimentoLorena Machado do NascimentoGiovana Fernanda J. BruschiBettina Steren dos Santos
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Diseño de un proyecto de investigación: estrategia para incrementar la retención en carreras de ingeniería y arquitectura.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3429
<p>El fenómeno del abandono escolar en el nivel universitario ha cobrado gran interés a nivel mundial, varios son los estudios que se dedican a identificar los distintos factores que inciden en dicho fenómeno; sin embargo, la determinación de estrategias de retención, su planificación y puesta en práctica no son tan frecuentes y constituyen aún, todo un desafío.<br>El presente trabajo muestra el diseño de un proyecto de investigación que tiene como objetivos desarrollar un conocimiento más rico y profundo de los tipos y causas del abandono estudiantil en las carreras de ingeniería y arquitectura en Cuba, así como, y es lo más importante, definir estrategias de seguimiento, evaluación y alerta temprana que reduzcan este fenómeno, disminuyan su efecto negativo e incrementen los índices de permanencia, mejorando las expectativas de éxito académico en las carreras de ingeniería y arquitectura en Cuba.<br>El proyecto está diseñado en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae. en el mismo se plantea: Identificar las causas y los factores de riesgo que motivan el abandono de los estudios en las carreras de ingeniería y arquitectura, caracterizar las variables educativas, sociales, académicas, económicas, políticas, comunitarias y culturales que inciden en la baja retención, y, elaborar un conjunto de acciones que tributen al cumplimiento de una estrategia sostenible en el tiempo, a seguir en estas carreras, para elevar la retención escolar y minimizar por ende el abandono estudiantil.</p>Eugenio Carlos RodríguezGilda Vega Cruz
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Brechas y desniveles: el problema representado en las experiencias de “nivelación” presentadas en el congreso clabes entre 2011 y 2019
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3430
<p>Se presentan los resultados de un estudio documental que desde la sociología crítica de<br>la política educativa investiga la relación entre la (in)equidad en el acceso y la permanencia. A<br>partir de una selección de 180 ponencias presentadas en la Conferencia Latinoamericana sobre el<br>Abandono en la Educación Superior (CLABES) entre 2011 y 2019, que utilizan el término<br>“nivela…”, se indaga sobre la construcción del problema de la “nivelación”. Como resultado se<br>presenta una descripción temática del problema representado, el que con una fuerte influencia de<br>discursos del déficit estudiantil se estructura en torno a metáforas de “brechas” y “desniveles” que<br>ubican al sujeto de nivelación en los niveles inferiores. Al describir a la educación secundaria como<br>una de baja calidad y a grupos históricamente marginados como académica y socialmente<br>vulnerables, las nivelaciones se construyen con una racionalidad que externaliza del currículum<br>formal y el aula regular los desafíos formativos de estudiantes de perfiles no tradicionales. Estos<br>resultados se comparten en CLABES para motivar la reflexión sobre los discursos del déficit como<br>una barrera para la mejora educativa y un potencial mecanismo de reproducción de desigualdad.</p>Rafael Miranda Molina
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Políticas de “nivelación” en la educación superior latinoamericana y sus problemas representados
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3431
<p>Se presentan los resultados de un estudio documental sobre políticas Latinoamericanas<br>de Educación Superior (ES) que prescriben alguna forma de “nivelación”, para describir el terreno<br>que enmarca la interpretación a nivel institucional de la articulación entre la admisión y la<br>formación universitaria. Por medio de la sistematización de 41 documentos oficiales, asociados a 20 políticas de 12 países, se identifican un conjunto de prescripciones que delimitan tres patrones de nivelación: preuniversitarios, ciclos iniciales y apoyos suplementarios. A partir de estos resultados se argumenta que las nivelaciones representan tres problemas diferentes: el problema de la preparación necesaria para la admisión, el de la formación necesaria para la ES y el de la<br>preparación insuficiente para el currículum de entrada. Los últimos dos constituyen problemas<br>incompatibles, en la medida que involucran hacer de la nivelación un asunto curricular, o bien,<br>externalizarlo a dispositivos suplementarios. Con estos resultados se busca contribuir a mostrar<br>cómo las políticas de ES prescriben distintas nivelaciones, pero también, son posibles de interpretar de distintas formas a nivel institucional.</p>Rafael Miranda Molina
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Caracterización de estudiantes de un programa de acompañamiento frente a la evaluación de permanencia en una institución de educación superior chilena.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3433
<p>El estudio pretende caracterizar a estudiantes de educación superior de una institución chilena que alcanzan evaluación de su permanencia por parte la comisión creada por la misma. Se discuten elementos teóricos y empíricos respecto a la posición de Chile en el concierto nacional e internacional. Con el desarrollo logrado ha potenciado políticas públicas de nivel central con las que se han creado mayores instancias para fortalecer el acompañamiento a estudiantes de sectores desfavorecidos. Con una muestra de 318 estudiantes y 32 unidades académicas de distintas disciplinas, se describe la participación según sexo, vía de admisión, dependencia administrativa del colegio de procedencia. Los resultados en base a análisis descriptivos e inferencial indican que los estudiantes de sectores más desfavorecidos siguen alcanzando los límites de la continuidad en la institución. En tanto las unidades académicas tienden a agruparse en torno a tres clusters “matemático”, “especialidad” e “inespecífico” resultando de interés el desarrollo de habilidades que permitan un desarrollo educativo adecuado antes de ingresar a educación terciaria. Se discuten los resultados a la luz de los elementos teóricos.</p>Alejandro Arias MartínezCarolina López HernándezCarolina Calderón Ayala
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Acompañamiento y sistema de calidad, macroproceso: gestión de la formación integral y el éxito académico de los estudiantes de la Universidad de la Sabana
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3435
<p>Para la Universidad de la Sabana el éxito académico se define como el satisfactorio desempeño del estudiante durante su permanencia en el programa académico, se manifiesta en el nivel de desarrollo de las competencias generales y específicas durante su formación, lo que implica evidenciar el rendimiento académico requerido para mantener la calidad de estudiante regular. En consecuencia, el estudiante terminará sus estudios y se graduará en el tiempo establecido para ello (Universidad de La Sabana, 2016a). Es así como el proceso de acompañamiento integral y personal permite a la Universidad entender, cuáles son las oportunidades formativas que requieren ser abordadas para el logro de los objetivos de aprendizaje y su crecimiento personal.<br>La Universidad cuenta con lineamientos para el éxito académico y criterios para su gestión mediante programas como la Asesoría Académica Personalizada y el Centro de Recursos para el Éxito Académico, estos programas implican un trabajo permanente, riguroso, personalizado y el uso de herramientas como la analítica académica durante toda la trayectoria del estudiante en la Universidad.<br>En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de La Sabana, en cuanto a entregar propuestas académicas de calidad que hagan posible la idea de universidad de tercera generación para la era digital, es necesario contar con indicadores que permitan valorar permanentemente todos los esfuerzos institucionales que se desarrollan día a día para asegurar el aprendizaje de los estudiantes.<br>Estos indicadores para la permanencia y el aprendizaje posibilitan la gestión del mejoramiento continuo y la detección de oportunidades que dinamizan y otorgan pertinencia a todos los procesos relacionados con la vida universitaria, a la vez impulsan las prioridades estratégicas de la Universidad. Es relevante señalar que, en el último proceso de acreditación institucional en 2017, en el frente de estudiantes, fue declarada fortaleza la deserción por debajo de la media nacional y los programas de acompañamiento.<br>Para mantener y mejorar la formación integral de los estudiantes, la Universidad de La Sabana, ha diseñado e implementado el Macroproceso de gestión para la formación integral y el éxito académico de los estudiantes, compuesto por siete procesos que han sido formulados a la luz de la norma de calidad ISO 9001-2015.</p> <p>El modelo de acompañamiento orientado por los criterios del Sistema de Gestión de Calidad busca ser flexible, dinámico y abierto a las necesidades particulares, institucionales y del entorno, teniendo en cuenta aspectos tales como: 1. Revisión y seguimiento al cumplimiento de los planes de éxito académico por Unidad Académica. 2. Actualización, creación de recursos y servicios curriculares y extracurriculares. 3. Implementación de estrategias y recursos para el cumplimiento<br>de las necesidades identificadas de los estudiantes. 4. Seguimiento de indicadores tales como ausencia intersemestral, perdida de permanencia y deserción.<br>Adicionalmente y en coherencia con lo anteriormente expuesto, el Consejo Nacional de Educación Superior, en la última actualización del Modelo de Acreditación de Alta Calidad, establecida en el Acuerdo 02 de 2020, propende por un modelo dinámico y pertinente para el entorno. De esta manera, la característica 34, “Admisión y permanencia de estudiantes”, describe la necesidad de evidenciar el compromiso institucional mediante la comprobación de la efectividad de los procesos formativos de los estudiantes, que en últimas se debe ver reflejada en los indicadores de permanencia y deserción por cohorte.<br>Se ha participado en tres auditorías, encontrando una madurez consistente con los 21 meses de implementación del macroproceso, lo que se evidencia en el cumplimiento del 75% de los indicadores planteados para la primera fase. Así mismo, la metodología planear, hacer, verificar y actuar, ha impulsado la mejora continua en cada uno de los procesos y la adaptación en tiempos de contingencia.</p>Edna Liliana Hurtado MejíaConstanza Linares ValenciaCarlos Alberto Roa Orjuela
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Revisión sistemática de investigaciones cuantitativas en español presentadas en CLABES en el periodo 2011-2019
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3436
<p>En la actualidad, las universidades públicas y privadas del mundo se enfrentan a retos cada vez más complejos relacionados con la deserción estudiantil. Ante la necesidad de buscar medidas para reducir el abandono estudiantil, el Congreso Latinoamericano de Abandono en Educación Superior (CLABES) se ha consolidado como una oportunidad para que expertos internacionales en el tema se reúnan y compartan sus experiencias e investigaciones enfocadas en este problema. Como resultado de CLABES, desde el año 2011 al año 2019 se han presentado 973 investigaciones relacionadas con el abandono en educación superior. Esta gran cantidad de investigaciones ofrece la oportunidad de analizar qué tipo de investigaciones se realizaron y además conocer la orientación que ha tomado CLABES a lo largo de los años. En consecuencia, nuestro estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática y exhaustiva de los artículos de CLABES concentrándose en las investigaciones cuantitativas (en español) presentadas en el periodo 2011-2019. De esta manera se caracterizó de forma descriptiva los elementos más importantes dentro de las líneas temáticas de CLABES para investigaciones de tipo cuantitativo. Como resultado de nuestro análisis se encontró que de todas las investigaciones presentadas en CLABES (973), la mayoría son de tipo cualitativo (51,9%), seguidas en una menor proporción por investigaciones de tipo cuantitativo (31,4%), dejando el restante (16,6%) a las investigaciones mixtas (metodología tanto cuantitativa como cualitativa). Además, se encontró que la mayoría de las investigaciones cuantitativas utilizan estadística descriptiva para el análisis y presentación de resultados (69,1%). En cambio, solo 56,6% utilizan estadística inferencial para el mismo propósito. Por otro lado, se encontró que los países con más aportes de investigación son Chile (29,2%) y Colombia (22,6%). Además, el análisis encontró que dentro de las cinco líneas temáticas presentadas en CLABES, el mayor porcentaje de investigaciones se realizan dentro de la línea temática relacionada con los factores asociados al abandono y los tipos y perfiles de abandono (50,2%). En cambio, la línea temática con menos aportes corresponde a la línea temática de prácticas curriculares para la reducción del abandono (6,5%). Además, se encontró un crecimiento anual en el número de publicaciones, llegando a un máximo de publicaciones el año 2019. Los hallazgos sugieren el crecimiento en tamaño y prestigio de CLABES a nivel latinoamericano. Sin embargo, también se ve una notoria ausencia de investigaciones de otros países de Latinoamérica (por ejemplo, Paraguay). Finalmente, los hallazgos sugieren que si CLABES quiere consolidarse a nivel internacional, en el futuro se recomienda incrementar la proporción de investigaciones cuantitativas y mixtas. De esa manera otros investigadores podrán consolidar los estudios realizados mediante técnicas de meta-análisis y llegar a conclusiones científicamente útiles para todos los países.</p>Boris Christian Herbas TorricoRené Cabero VillazónAna Gabriela Titichoca-Santana
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Formación a monitores académicos en pedagogía y didáctica.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3437
<p>En la Universidad Santo Tomás desde la Unidad de Desarrollo Integral estudiantil (UDIES), en su modelo de acompañamiento a los estudiantes, se desarrolla una fase estratégica, “PARTICIPACIÓN”, en ella, se busca contribuir a la promoción, visualización y desarrollo de liderazgo en los estudiantes. Desde el 2014, en el marco de esta fase, se promueve un programa estratégico de apoyo estudiantil, denominado Monitorias Académicas y a través de él se ha logrado fortalecer la permanencia en los estudiantes, en miras de fortalecer el programa potenciando las prácticas de acompañamiento de los monitores a sus pares, se consolidó la iniciativa de generar un proceso de formación para estos estudiantes a nivel institucional y con el aval de la vicerrectoría académica, dando como resultado un diplomado.<br>El “Diplomado de Formación Pedagógica y Didáctica a Monitores”, es una propuesta de cualificación dirigida a estudiantes que se desempeñan en el rol de monitores académicos de pregrado y posgrado en la Universidad Santo Tomás, tanto en modalidad presencial como a distancia; sus propósitos de formación se enmarcan en fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje por parte del monitor con sus pares, así como implementar estrategias y actividades didácticas que dinamicen la monitoria y contribuyan al desarrollo estudiantil tomasino, en tato a su permanencia.<br>El monitor académico en la Universidad Santo Tomás (USTA) brinda apoyo a sus pares principalmente a través de asesorías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en su cualificación, encuentran elementos que aportan al desarrollo de su práctica para que esta se optimice en el escenario educativo; estos elementos fueron estudiados a la luz de las necesidades que presentaba esta población en su ejercicio y en el rastreo documental de las experiencias de diferentes Instituciones educativas en educación superior, generando, por su puesto, una articulación en términos de identidad con el proyecto educativo institucional que insta en elementos impajaritables como lo son el humanismo, la pedagogía problémica, el desarrollo integral estudiantil, el sistema de evaluación institucional entre otros.<br>El proceso de formación del diplomado lleva desarrollándose con los monitores académicos hace un año, contando con una corte de 166 Monitores graduados y logros como: mayor visualización del estudiante que desempeña este rol, construcción de materiales pedagógicos por los mismos estudiantes, los cuales se les da un uso real y práctico en los espacios académicos, aportando al fortalecimiento de herramientas pedagógicas y en tanto a los andamiajes del aprendizaje, definiendo esta estrategia como exitosa que aporta a la permanencia estudiantil y que ha contado con el apoyo institucional desde su gestión.</p>Jenny Marcela Medina Montes
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Un observatorio para la permanencia estudiantil en el ITM, Institución Universitaria
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3438
<p>Cuando se habla de un Observatorio para la Permanencia en la Educación Superior, este puede desarrollarse y consolidarse como un escenario de identificación, caracterización, visualización, sistematización de información, formulación, planeación e implementación de procesos, estrategias y acciones en favor de la permanencia y la graduación estudiantil, desde un enfoque de desarrollo humano y de potenciación de habilidades blandas de los estudiantes; que incluya además, estudios, investigaciones y acciones de evaluación, de cara a realizar un adecuado seguimiento al comportamiento de la deserción y la evolución de la permanencia en el sistema educativo.<br>El Observatorio del ITM, dirige sus esfuerzos hacia la permanencia y la graduación estudiantil, constituyéndose por excelencia, en una experiencia significativa para la educación superior en la ciudad y el país, de cara a la promoción de la interacción académica y social.</p>Valentina Palacio CardonaAndrea Alejandra Lara CastañedaVerónica Mira Fernández
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Experiencia educativa sobre el incremento del acceso y la reducción del abandono estudiantil en la Universidad Internacional SEK Ecuador (2016 – 2021)
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3439
<p>El presente trabajo tiene como objetivo, caracterizar la experiencia educativa sobre el incremento de oportunidades creadas para el acceso y la reducción del abandono estudiantil logrados en la Universidad Internacional SEK_Ecuador (UISEK), durante el periodo 2016 al 2021, a partir de la concepción y aplicación de su Modelo Educativo (Rodríguez y otros, 2020), como referente teórico, metodológico y práctico del quehacer institucional, lo que ha favorecido el cumplimiento de los elementos del componente estudiantado para la acreditación institucional 2020. La experiencia educativa es un resultado científico que ordena, reconstruye y explica un proceso vivido y las relaciones que han intervenido en el mismo (Montejo, 2017). En el caso específico que se presenta, constituye una respuesta concreta y autóctona a:<br>a) La aspiración de aumentar sistemáticamente las oportunidades de acceso a la UISEK, prevista en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (2015), referente esencial para el desarrollo socioeconómico mundial. Ecuador cada año gradúa aproximadamente 300 mil estudiantes de bachillerato y solo acceden a la Educación Superior 90 mil (Lasso, 2021). Ello avala la necesidad de continuar aumentando oportunidades para estudios universitarios.<br>b) La necesidad de optimizar la relación entre el crecimiento del acceso a la UISEK y la disminución del abandono estudiantil, cuestión que todavía es un requerimiento generalizado en Latinoamérica y en específico, en Ecuador.<br>Esta relación, se ha visto afectada porque las estrategias nacionales e institucionales han trabajado mucho más en el aumento de la oferta, que en garantizar la permanencia de los estudiantes y aumentar las tasas de graduación. Al respecto, un Informe diagnóstico de la Educación Superior en Iberoamérica (OEI, 2019), devela que entre el 2000 y el 2017 se logró un crecimiento en el acceso a<br>TÍTULO DEL<br>TRABAJO<br>:<br>estudios universitarios superior al 50,6% en esta región, (por encima de los objetivos de la Agenda 2030). Sin embargo, según la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE, 2016) las tasas de abandono siguen siendo relevantes en este mismo periodo. Estas dos tendencias se verán afectadas debido a la situación sanitaria provocada por el COVID_19, si las universidades no cuentan con estrategias endógenas dirigidas a limitar estos efectos.<br>Los resultados que se logran en la UISEK evidencian un incremento de oportunidades creadas para el acceso y la reducción del abandono en el periodo 2016 al 2021, todo lo que se atribuye al soporte pedagógico y didáctico que ha generado su Modelo Educativo. Esta asunción se fundamenta debido a la contribución de dicho Modelo para integrar y hacer coherente sus actividades académicas y administrativas basadas en tres pilares esenciales:<br>- El aumento del número de carreras de pregrado y programas de posgrado que se ofertan a la sociedad, basado en un estudio de pertinencia que tenga en cuenta, los intereses de los optantes y las necesidades del sector de la producción y los servicios.<br>- El logro de una oferta caracterizada por cinco diferenciadores esenciales que impactan en la retención de los estudiantes. Son ellos: la formación de competencias profesionales duras y blandas; la personalización del proceso formativo; la integración de los procesos sustantivos de docencia, investigación y vinculación con la sociedad; la internacionalización del currículo; y la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que ha facilitado incorporar las modalidades híbrida y online.<br>- Hacer realidad que los estudiantes sean el centro de la misión, visión y los planes de desarrollo institucional, lo que ha promovido que todas las dependencias académicas y administrativas hayan marchado bajo una única estrategia, cuyos fines son comunes dentro de la diversidad de funciones que tienen cada una de las mismas.</p>Enrique Aurelio Barrios QueipoYamirlis Gallar PérezNadia Margarita Rodríguez JiménezKatherine Alexandra Villacís Bermeo
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Relación entre el ambiente universitario y la permanencia y abandono estudiantiles
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3440
<p>La permanencia y abandono Estudiantiles deben ser abordadas desde un carácter sistémico, es decir, los diversos elementos que de ella hacen parte deben estar interrelacionados y buscar un propósito en común, no se puede observar esta problemática como resultado de acciones aisladas, desarticuladas y a veces yuxtapuestas, sino que se asume, que el problema tiene un carácter sistémico, holístico e integral.<br>La problemática a abordar hace referencia al ambiente institucional considerado un factor determinante de la permanencia y abandono estudiantiles en la Universidad Surcolombiana, razón por la cual, el objetivo principal que oriento la investigación fue “Evaluar el ambiente institucional en la Universidad Surcolombiana como factor determinante en la Permanencia y Abandono Estudiantiles”.<br>La metodología cualitativa de carácter etnográfico; se elaboraron estados del arte de las diferentes problemáticas que caracterizan la dinámica de la universidad (permanencia y abandono estudiantiles, condiciones básicas de infraestructura física, espacial y tecnológica que soporta los procesos, la naturaleza de las relaciones sociales entre los diversos estamentos de la Universidad); se realizaron jornadas investigativas con la participación de diferentes audiencias en trabajos de discusión, análisis y reflexión sobre la realidad de la universidad y posteriormente, se sistematizaron los resultados.<br>Como conclusión principal, se pudo establecer que el ambiente institucional de la Universidad Surcolombiana se constituye en un factor que impacta negativamente la permanencia estudiantil, como consecuencia de la desfinanciación estatal, problemas endógenos relacionados con la administración, el modelo de formación, la investigación y la insuficiencia de planta física.</p>Nelson Ernesto López JiménezClaudia Patricia Castro JavelaMónica Mayelly Arguello Martínez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18AULA PEDAGÓGICA INFANTIL: Una estrategia del Instituto Tecnológico Metropolitano como apoyo a sus estudiantes para la permanencia académica
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3441
<p>El Aula Pedagógica Infantil es un proyecto del área de Bienestar Institucional del Instituto Tecnológico, creada bajo la resolución 997 de 2011 como estrategia de permanencia y promoción del bienestar integral a través del cuidado y educación de los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 3 años, para que sus padres desarrollen sus actividades académicas. Este proyecto ha acogido tanto estudiantes como empleados, sin embargo, se estima que año a año más del 85% de los usuarios han sido estudiantes, algunas de ellas madres cabeza de familia que recurren a este servicio para lograr continuar y culminar sus estudios. Hacia el año 2020 y a partir de un mapa de problemas de los servicios de bienestar, se estableció la necesidad de realizar una sistematización de la experiencia que condujera a visualizar los impactos generados entre el 2012 – 2020. Es así, como se establece una ruta de sistematización y en una primera etapa se propone evaluar cuantitativamente y a través de estadística descriptiva cada una de las categorías de impacto para su posterior socialización, finalmente, entre algunos resultados importantes, se logró evidenciar que el 43% de los usuarios estudiantes del ITM logró culminar sus estudios universitarios, el 19% continúan en curso y el 38% desertaron por diferentes causas.</p>Ana María iménez-RicoDiego Herrera-Uribe
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Estudio de cohortes 2017-2020. Permanencia y progreso académico en el Programa PACE de la Universidad de Chile.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3442
<p>El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) es<br>una iniciativa del Estado de Chile que apoya el acceso, permanencia y progreso en la educación<br>superior de estudiantes de sectores vulnerados. Su implementación en la Universidad de Chile<br>(UCH), inició el año 2015, vinculando la universidad con establecimientos educacionales; y avanzó<br>el año 2017, hacia la recepción de una primera generación de estudiantes en la Educación Superior.<br>En este contexto, el Equipo PACE UCH en Educación Superior (como parte del Departamento de<br>Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos), desarrolló un estudio de cohortes para<br>conocer la evolución de las generaciones PACE, a través de indicadores como la permanencia,<br>avance en el sistema de registro de créditos, tasas de retraso y estimación de las tasas de titulación.<br>Entre sus resultados, se identificó un aumento progresivo en las tasas calculadas, donde, las<br>generaciones más recientes manifiestan mejores indicadores que las más antiguas. Palabras<br><br></p>Anita Rojas AguilarJavier Diaz PozoDaniela Serey Leiva
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18La autoevaluación como herramienta para medir el Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en una universidad pública colombiana
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3443
<p>El texto tiene como objetivo señalar los resultados de la gestión del Modelo de Permanencia y<br>Graduación de la Universidad de los Llanos en una Línea Base de Grado de Cumplimiento a partir<br>de un ejercicio interno de autoevaluación en el que participan estudiantes, docentes y directivas<br>institucionales. Se elige una muestra aleatoria de 186 docentes de vinculación tiempo completo,<br>346 estudiantes de pregrado de primer a quinto semestre y dos grupos focales, uno corresponde al Comité Institucional de Permanencia y Graduación y otro a estudiantes de semestres superiores y profesores directores de programa. Se plantea como metodología un análisis descriptivo de los<br>resultados de la autoevaluación de los ocho factores y aspectos indicados por el Ministerio de<br>Educación Nacional MEN (2015) acerca del modelo de gestión de la permanencia y la graduación<br>en las instituciones de educación superior.<br>En la fase inicial de la metodología, el grupo focal, pondera cualitativamente por orden de<br>importancia a cada uno de los ocho componentes del modelo para la Universidad de los Llanos en<br>una escala de 0 a 100 puntos y define la escala de cumplimiento general que oscila entre muy alto<br>grado, alto grado, medio, bajo y muy bajo grado de cumplimiento. La segunda fase de la<br>metodología consiste en la calificación en una escala cualitativa de los aspectos de cada<br>componente, a través de la aplicación de una encuesta online estructurada a estudiantes y docentes.<br>La tercera fase, consiste en el cálculo del grado de cumplimiento a partir del cruce entre la<br>ponderación inicial y la calificación obtenida de profesores y estudiantes. La cuarta fase, mediante<br>una ronda de talleres con estudiantes, profesores y profesionales de permanencia se define el plan<br>de mejoramiento para los aspectos que resulten con un grado de cumplimiento igual o menor a<br>70%.<br>Resultados: Un primer resultado es la determinación del orden de importancia de mayor a menor de cada uno de los ocho componentes, así: componente 3. Mejoramiento de la calidad académica<br>19.8%, componente 2. Cultura de la información 15.5%, componente 5. Programas de apoyo a<br>estudiantes 14.9%, componente 1. Posicionamiento y formalización 14.8%, componente 4. Trabajo<br>colaborativo con instituciones de educación media IEM 12.0%, componente 7. Gestión de recursos<br>8.8%, componente 6. Compromiso del núcleo familiar 7.8% y componente 8. Trabajo colaborativo<br>en red 6.6%.<br>La medición del grado de cumplimiento arroja los siguientes resultados: Dos de los ocho<br>componentes alcanzan un grado alto de cumplimiento. El componente 1. Posicionamiento y<br>formalización y el componente 5. Programa de apoyo a estudiantes. Los seis componentes restantes alcanzan un grado medio cumplimiento estos son: componente 2 cultura de la información, componente 3 mejoramiento de la calidad académica, componente 4 trabajo colaborativo con IEM, componente 6 compromiso del núcleo familiar, componente 7 gestión de recursos y componente 8<br>trabajo colaborativo en red. Ningún componente se calificó en grado bajo o muy bajo grado de<br>cumplimiento.<br>Conclusiones: La línea base plantea el desafío para la gestión del modelo de permanencia y<br>graduación, en incrementar el grado de cumplimiento de medio a alto, en los componentes de<br>mayor importancia en la ponderación inicial. Indica la necesidad de emprender acciones de mejora<br>en 9 aspectos que alcanzaron un grado de cumplimiento inferior o igual al 70%. La autoevaluación<br>facilitó la participación de estudiantes y docentes. La construcción del plan de mejoramiento<br>permitió la reflexión de acciones más allá de un programa de bienestar, permanencia y graduación, notando la necesidad de acciones en el componente 3. Mejoramiento de la calidad académica, componente 4 trabajo colaborativo con IEM, componente 7. Gestión de recursos y el componente 6. Núcleo familiar.</p>Elsa Edilma Páez CastroOmaira Elizabeth González GiraldoLina Esmeralda Nova Arévalo
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Impacto en la permanencia de estudiantes del programa generación e, con énfasis en los componentes equidad y excelencia, en la instituciones de educación superior de Colombia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3444
<p>El Gobierno de Colombia, en el marco de su Plan Nacional de Desarrollo “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022, diseñó e implementó el nuevo Programa de Acceso y Excelencia a la Educación Superior,’ Generación E’. Este programa apunta a la transformación social y al desarrollo de las regiones del país, dando nuevas oportunidades de ingreso gratuito a la educación superior pública y privada de estudiantes con bajos recursos económicos y, por otro lado, se enfoca en el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior Públicas y privadas - IES.<br>El programa Generación E, da continuidad al programa del gobierno de Juan Manuel Santos denominado “Ser pilo paga”, y que según el Ministerio de Educación Nacional de Colomba-MEN (2018) “fue un programa a través del cual los mejores bachilleres de escasos recursos económicos podían estudiar la carrera que deseaban en las universidades acreditadas del país, a través de créditos ciento por ciento condonables”: los mejores -los más pilos-, estudiando -con apoyo estatal- en las mejores instituciones.<br>Es así, como las IES tanto públicas como privadas, se han beneficiado significativamente del acceso, inclusión y permanencia de estudiantes tanto rurales como urbanos, generando un impacto social en materia de educación, con un índice promedio de permanencia al 2020 del 86,55%.<br>El propósito de este trabajo, que observó la técnica de investigación documental, es el del mostrar el impacto de la permanencia de los estudiantes beneficiados en las IES, tanto del componente equidad como el de excelencia; utilizando como fuente primaria para este caso específico, un documento electrónico aportado por el MEN, que nos brindó información detallada y relevante referente a la descripción del programa y sus componentes, los cupos otorgados a cada una de las IES (en los componentes Excelencia y Equidad), al nivel académico de los beneficiarios del programa, al comportamiento de la permanencia de los beneficiarios en las IES, a los criterios de aceptación, al sexo biológico, al rango de edad y al total de subsidios de sostenimiento otorgados a los beneficiarios aprobados.</p>Luz Miryam Moreno RodríguezJorge Federico Vargas Pardo
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18LA ESTRATEGIA ASES PARA MITIGAR 1 EL ABANDONO EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE: Experiencia de las tutorías de acompañamiento y seguimiento estudiantil en la enseñanza superior
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3355
<p>La Universidad del Valle cuenta con la Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil “ASES” (en lo sucesivo la Estrategia) como modelo de acompañamiento, cuyo objetivo es fortalecer la permanencia y la graduación estudiantil; la Estrategia se ofrece a estudiantes del ciclo básico de pregrado en la sede Cali y durante el periodo de análisis (2016A-2018A) enfocó la atención a beneficiarios del Programa Ser Pilo Paga2 y a los admitidos por Condiciones de Excepción3, que para la sede Cali al primer periodo de 2018 ascendían a 1.462 estudiantes intervenidos; asimismo, al segundo semestre de 2019 se habían intervenido 2.168 estudiantes y, 3.262 al primer periodo de 2021 en sede Cali.</p> <p>La Estrategia ASES ofrece acciones de acompañamiento como tutoría entre pares, monitorías académicas, atención por profesionales en Psicología, Trabajo Social, entre otros. Asimismo, cuenta con una herramienta de desarrollo tecnológico que monitorea en tiempo real, el rendimiento académico en asignaturas críticas (de mayor repitencia) y a través de cinco dimensiones (Individual, Económica, Familiar, Académica, Vida universitaria y ciudad) evalúa el riesgo de abandono escolar, usando la metodología de semáforos; esta aplicación, emite alertas tempranas del riesgo por dimensión del estudiante, lo cual se orienta hacia una intervención preventiva durante el desarrollo de cada periodo académico en los cuatro primeros semestres (ciclo básico) de la carrera.</p> <p>Este trabajo se hizo bajo un diseño metodológico de proyecto de investigación aplicado de tipo cualitativo, abordado bajo el método de sistematización de experiencias y utilizando los grupos focales como instrumento de recolección y análisis de información para lograr una interpretación crítica del proceso y obtener las lecciones aprendidas, haciendo uso del método de investigación como procedimiento riguroso para la adquisición del conocimiento, cuyo objetivo es demostrar los resultados de la Sistematización de la Experiencia de la Estrategia ASES y sus aportes a la permanencia universitaria.</p>Neide Stelia Castillo Flórez
##submission.copyrightStatement##
2021-12-142021-12-14UN PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR RIESGOS DE ABANDONO EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID 19
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3356
<p>La problemática de las possibilidades de êxito de los estudiantes de lá Universidad Tecnológica de La Habana “José A. Echeverria”, CUJAE ha constituído objeto de análisis por parte de su Consejo Universitario de manera sistemática. La inserción de la CUJAE al Proyecto Alfa-GUIA permitió sistematizar el estudio de la retención escolar desde diferentes aristas,. Un resultado relevante de este trabajo lo constituye la implementación durante 7 cursos académicos de un Programa de Mentoría estudiantil asumiendo la metodo logía propuesta por Alonso García M . e n Alonso. M. G. y col (2012) y Sánchez C, en Sánchez C y col (2012) la experiencia adquirida por dos profesores de l a CUJAE en el Taller de Mentoría auspiciado por el Proyecto Alfa GUIA y la aplicaci ó n durante esto s cursos de un programa de mentoría e n la carrera de ingeniería en automática de este centro que responde a la a tenci ó n dire c ta y personalizada de los estudiantes de nuevo ingresso por parte de los estudiantes de 5to año de la misma carrera durante el primer semestre de su incorporación en la universidad. Acerca del tema se han presentado di ferentes trabajos en los CLABES anteriores Vega y Ferrat, (2012; Vega y Ferrat, (2013); Vega y Ferrat, (2015); Vega y Ferrat, (2016): Vega y Alfonso, (2018).</p> <p>En el curso académico 20-21, debido a la pandemia covid-19 ha sido imposible la realización de esta atención directa a los estudiantes de nuevo ingreso mediante el programa de mentoría diseñado pero teniendo en cuenta, la experiencia acumulada en la CUJAE y el estudio de los trabajos que otros profesionales estudiosos del tema han realizado de la retención escolar, los estudiantes de 5to año pudieron hacer un diagnóstico de los riesgos de abandono que presentan los estudiantes de nuevo ingreso, matriculados en la facultad de Automática y Biomédica en la Universidad Tecnológica de La Habana “José A. Echeverría”. .El objetivo del presente trabajo es mostrar las características fundamentales del procedimiento utilizado para la realización de este diagnóstico de los riesgos de abandono en los estudiantes matriculados en las dos carreras que se estudian en la mencionada facultad..</p>Gilda Vega Cruz
##submission.copyrightStatement##
2021-12-142021-12-14Un procedimiento para identificar riesgos de abandono en estudiantes de nuevo ingreso a la universidad en tiempos de pandemia COVID 19
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3408
<p>La problemática de las possibilidades de êxito de los estudiantes de lá Universidad Tecnológica de La Habana “José A. Echeverria”, CUJAE ha constituído objeto de análisis por parte de su Consejo Universitario de manera sistemática. La inserción de la CUJAE al Proyecto Alfa-GUIA permitió sistematizar el estudio de la retención escolar desde diferentes aristas,. Un resultado relevante de este trabajo lo constituye la implementación durante 7 cursos académicos de un Programa de Mentoría estudiantil asumiendo la metodo logía propuesta por Alonso García M . e n Alonso. M. G. y col (2012) y Sánchez C, en Sánchez C y col (2012) la experiencia adquirida por dos profesores de l a CUJAE en el Taller de Mentoría auspiciado por el Proyecto Alfa GUIA y la aplicaci ó n durante esto s cursos de un programa de mentoría e n la carrera de ingeniería en automática de este centro que responde a la a tenci ó n dire c ta y personalizada de los estudiantes de nuevo ingresso por parte de los estudiantes de 5to año de la misma carrera durante el pri mer semestre de su incorporación en la universidad. Acerca del tema se han presentado di ferentes trabajos en los CLABES anteriores Vega y Ferrat, (2012; Vega y Ferrat, (2013); Vega y Ferrat, (2015); Vega y Ferrat, (2016): Vega y Alfonso, (2018).</p> <p>En el curso académico 20-21, debido a la pandemia covid-19 ha sido imposible la realización de esta atención directa a los estudiantes de nuevo ingreso mediante el programa de mentoría diseñado pero teniendo en cuenta, la experiencia acumulada en la CUJAE y el estudio de los trabajos que otros profesionales estudiosos del tema han realizado de la retención escolar, los estudiantes de 5to año pudieron hacer un diagnóstico de los riesgos de abandono que presentan los estudiantes de nuevo ingreso, matriculados en la facultad de Automática y Biomédica en la Universidad Tecnológica de La Habana “José A. Echeverría”. .El objetivo del presente trabajo es mostrar las características fundamentales del procedimiento utilizado para la realización de este diagnóstico de los riesgos de abandono en los estudiantes matriculados en las dos carreras que se estudian en la mencionada facultad</p>Gilda Vega Cruz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-11-182021-11-18ALERTAS TEMPRANAS DEL RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR: Una estrategia para la permanencia y el éxito estudiantil monitoreado desde las TIC en la Universidad del Valle
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3409
<p>El objetivo de la Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil -en adelante Estrategia<br>ASES- es fortalecer la permanencia y la graduación, brindando una atención integral al estudiante, a través de monitores o pares académicos y profesionales de las áreas de Salud y Humanidades. Para ello, hace uso de un sistema de información denominado Módulo ASES, cuyo propósito es<br>monitorear el riesgo de abandono escolar en tiempo real, usando la metodología de semáforos en<br>cinco dimensiones del riesgo; esta aplicación emite alertas tempranas por dimensión del riesgo<br>estudiantil, lo cual se orienta hacia una intervención preventiva durante los cuatro primeros<br>semestres. El propósito de este trabajo es presentar los resultados del Módulo ASES, capacidad de<br>escalabilidad, lecciones aprendidas y conclusiones.</p>Samuel Ramirez TorresNeide Stelia Castillo Flórez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Adaptación del semestre de recuperación académica de la universidad de la sabana en medio de la contingencia de la COVID-19: Formación y Permanencia
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3410
<p>El propósito del presente artículo es presentar los resultados y reflexiones derivadas del plan de mejoramiento para la adaptación metodológica del Semestre de Recuperación Académica (SRA) de la Universidad de La Sabana, el cual se realizó para contribuir al cumplimiento de objetivos y la permanencia de los estudiantes en medio de la contingencia originada por el Coronavirus Covid-19. Fue un estudio cualitativo exploratorio, con diseño de investigación acción educativa. Participaron ocho profesores, dos asesores para el muestreo de expertos, y 24 estudiantes para el muestreo de casos tipo y homogéneo. Las técnicas de recolección de datos fueron cuestionarios, grupos de enfoque y análisis documental. El análisis se realizó mediante triangulación de datos y análisis descriptivo sencillo de los datos. Se identifican como categorías de análisis: estrategias para la adaptación, actitud, participación y asistencia de estudiantes, herramientas tecnológicas, conexión, metodología, rol activo del estudiante, comunicación, ayudas visuales y evaluación de los aprendizajes. El plan de mejoramiento diseñado consolida la articulación entre modalidad presencial, virtual o semipresencial, lo que permite garantizar la continuidad del recurso con una adaptación ágil que contribuye a la permanencia estudiantil desde una formación rigurosa e integral, que contempla las dimensiones de la persona humana y promueve el perfeccionamiento integral de sus participantes.</p>Angie Katherine Hurtado Murcia
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Estrategia de consejería estudiantil :Una posibilidad de apoyo a la permanencia en momentos de incertidumbre
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3411
<p>El presente trabajo da cuenta de la experiencia de consejería estudiantil implementada por el programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle – sede Tuluá-, que desde el año 2018 propone el programa de Formación Integral con estudiantes de Trabajo Social, donde una de sus estrategias es la consejería, convirtiéndose en uno de los ejes para facilitar el reconocimiento de las necesidades, dificultades, fortalezas, motivaciones e intereses de los estudiantes; al igual favorece las condiciones relacionales, emocionales y cognitivas presentes en los procesos de enseñanza – aprendizaje durante la carrera, y promueve la permanencia, el mejor desempeño académico y la graduación de los estudiantes.</p> <p>Se reconoce que en el transcurso de la formación universitaria hay momentos particulares que requieren acompañamiento, denominados momentos de transición, identificando que para el caso de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Valle cuatro momentos transicionales. El primero relacionado con el ingreso a la universidad y vinculado con la adaptación a la vida universitaria y la confrontación con la elección vocacional; un segundo momento asociado al compromiso académico con el reconocimiento de su elección y la confrontación de sus recursos personales, familiares y sociales para la intervención social que se constituye en el objeto de la profesión; un tercer momento asociado al ingreso a la práctica, donde los estudiantes se confrontan con las realidades sociales, sus habilidades y potencialidades para intervenir; y un cuarto momento que implica la finalización del proceso formativo enmarcado en el trabajo de grado y su vinculación con la vida laboral.</p> <p>Teniendo en cuenta la particularidad de la carrera, las experiencias acumuladas y revisiones conceptuales sobre abandono y la permanencia, se planteó la implementación de la intervención desde los siguientes escenarios: Consejería grupal por cohortes y momentos de la carrera, Consejería individual para prevenir el bajo rendimiento con estudiantes que han perdido asignaturas, Grupos de información y acompañamiento individual para estudiantes que incurren en bajo rendimiento, Consejería individual para remisión a servicios especializados ofrecidos por Bienestar estudiantil, Grupos de foráneos.</p> <p>El resultado del trabajo hasta el momento desarrollado, evidencia una participación colectiva y reflexiva tanto de los estudiantes, como de las profesoras que asumen la labor de consejeras. Por lo tanto los espacios de consejería -tanto los individuales como los grupales-, son altamente valorados y están siendo asumidos como parte del proceso de formación por la comunidad universitaria.</p>KettyYalile Rosero EstupiñanMariela Sánchez Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18La relación dialógica entre monitores y estudiantes de la estrategia ases
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3412
<p>En los últimos años, la Universidad del Valle ha venido profundizando en el fenómeno de la deserción y el fracaso académico como problemática central de la educación superior y del cumplimiento de metas de graduación y calidad educativa. Desde las reflexiones sobre las características poblacionales de los estudiantes y las situaciones de riesgo identificadas se evidenció que, buena parte de los estudiantes que ingresan a la Universidad, no han desarrollado algunos conocimientos previos, base para enfrentarse a las exigencias académicas y también tienen dificultades en el proceso de afianzamientos de actitudes, aptitudes, hábitos para la convivencia social que exige la vida universitaria cargada de una autonomía que desborda al estudiante. En el año 2016 surge la Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES), enfocada en reconocer la diversidad y complejidad de los factores que influyen en la trayectoria universitaria de cada estudiante y, a partir de ese reconocimiento, brindar el apoyo también diverso que facilite la adaptación.</p> <p><br>Para examinar este proceso de acompañamiento se retomaron las acciones que, desde la Estrategia ASES, se emprenden para acompañar al estudiante y las percepciones y reflexiones propias de dicho acompañamiento. Para el análisis se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales con estudiantes y monitores de la Estrategia. Los resultados mostraron que, a nivel general, las acciones de los monitores, resultan ser de dos tipos: preventiva a través de acciones directas del monitor y resolutorias centrada en estrategias de remisión interna a la Estrategia ASES, a los servicios de bienestar de la Universidad o remisión externa a los programas de apoyo económico y de atención gubernamentales. Todas estas acciones son identificadas como centrales por parte de los estudiantes para resolver y superar situaciones que los ponen en riesgo de deserción.</p>Martha Lucia Vásquez TruisiPaula Alejandra SánchezLiliana Arias-Castillo
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Estrategias de afrontamiento en el marco de un proceso de acompañamiento entre pares
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3413
<p>La Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil de la Universidad del Valle (ASES) parte de reconocer las características diferenciales de los estudiantes (orígenes sociales, económicos, geográficos y culturales), sus intereses, vocación y también las situaciones complejas que atraviesa en el proceso de adaptación a la cultura Universitaria. En este sentido, se promueve el desarrollo autónomo de las capacidades de los estudiantes que ingresan a la Universidad buscando, a partir de un acompañamiento entre pares, propiciar la adaptación promoviendo así la permanencia estudiantil.</p> <p><br>Partiendo de las acciones de acompañamiento directo generadas en el marco de la Estrategia ASES, se analizaron las acciones que el estudiante beneficiario y el monitor emprenden para enfrentar las situaciones individuales que ponen en riesgo su permanencia en la Universidad en los cuatro primeros semestres. Para dicho análisis, se retomaron las anotaciones que el monitor realiza en las fichas de acompañamiento del semestre 2018-1 diligenciadas cada vez que tiene un encuentro con el estudiante acompañado, utilizando el software QDA MINER que permite hacer minería de datos recopilando así la información sobre los problemas presentes en la dimensión individual y las estrategias que estudiantes y monitores pares emplean para disminuir el riesgo de deserción y que está reportada en las fichas de seguimiento de los acompañamientos entre pares.</p> <p><br>Los resultados permiten evidenciar la manera como afrontan directamente las situaciones que van viviendo en el proceso de adaptación universitaria. Estas acciones de afrontamiento guardan relación directa con el acompañamiento y la guía que el monitor brinda y que ha mostrado ser exitosa para anticipar o afrontar las situaciones que generan un alto riesgo de deserción. Respecto a lo anterior, se encontró dos tipos de acciones por parte de los monitores la primera es preventiva a través de acciones directas del monitor que engloban talleres formativos, apoyo académico, y guía para el reconocimiento de la ciudad y la universidad. La segunda incorpora acciones de tipo resolutorio centradas en la remisión interna a la estrategia ASES (Acompañamiento de un profesional o practicante socioeducativo, actividades grupales, monitorias académicas) remisión interna a la Universidad (Remisión a servicio de Salud, Registro y/o Matrícula Académica, Grupos culturales o deportivos de la Universidad) o Remisión externa a la Universidad (Programas de apoyo económico, Programas de atención social).</p>Paula Alejandra SánchezMartha Lucia Vásquez TruisiLiliana Arias-Castillo
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Programa de Acompañamiento Voluntario a Estudiantes de Primer Semestre
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3414
<p>La pandemia por Covid 19, llevó a la Universidad EAFIT de Medelllín, Colombia, a buscar alternativas para convocar y mantener vinculados a sus estudiantes de primer semestre. Encontró en la mentoría entre pares una opción que resultó ser muy bien recibida por ellos, tanto mentores como aprendices, a tal punto que pasó de una acción contingente a un Programa que ya va por su tercera versión. Cada estudiante de nuevo ingreso tiene asignado un compañero de cuarto semestre en adelante para resolver sus dudas, atender asuntos referidos a sus habilidades académicas y compartir inquietudes inherentes a su paso del colegio a la universidad, entre otros. El Programa ha evolucionado gracias a los aprendizajes dados desde su propia experiencia y la aplicación de DIADEMMA (Diagnóstico de Momentos de Mentoría) que permitió identificar con claridad qué variables intervenir para su maduración. Los resultados señalan cobertura del 100% de los estudiantes primíparos y una alta satisfacción por parte tanto de aprendices como de mentores. Se está aún en fase de formalización, es decir, en la documentación de la implementación e impacto, por lo que es menester afianzar mucho más los logros, continuar con el posicionamiento del Programa y apostar a su sostenibilidad en aras de avanzar hacia su etapa de apropiación.</p>Ana María Vargas BetancurClaudia Alejandra Candia Vergara
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18El curso de inducción como estrategia de adaptación y permanencia en la enseñanza virtual en tiempos de pandemia.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3415
<p>La pandemia por COVID 19 obligó a replantear las formas de enseñanza a nivel mundial, en algunos contextos el uso de la tecnología se convirtió en una de las principales herramientas para continuar con su impartición; sin embargo, se ha podido identificar que en este proceso de transición de la enseñanza presencial a la virtual, los estudiantes se han enfrentado a diversas dificultades como lo son: el exceso de información en internet, la cantidad de tiempo dedicada a la búsqueda de información, el desconocimiento de criterios para la selección de información confiable, dificultades en el uso de plataformas virtuales de enseñanza, falta de interacción y comunicación con sus compañeros. Con base a lo anterior y retomando la importancia del curso de inducción para su adaptación en la educación superior y la necesidad de continuar con la enseñanza a través de los medios tecnológicos existentes, la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, contempló dentro de su planeación del curso de inducción la materia “el uso de las TIC”, tomando en consideración las necesidades y exigencias actuales a las que se enfrenta el estudiante; una enseñanza virtual, donde el uso de herramientas y plataformas educativas, serán el medio a través del cual se gestará su proceso de enseñanza – aprendizaje; lo anterior con el propósito de brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los retos tecnológicos actuales y contribuir a su permanencia y eficiencia terminal. La presente investigación se origina dentro del enfoque cualitativo, utilizando el método de la investigación acción, de lo cual se establecieron cuatro fases para la formación del primer ciclo metodológico; por lo que respecta a la fase uno, se identificaron las problemáticas presentadas por los estudiantes en dicha transición, en la fase dos, se implementó el plan de acción establecido para la impartición de la materia con base a las necesidades identificadas, así mismo en la fase tres, se establecieron las herramientas para el control y registro de la observación y por último en la fase cuatro, se analizaron y reflexionaron los resultados. Es importante señalar que, dentro de los resultados obtenidos, se pudo corroborar que la enseñanza de estos temas, fueron de gran utilidad para los estudiantes, quienes mejoraron notablemente sus tiempos de búsqueda, favoreciendo la localización de información confiable y satisfaciendo su necesidad de la misma, dichos requerimientos serán indispensables a lo largo de su vida académica, ya que el proceso de búsqueda de información será una constante en su formación y el dominio del mismo, favorecerá su permanencia en la institución. Se identificó el interés que despertó en ellos el trabajo colaborativo, consiguiendo concientizarlos sobre la importancia en su formación y fomentando en ellos el diálogo, la capacidad de escucha, el debate, el respeto y la generación de conocimiento, permitiendo con esto, que el estudiante se convierta en un sujeto activo dentro de su proceso de formación académica y generando en ellos el interés por su uso. Es importante señalar que dicha propuesta favoreció las relaciones interpersonales de los estudiantes y fomentó su sentido de pertenencia a la institución.</p>Laura Serrano DíazCristian Cruz OchoaSaira Karina Ramírez ThoméJosé Alberto Avendaño Martínez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Evaluación de resultados de las tutorías académicas grupales y de apoyo personalizado: una contribución a la permanencia estudiantil en la educación superior
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3416
<p>El presente artículo aborda los resultados y la estrategia de evaluación de las tutorías académicas como una manera de potenciar, asegurar la calidad y levantar datos de una acción que se genera en educación superior para propiciar el mejor desempeño académico y disminuir la deserción estudiantil. Asimismo, se busca compartir y analizar las dimensiones que se han considerado fundamentales para un modelo de tutoría académica, en donde se promueven habilidades transversales, más allá del aprendizaje centrado en contenido y la posibilidad del aprendizaje entre pares. En efecto, el objetivo de este artículo es presentar la sistematización de resultados de la evaluación de las tutorías académicas, la metodología empleada y el análisis de la potencialidad del ejercicio de evaluación para dar sustento empírico a una estrategia que busque promover la equidad y reducir el abandono. Las líneas teóricas utilizadas en el artículo rescatan la relevancia de la autorregulación y autonomía del aprendizaje en educación superior para el desarrollo y promoción del mismo, la correlación entre autoeficacia y rendimiento académico y la reflexión sobre los desafíos de la inserción académica e inclusión en educación superior de estudiantes provenientes de contextos escolares desfavorecidos, más aún cuando se trata del ingreso a instituciones con una tradición de matrícula altamente selectiva y currículum altamente exigentes. En términos metodológicos, la evaluación de resultados de las tutorías académicas consideró como unidades de análisis a los estudiantes y tutores académicos participantes de las tutorías de apoyo personalizado y grupales realizadas durante el primer semestre del 2021. El muestreo realizado fue de carácter censal, convocando a todas las personas que tuvieran un rol de estudiantes o de tutores académicos a contestar un cuestionario en línea en dos momentos del semestre, en las primeras semanas de iniciadas las tutorías (pre-test) y en las últimas semanas de finalización de estas (post-test). Dentro de los principales resultados obtenidos, destacan como elementos positivos la alta adherencia que tienen estudiantes y tutores con las tutorías académicas, así como el hecho de que los estudiantes declaran percibir el espacio de las tutorías como un lugar protegido y de confianza, en el cual los tutores académicos transmiten seguridad en torno a sus capacidades de aprendizaje. Por su parte, los aspectos vinculados al aprendizaje autónomo y a la autoeficacia y autoconcepto académico de estudiantes, se constituyen como espacios de mejora dentro de las tutorías académicas. Finalmente, como conclusión, este artículo ha permitido observar desde distintos ángulos el desarrollo e implementación del modelo de tutorías académicas, lo que ha contribuido a dilucidar y establecer los fundamentos teóricos, educativos y pedagógicos que sustentan el modelo de acompañamiento académico de la Dirección de Inclusión, en pos de promover el aprendizaje</p>Javier FaríasCatalina MoyaNicole SuidBeatriz Santelices
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Programa de acompañamiento entre pares a estudiantes de primer año, para la integración universitaria y permanencia académica en la Universidad Andrés Bello.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3417
<p>El ingreso a la Educación Superior representa para muchos de los nuevos estudiantes, un reto que les demandará desarrollar nuevas estrategias para enfrentar y resolver situaciones desconocidas referidas a múltiples dimensiones, por ejemplo: nuevas formas de aprendizaje, exigencias académicas, incorporación a un nuevo grupo de pares, entre otras.<br>Gallardo, Goñi, Sanhueza, Cruz (2019), señalan que el ingreso a la educación superior significa para el estudiante enfrentar varios desafíos, tales como el desarrollo identitario, el interactuar con otras formas de relacionamiento, como éstas van a incidir en la valorización de quién se es, que incluso para algunos esta experiencia puede ser estresante. Opción vocacional en relación al proyecto de vida, que refiere a la elección de carrera, como ésta responde a las expectativas sobre su proyecto profesional. Desarrollar nuevas relaciones interpersonales, interactuar con nuevas personas y jerarquías. Crear nuevas relaciones con la familia de origen, los estudiantes ingresan en una nueva dinámica donde el tiempo y espacio se transforman a nivel familiar y social. Enfrentar nuevas formas de exigencias académicas, donde la autodisciplina y desarrollo de la autonomía son competencias que colaboran al buen desempeño en la Universidad. Aprender a pensar al modo de una comunidad académica específica, ser parte de una cultura y organización, espacio donde se van a contrastar valores, se formarán juicios y modos de comportamiento. Desarrollar autonomía para asumir responsabilidades, queda atrás el aprendizaje dirigido, donde el profesor era un guía que enseñaba a cómo comportarse y hacer los deberes.<br>Respondiendo a las particularidades de los estudiantes de la Universidad Andrés Bello hemos implementado el programa Mentoría Huella, con el fin de “facilitar a los estudiantes su incorporación a la universidad en general y a su titulación en particular; y orientar a los alumnos de nuevo ingreso en aspectos académicos (normativas, asignaturas optativas y libre elección, búsqueda de recursos), sociales (asociaciones de estudiantes, instalaciones deportivas, actividades culturales, etc.) y administrativos (funcionamiento de secretaria, becas y ayudas, etc.)”. García, Gaya, Velasco (2010), desarrollar competencias, tales como: autonomía, responsabilidad y compromiso para alcanzar el logro de aquellos propósitos que lo motivaron a ingresar a la educación superior.<br>Desde el año 2020 el Centro Integral de Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante (CIADE) asume la responsabilidad de llevar a cabo estrategias que fortalezcan la permanencia del estudiante en la Institución para el logro de su proyecto profesional, acompañar y orientar al estudiante que ingresa por primera vez a la Universidad.<br>En este trabajo queremos dar a conocer las acciones desarrolladas e impacto del programa en un contexto de pandemia en beneficio de la permanencia de los estudiantes, para contribuir a la retención estudiantil mediante la vinculación estratégica entre los participantes: mentores, mentorados y equipo de profesionales del CIADE.</p>Maria MirMarcela Hormazabal
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Plan de acción pedagógica contextualizado (PAPC), como estrategia para la reducción del abandono en la UNAD
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3418
<p>La UNAD ha venido desarrollando, en cabeza de la Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados (VISAE) y con el acompañamiento de la Consejería Académica, el Plan de Acción Pedagógica Contextualizado (PAPC), el cual tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de las competencias básicas requeridas (razonamiento cuantitativo, lectura crítica, inglés, herramientas digitales básicas y estrategias de aprendizaje) y a la apropiación del modelo pedagógico, para el óptimo desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes nuevos. El propósito del presente trabajo es analizar el impacto de la ejecución del PAPC en los estudiantes de primera matrícula de la UNAD, durante el año 2020-1; quienes tras la prueba de caracterización fueron identificados con algún factor de riesgo de deserción desde lo socio demográfico, psicosocial, económico y académico. Lo anterior a la luz de un diseño correlacional no experimental, bajo el análisis estadístico del SPSS, por medio del cual se aplicó análisis de tablas cruzadas, estadísticas no paramétrica rho spearman y chi cuadrado para distribuciones no normales y muestras pequeñas en un N 950, demostrado que el diseño y aplicación de los talleres logra incrementar la aprobación de los cursos y con ellos la permanencia, logrando una adaptación al mundo académico universitario a partir del aumento de competencias básicas.</p>Alonso Arévalo MartínezRodrigo Eliseo Liz Bernal
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Observatorio estudiantil: propuesta en pro de la permanencia estudiantil
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3419
<p>El marco general de la propuesta de Transformación Curricular de la Escuela de Nutrición y Dietética estableció como un componente del nuevo modelo curricular un Observatorio Estudiantil encaminado a aportar estrategias que disminuyan los índices de abandono, cancelación y pérdida de cursos, contribuyendo a mejorar tanto el rendimiento académico como la permanencia con bienestar de los estudiantes que ingresan al programa.<br>Todo lo anterior, motiva a la Escuela de Nutrición y Dietética a generar una propuesta de Observatorio Estudiantil, cuyo objetivo principal sea favorecer la adaptación de los estudiantes a la vida universitaria, mejorar el bienestar emocional y físico de los estudiantes, la permanencia y la formación integral con un acompañamiento permanente. Esta herramienta contribuirá con los propósitos de formación del Proyecto Educativo de la Escuela (PEP) a través de cuatro líneas estratégicas: Tutores, Inducción, Reinducción y Acompañamiento, Tutoría de vulnerabilidad y Escuela de Padres. Estas líneas estratégicas tienen un eje transversal común: disminuir el abandono de los proyectos estudiantiles de quienes ingresan a la Universidad.<br>El Observatorio debe ser un proceso sistemático de orientación y acompañamiento a los estudiantes, de carácter académico, profesional y psico-social, garantizando así, la apuesta de un proyecto de vida de los estudiantes egresados de una institución de educación superior.<br>Dentro de la estrategia, se cuenta con la participación de Pares Solidarios que, de manera voluntaria, serán apoyo a los docentes tutores y harán acompañamiento a los estudiantes de nuevo ingreso, así como a los de vulnerabilidad académica.<br>Se implementará la inducción en momentos críticos de la vida universitaria (ingreso, salida a práctica profesional y en pre-egreso del programa).<br>Finalmente, se propone una escuela de padres como estrategia de integración familiar en la vida universitaria en el proceso de acompañamiento estudiantil y educación a la comunidad próxima del estudiante.</p>Luz Stella Escudero VásquezSandra Patricia Pérez Pareja
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18“Cultivando el Bienestar en la Vida Universitaria”. Valoraciones de las y los estudiantes que participaron del ciclo de apoyo al primer año en la Universidad de Chile.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3420
<p>El siguiente trabajo da cuenta de las valoraciones de las y los participantes al ciclo<br>de talleres “Cultivando el Bienestar en la Vida Universitaria”. Iniciativa de acompañamiento<br>implementada por el Programa de Consejería Estudiantil de la Unidad de Aprendizaje, del<br>Departamento de Pregrado (DEPREG) que se desarrolló en el contexto de enseñanza remota<br>de emergencia, producto del COVID -19 y que buscó enriquecer la experiencia de ingreso<br>de la cohorte 2020 y 2021, a través de la apertura de espacios formativos, que promovieran<br>el bienestar psicológico (Ryff, 1989) desde el encuentro entre estudiantes, el<br>autoconocimiento, el abordaje de temáticas vinculadas al primer año y la adquisición de<br>herramientas de afrontamiento, sobre todo en un contexto de enseñanza virtual. La<br>experiencia buscó además contribuir a la formación integral1 y está en el marco de los<br>esfuerzos institucionales por promover entornos saludables para el aprendizaje y una cultura<br>de autocuidado, de prevención, promoción y atención de la salud mental en la comunidad<br>universitaria. Además, la literatura sobre permanencia también muestra la relevancia de las<br>variables de salud mental en la propensión al abandono (Caballero-Domínguez et al, 2018)<br>En los principales resultados del estudio descriptivo exploratorio se observa que el Ciclo fue<br>altamente valorado por su enfoque práctico, relacional y reflexivo y que las temáticas<br>abordadas fueron de interés de distintos grupos de estudiantes, ya que se inscribieron jóvenes<br>de diferentes carreras, cohortes de ingreso, vías de admisión, zonas del país y procedencia<br>educativa. Se releva el potencial transformador del espacio desde impulsar cambios, brindar<br>alivio, calma y una visión positiva sobre el futuro a quienes participaron. Y también se pudo<br>establecer que los resultados se vinculan con 4 dimensiones del bienestar psicológico;<br>autoceptación; relaciones positivas; dominio del entorno; crecimiento personal.</p>Karla Reyes EspinozaRodrigo Rebolledo Maureira
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Perfil del tutor par: implementación de niveles de desempeño en procesos formativos y evaluativos de estudiantes tutores de la Universidad del BíoBío.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3421
<p>Desde el año 2019, el Programa Tutores de la Universidad del Bío-Bío a través de la estrategia de formación y evaluación de los y las estudiantes tutores y tutoras: Escuela de Tutores, ha asumido la tarea de perfeccionar los procesos que esta emprende, para responder a las necesidades que la labor tutorial conlleva. Para esto, se ha definido construir una línea de formación para tutores y tutoras pares, que responda a las necesidades propias de los y las estudiantes de primer año y que implica la evaluación constante del desempeño tutorial, circunscribiéndose a lo establecido en el Perfil del Tutor y Tutora de la Universidad del Bío-Bío. Luego de un proceso de construcción y definición, que incluyó una etapa de revisión teórica y contextual, y que ha contado con la participación de profesionales que coordinan los equipos de tutores y tutoras (Encargados/as de Carrera) y los mismos tutores y tutoras, estamos frente a la implementación de los primeros instrumentos evaluativos y de recolección de información, en concordancia con lo declarado en el Perfil del Tutor y Tutora, que permiten realizar el análisis de los primeros resultados, identificar necesidades y áreas a fortalecer para que la labor tutorial cuente con las herramientas que necesita, en especial en este contexto en el cual, deben adecuarse constantemente a nuevos escenarios y a estudiantes que debido a la educación a distancia y la situación sociosanitaria actual, se enfrentan a realidades completamente distintas a las vivenciadas por ellos durante su primer año de Universidad. Los resultados de la implementación de niveles de desempeño a través del Perfil del Tutor y Tutora, que se encuentra estructurado en tres áreas, que son: manejo conceptual, actitudinal y procedimental, las que a su vez se subdividen indicadores, nos permiten identificar áreas o indicadores debilitados tanto en la generalidad de los y las estudiantes tutores y tutoras, como en equipos de carreras específicas o tutores y tutoras particulares, lo que posibilita identificar líneas formativas generales a trabajar por la Escuela de Tutores; específicas, posibles de abordar por los y las Encargadas de Carrera, y en un futuro, establecer las trayectorias formativas de cada uno de los tutores y tutoras para ofertarles opciones de acuerdo a sus necesidades.</p>Martha Venegas VillanuevaCinthia Espinoza Mora
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Acciones tutoriales que permiten la integración en programas en línea
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3422
<p>Se presenta la importancia de la labor tutorial durante los primeros ciclos de ingreso al programa educativo, al describir algunas estrategias utilizadas para los programas en línea. Es común encontrarnos que el uso del concepto tutor en educación en línea sea usado como sinónimo del de asesor o profesor, pero el tutor hace una actividad distinta de la labor exclusivamente académica con énfasis en los procesos más de asesoría y acompañamiento en procesos de apoyo académico-administrativo. En educación en línea se incorporan estudiantes muy diversos en perfiles, edades y en sus necesidades de aprendizaje; por lo que la tutoría se ha convertido en una herramienta fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes que promueva la equidad y la inclusión. La tutoría de ingreso permite a los estudiantes convertirse en miembros de la institución, es el primer contacto de identificación de sus metas personales con las institucionales, si se logra integrar de forma adecuada al estudiante, podrá disminuir la tasa de bajas y reprobación. Se describen cinco estrategias exitosas usadas en algunas instituciones mexicanas, con el fin que puedan ser de utilidad a otros programas en línea.</p>María Isabel Enciso AvilaJosé Alfredo Flores Grimaldo
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Estrategias para la Retención Estudiantil Implementadas Antes y Durante la Pandemia en la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia)
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3423
<p>En Colombia durante estos dos últimos años y por el acontecimiento de salud pública causado por la pandemia del COVID-19, diferentes políticas públicas han empujado a muchos jóvenes a que permanezcan y no abandonen las universidades. Los estudiantes universitarios colombianos se han visto en la necesidad de retirarse de sus carreras y profesiones por la falta de recursos económicos y la falta de estrategias para que puedan continuar sus estudios. El Caribe colombiano ha sido una región con mayor índice de contagios por el COVID-19 y, por ende, la economía se ha visto afectada en todos los rincones de esta región caribeña y sobre todo a un centenar de familias de estratos 1 y 2. Muchos de los jóvenes de estos estratos realizan sus estudios en la Universidad del Atlántico y viven en lugares apartadas de la ciudad y muy escasamente tienen recursos económicos para trasladarse, como tampoco cuentan con recursos tecnológicos para atender las necesidades educativas actuales producto de la pandemia del COVID-19.<br>De acuerdo con los datos de estimación interna, la tasa deserción anual en la Universidad del Atlántico en los últimos cinco periodos ha oscilado entre el 6% y 7%. En términos generales se ve una tendencia a la baja de la deserción. Esto se ha logrado gracias a la gestión que brinda la Vicerrectoría de Bienestar Universitario de esta unidad académica a través de las políticas institucionales establecidas para el desarrollo y ejecución de estrategias y programas que han permitido mejorar las condiciones de vida de la comunidad académica. Esto es apoyado por sus áreas funcionales de Desarrollo Humano, Académico, Económicos, Cultural y Deporte. En este sentido, los proyectos se encuentran establecidos desde el Plan Estratégico Institucional y se encuentran ligados a la línea estratégica (Bienestar, democracia y convivencia) del Plan de Acción Institucional. Todas estas estrategias le apuntan de manera directa o indirecta a la permanencia estudiantil.<br>Desde estas áreas funcionales se han logrado implementar estrategias y actividades de manera permanente, que han contribuido a la formación integral de la comunidad universitaria. Las estrategias que se han implementado han logrado orientar a los estudiantes que presentan dificultades personales, académico, familiares y psicosociales. Con estas estrategias los estudiantes han adquirido un clima de confianza, seguridad, adaptación y empoderamiento a la vida universitaria hacia el programa elegido dando como resultados la finalización satisfactoria de su proyecto de vida. De igual forma, ante la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 y las necesidades de los estudiantes durante la pandemia, la Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad del Atlántico ha optado por la creación de nuevas estrategias y apoyos para la retención estudiantil.</p>Luis Manuel Cárdenas CárdenasMartha Luz Ortiz PadillaLuis Carlos Cárdenas Ortiz
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Tutorías académicas virtuales entre pares como herramienta de acompañamiento en el curso de Matemáticas Básicas, un estudio de caso.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3424
<p>El trabajo realizado corresponde al diseño una propuesta de tutorías académicas entre pares, mediadas por herramientas virtuales; esta propuesta fue implementada en el curso de Matemáticas Básicas del semestre 2020-1 de la Universidad Nacional, sede Medellín.<br>Para evaluar los resultados, se tomaron elementos de la investigación cualitativa y por medio de un estudio de casos, se observaron cinco estudiantes a partir de tres unidades de análisis: la acción, la reflexión y el error como oportunidad de aprendizaje<br>Las tutorías entre pares, se realizaron a través de encuentros sincrónicos por videoconferencias, la cuales se planificaron de acuerdo con las variables organizativas propuestas por Topping y se desarrollaron teniendo en cuenta sus principios respecto a este tipo de acompañamiento académico.<br>De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que la estrategia permitió disminuir los porcentajes de pérdida del curso, así como el fortalecimiento de estrategias y habilidades académicas que pueden permitir a los estudiantes abordar los contenidos de las matemáticas universitarias de una forma más adecuada.</p>Viviana Alzate Velásquez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18La experiencia de cursar anatomía como tutor par en el primer año de la carrera
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3425
<p>Este trabajo presenta una experiencia de tutorías entre pares con énfasis en el impacto generado por la misma en los estudiantes tutores. La experiencia tuvo lugar en el segundo semestre de 2019 dentro del curso de Anatomía, que se dicta en el primer año de la carrera universitaria para obtener el título de Doctor/a en Medicina Veterinaria. El objetivo de la misma fue mejorar el desarrollo y desempeño de los estudiantes que cursan la materia, así como también mantener el interés en el curso evitando el abandono. Esta materia se caracteriza por la gran cantidad de estudiantes que comienzan a cursar (masividad), pero también ha mostrado altas tasas de reprobación de estudiantes que recursan o abandonan, lo que motivó a que los docentes busquen nuevas alternativas pedagógicas. En este proyecto se propuso una modalidad de trabajo nueva, buscando estimular el desempeño de todos los estudiantes y ofrecer una nueva experiencia a los recursantes. Las tutorías entre pares promueven en los estudiantes un mayor involucramiento en sus propios procesos de aprendizaje, los hacen más partícipes de los mismos a partir de la generación de roles como tutor y tutorado. En el caso de este trabajo, el rol de tutor y tutorado se dio en un ámbito de paridad entre estudiantes debido a que todos eran compañeros del mismo curso. Al comenzar las clases se convocó a estudiantes, particularmente recursantes, interesados en cursar la materia desde el rol de tutores. Se inscribieron efectivamente 55 tutores que acompañaron un total aproximado de 550 tutorados, todos del mismo curso. Los tutores, previamente a la implementación de la tutoría, fueron formados sobre conceptos relacionados a las tutorías entre pares, sobre el rol de tutor y a su vez sobre los contenidos del curso que iban a tutorear. Los equipos de tutores/tutorados se organizaron por mesas de trabajo. En una primera instancia se preveía contar con dos tutores y diez tutorados por mesa, lo cual se cumplió sólo en el turno de la mañana. Los resultados mostraron que, si bien las tasas de aprobación generales del curso no mejoraron en relación a años anteriores, sí se pudo ver una menor tasa de desvinculación general. Por otra parte, los tutores, en cuanto a sus resultados finales del curso, fueron francamente mejores al promedio general y mostraron a su vez un mejor resultado en la relación aprobación/reprobación del curso y una menor desvinculación. Uno de los factores que limitó esta propuesta fue la dificultad de involucrar a todos los docentes del equipo en la misma, lo que reafirma la importancia del acompañamiento docente al proceso de tutorías entre pares señalado por diversos autores. Esta experiencia muestra que las tutorías entre pares pueden ser una alternativa pedagógica para dar respuesta a los desafíos que plantean los cursos masivos de primer año siempre y cuando sean adecuadamente acompañadas desde el colectivo docente.</p>Laura Adriana Alsina GarinoMaría Mercedes Couchet ScópiseJorge Mathias Brasil Becerra
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Semáforo de Alertas Tempranas: una herramienta para el seguimiento estudiantil y la prevención de la deserción en la Universidad del Valle.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3426
<p>La detección temprana de las situaciones que viven nuestros estudiantes es un aspecto clave para la prevención de la deserción. En esa vía, la mayoría de las universidades intentan caracterizar a sus alumnos al momento de la admisión, para identificar posibles situaciones de riesgo. Aunque estos esfuerzos iniciales son muy importantes, pueden resultar insuficientes, considerando que las historias y las condiciones de los estudiantes cambian continuamente; y estos cambios pueden ser causa de la ocurrencia de deserción o fracaso académico.</p> <p>Estas reflexiones, a la par que la experiencia de cinco años de existencia de la Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES) en la Universidad del Valle (Colombia), han permitido ir desarrollando de forma gradual y contextualizada, una metodología de seguimiento a los riesgos de los estudiantes acompañados, en cinco dimensiones (individual, familiar, académica, económica y de vida universitaria y ciudad), herramienta que hemos llamado Semáforo de Alertas. El proceso de desarrollo de esta metodología, que se convierte en una innovación tecnológica propia de la Universidad del Valle, ha sido el producto de los aprendizajes de los diferentes momentos por los que hemos transitado en estos años.</p> <p>Desde el surgimiento de ASES, el acompañamiento realizado por los tutores pares a los estudiantes acompañados quedaba registrado en físico (papel) en las descripciones o breves relatos que surgían en los encuentros. Posteriormente, toda esta información fue digitalizada y analizada mediante la metodología de Minería de Datos. A partir de este ejercicio surgieron, en distintos momentos, las cinco dimensiones anteriormente mencionadas y en cada una de ellas una serie de temáticas, que abarcan las diferentes situaciones experimentadas por nuestros estudiantes.</p> <p>A lo largo del proceso de acompañamiento, se presentaron dos desarrollos muy importantes que facilitaron notablemente la utilización de esta herramienta en la labor del seguimiento estudiantil. Por un lado, a partir de las dimensiones y las temáticas que emergieron del análisis, se inició el proceso de elaboración por parte del equipo de profesionales de acompañamiento de una serie de descriptores que facilitaban la interpretación por parte de los tutores pares, sobre lo que se consideraba un riesgo alto, medio o bajo, en las temáticas enunciadas. Esto implicó un proceso de formación de todo el equipo de tutores, con el propósito de lograr mejores interpretaciones de las situaciones experimentadas por nuestros estudiantes.</p> <p>De otro lado, el Semáforo de Alertas se integró en el Campus Virtual, mediante la creación del módulo de seguimiento. Esto ha permitido mejorar sustancialmente el registro y flujo de la información, de tal forma que los riesgos que detectan los tutores pares en sus estudiantes asignados son conocidos en tiempo real por el profesional de acompañamiento, quien, a partir de esta información, activa de forma preventiva o remedial inmediata, diversas acciones de apoyo (internas y externas a la Estrategia). Todo esto mediante una estructura con roles y compromisos de confidencialidad muy bien definidos que permite garantizar la privacidad de la información, de manera que ésta sólo puede ser utilizada para los propósitos de acompañamiento y el mejoramiento de la Estrategia ASES.</p> <p>Posteriormente, continuamos actualizando esta importante herramienta para la prevención de la deserción, con la ampliación de nuevas temáticas y descriptores que han venido emergiendo en los últimos semestres a partir de la información surgida en el proceso de acompañamiento. Y finalmente, se ha implementado un diseño interactivo que mejora la visualización y facilita la consulta de la misma por parte de los tutores pares.</p>Fabio Andrés Barbosa GómezCarolina Eslava RiveraStefanya Jimeno MendezSara Martán MantillaConstanza Isabel Sandoval Forero
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Tipo de tutoría que utilizan las universidades mexicanas como estrategia para la retención
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3427
<p>En este texto se presenta los resultados de un análisis de programas de tutorías de universidades públicas en México, con el propósito de identificar los tipos de tutoría que realizan y en particular si en entre sus acciones tenían prevista una vía de tutoría a distancia, ante las condiciones sanitarias que han implicado en el último año el trabajo remoto. Se toma como participantes a universidades públicas que tienen experiencia en programas en línea, por medio de una encuesta responden generalidades del programa y envían su programa oficial de tutorías. Se identifica que todos tienen estrategias de atención tutorial en los programas de licenciatura en su mayoría presenciales, se destacan como acciones prioritarias: al ingreso, en los procesos de selección e integración académica, habilidades para el aprendizaje, durante la permanencia, la atención a la reprobación y necesidades específicas de asesoría, y hay menor presencia de acción al egreso, dado que en la mayoría considerar como objetivo de la tutoría disminuir el abandono y este fenómeno está presente en los dos primeros momentos de la trayectoria.</p>María Isabel Enciso AvilaJosé Alfredo Flores GrimaldoEduardo González ÁlvarezMaría Enriqueta López SalazarMaría Hortensia Zúñiga Sánchez
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18Programa de mentoría amauta: una apuesta por la Permanencia en estudiantes de nuevo ingreso
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3428
<p>La transición del colegio a la universidad requiere, en la mayoría de los estudiantes, un proceso de adaptación en diferentes ámbitos de su vida: personal, afectivo, académico, familiar, social y en algunas ocasiones también laboral. Hace 17 meses, esa transición se llevaba de manera más práctica cuando al entrar en la Universidad, en un campo físico delimitado, se podía compartir con otros las incertidumbres y aprendizajes que esta nueva experiencia implica, tener oficinas abiertas con la posibilidad de adquirir esa información que se necesita, quedarse después de clase preguntando al profesor, y entre cursos y pasillos hacer buenos amigos. Para los estudiantes de recién ingreso, específicamente a partir del semestre 2019-2 debido al paro estudiantil y luego en 2020-1 a raíz de la pandemia por la covid-19, la adaptación se conformó de otra manera llevando a la experiencia universal de la educación superior a re-pensarse para no quedar corta generando mayores dudas en términos académicos, administrativos y sociales. Consciente de su labor y la importancia de fomentar la adaptación de los estudiantes y generar sentido de pertenencia la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia en la Sede Medellín, en el semestre 2021-1 realizó el piloto del programa de mentoría AMAUTA, donde 29 estudiantes de semestres avanzados acompañaron a 38 estudiantes de nuevo ingreso, la experiencia presentada en este trabajo, aporta al fortalecimiento del proceso de adaptación a la vida universitaria y disminuir el abandono temprano, impactando las tasas de permanencia a partir del primer semestre.</p> <p>El ejercicio del acompañamiento estudiantil requiere de una formación integral y en aspectos claves de la acción de tutoría, es por eso que a los estudiantes mentores se les ofrece durante el semestre ocho talleres de formación en las habilidades del futuro propuestas en el World Economic Forum (estas habilidades serán expuestas en el apartado de formación) que faciliten la realización de los encuentros con los estudiantes tutorados (estudiantes de recién ingreso), además participan de reuniones mensuales con los coordinadores del programa para evaluar el desarrollo, compartir y resolver inquietudes y construir propuestas.</p> <p>Como estrategia para construir una comunidad universitaria en torno al acompañamiento estudiantil se ofrecieron cuatro encuentros con expertos en temas de mentoría a la comunidad en general. Finalmente es la evaluación realizada por mentores y estudiantes tutorados donde se evidencia una alta satisfacción en términos generales por parte de los mentores y tutorados y una acogida significativa de él dentro de la Facultad, lo que permite establecer el éxito del programa, y a ser implementado en la Facultad de Ciencias en la misma Sede.</p> <p>El programa de mentoría AMAUTA, ha servido, en términos generales, de sosiego a estudiantes de primer ingreso, a través del acompañamiento de estudiantes pares de cursos avanzados que pueden servir de guía en temas principalmente académicos y administrativos.</p>Patricia Estrada MejíaJuan David González RuízAlejandra Restrepo Arcila
##submission.copyrightStatement##
2021-11-182021-11-18