https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/issue/feedI+D Tecnológico2025-05-08T16:05:19+00:00Revista I+D Tecnológicomiguel.vargas@utp.ac.paOpen Journal Systems<p>Desde 2002 se propuso la edición de la Revista de I+D Tecnológico (P-ISSN 1680-8894 & E-ISSN 2219-6714), con el propósito de promover la labor de investigación en el ámbito nacional e internacional. En el año 2017, con el Volumen 13, no. 2, se inicia su publicación en formato digital. </p> <p><br> La Revista de I+D Tecnológico (RIDTEC) es una revista de Acceso Abierto (OA) evaluada por pares (doble ciego) con publicación semestral de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), especializada en las áreas de las ciencias básicas e ingeniería y otras áreas del conocimiento.</p> <p><strong> <br>A partir del 2018 las publicaciones de las revistas I+D Tecnológico se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> <p> </p> <p>La Revista I+D Tecnológico se encuentra indexada y catalogada en: Sistema de Información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural editadas en países de América Latina, el Caribe, España y Portugal <strong>(LATINDEX)</strong>, The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences <strong>(ERIH PLUS)</strong>, <strong>Google Scholar</strong>, Directory of Open Access scholarly Resources <strong>(ROAD)</strong>, Bielefeld Academic Search Engine <strong>(BASE)</strong>, <strong>MIAR</strong>, Open Academic Journal Index<strong> (OAJI),</strong> Registration Agency of the International DOI Fundation <strong>(Crossref)</strong>, Connecting Repositories <strong>(CORE)</strong>, <strong>Mendeley</strong>, <strong>OpenAIRE</strong>, Directory of Research Journal Indexing <strong>(DRJI)</strong>, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico <strong>(REDIB)</strong>, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura <strong>(OEI)</strong>, <strong>UTP-Ridda2</strong>, el Repositorio Centroamericano <strong>SIIDCA</strong> y el Índice de Revistas Científicas de Panamá <strong>(PANINDEX)</strong>, por lo tanto, los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares <em><strong>(doble ciego)</strong> </em>antes de ser seleccionados.</p>https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4173Análisis numérico de la influencia de los puntos de soldadura sobre la deformación angular a través del método de elementos finitos2025-05-08T16:05:19+00:00Eric Caballeroalfredothomas73@gmail.comJuan Blandónjuan.blandon@utp.ac.paHéctor Ruízhruiz@ciiecyt.org.pa<p>La soldadura es un proceso fundamental en la fabricación de estructuras en diversos campos ingenieriles, sin embargo, las imperfecciones causadas por el proceso pueden comprometer la integridad estructural y vida útil de las piezas. Durante la fabricación de estructuras por medio de soldadura, se aplican puntos de soldadura para evitar la sobre restricción de las estructuras, sin embargo, la falta de estándares para este proceso podría causar un incremento en la deformación angular. Este estudio se centra en investigar el efecto de los puntos de soldadura sobre las juntas T. Mediante un Análisis Termo-Elasto-Plástico (TEPA) a través del Método de Elementos Finitos (FEM), se simula el proceso de soldadura por arco eléctrico de electrodo revestido (SMAW) aplicado en los refuerzos estructurales de acero S355J2 utilizados en la proa y popa de una embarcación menor de acero, para ello, se consideran diferentes dimensiones y secuencias de puntos de soldadura. Por otro lado, se realiza un análisis paramétrico sobre la dimensión del elemento finito en la zona afectada por el calor, para determinar un modelo óptimo para este estudio. Los resultados muestran que la deformación angular, considerando las dimensiones y secuencias de puntos de soldadura recomendados, incrementa en un 8% comparado con el modelo que no considera puntos de soldadura. Basados en los resultados, se recomiendan dimensiones y secuencias de puntos de soldadura que se pueden aplicar en campo, que podrían mitigar la deformación angular sobre los refuerzos estructurales.</p>2025-05-08T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4131Determinación del ciclo de conducción para motocicletas en la ciudad de Esmeraldas2025-02-28T22:50:01+00:00Freddy Colcha-Guashpafocolcha@insluistello.edu.ecRoberto Calva-Montoyafocolcha@insluistello.edu.ecVíctor Bravo-Morochofocolcha@insluistello.edu.ec<p>En esta investigación experimental se determina el ciclo de conducción para motocicletas en la ciudad de Esmeraldas, ya que, este medio de transporte presenta un crecimiento exponencial, dando origen a un incremento de generación de emisiones y contaminación auditiva. Para la construcción del ciclo se define el método directo y la técnica On Board para la adquisición de valores de GPS, distancia, tiempo y velocidad, definidas como variables basándose en el World Motorcycle Test Cycle (WMTC). El consumo de combustible se calculó aplicando la Norma DIN 70030-1, obteniendo 2,846 l/50 km como gasto de combustible en Ruta Urbana realizada en el centro de la ciudad. Para la adquisición de datos se utiliza el software Torque Pro, que genera un archivo (.csv) que debe importarse en un software de análisis de datos. Se realizan pruebas en las rutas urbana, rural y de carretera, donde la ruta urbana presenta una velocidad promedio de 26,44 km/h, en una distancia de 5023,40 m, en un tiempo de 600 segundos, siendo similar en un 98%, en comparación con el ciclo WMTC diseñado por la UNECE. Este estudio de caso cumple condiciones de repetitividad de investigaciones realizados por los autores.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4130Análisis de la influencia de la cobertura vegetal en la producción de sedimentos en laderas2025-02-28T22:46:15+00:00Patricia Castillostephania.rodriguez@utp.ac.paJosué Castrellónstephania.rodriguez@utp.ac.paCristhian Caballerstephania.rodriguez@utp.ac.paStephania Rodríguezstephania.rodriguez@utp.ac.pa<p>Debido a factores intrínsecos, cargas climáticas y las consecuencias de las actividades antropogénicas de la zona, el distrito de Tierras Altas es propenso a la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones anualmente. La presente investigación analiza la influencia de la cobertura vegetal en el transporte de sedimentos y la estabilidad de laderas. La metodología consiste en el monitoreo de dos secciones de igual longitud en un talud: con y sin vegetación, la colocación de trampas y captar el desprendimiento de material ocasionado por cargas climáticas. El trabajo de campo se enfoca en la clasificación de suelos para puntos estratégicos, determinar las propiedades del material, y la extracción de vegetación predominante para el dimensionamiento de las raíces. La incorporación de una estación meteorológica local permite identificar eventos climáticos y correlacionar parámetros desencadenantes mediante un código en el lenguaje R. Al tratarse de transporte de sedimentos, es necesario un periodo de tiempo prolongado para identificar episodios de mayor o menor desprendimiento de material y analizar la variación volumétrica del material erosionado entre ambas secciones experimentales del talud, donde la data presente muestra la influencia de la cobertura de suelos y eventos de precipitación críticos de 60 mm para días consecutivos de lluvia como elementos importantes de degradación del suelo.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4073Efecto de Trichoderma harzianum sobre esquejes de tacaco (Sechium tacaco)2024-08-30T14:25:51+00:00Karen M. Muñoz-Lópezjose.mongeperez@ucr.ac.crJosé E. Monge-Pérejose.mongeperez@ucr.ac.cr<p>Objetivos: evaluar el efecto de dos dosis de Trichoderma harzianum sobre el enraizamiento y crecimiento de esquejes de tacaco (Sechium tacaco). Metodología: se utilizó esquejes de brotes secundarios con al menos tres nudos. En la fase de establecimiento en invernadero, se utilizó una dosis de 0,30mg de ácido indol butírico (AIB) por esqueje. Luego de alcanzar el enraizamiento óptimo, se pasó a la fase de aclimatación en casa sombra, donde se aplicó vía “drench”, a los 0, 7 y 15 días después del trasplante, tratamientos con dosis de 5 y 10ml/l del producto Trichofos (T. harzianum, a 2.0 x 107 ufc/ml), y un tratamiento testigo con agua destilada. Resultados: El testigo obtuvo un valor significativamente mayor de peso seco de raíz (2,523.06mg/planta), con respecto a los tratamientos con 5 y 10ml/l de Trichofos (704.12 y 1,175.21mg/planta, respectivamente). Para la concentración de T. harzianum en el sustrato, se hallaron diferencias significativas entre el testigo y la dosis de 5ml/l de Trichofos (82.5 y 1,525ufc/g de T. harzianum, respectivamente). No se hallaron diferencias significativas entre tratamientos para las demás variables. En todos los tratamientos, el porcentaje de supervivencia de esquejes varió entre 83-100%. Conclusiones: No se recomienda el uso de T. harzianum en el proceso de aclimatación de esquejes de tacaco, hasta que se genere información sobre su compatibilidad con otros organismos rizosféricos. El proceso de aclimatación de las plantas resultó exitoso, según la metodología empleada. Este trabajo constituye el primer informe publicado sobre el efecto de Trichoderma harzianum sobre Sechium tacaco.</p>2024-08-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4053Efecto de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.)2024-08-06T20:52:09+00:00José E. Monge-Pérezjose.mongeperez@ucr.ac.crMichelle Loría-Cotojose.mongeperez@ucr.ac.cr<p>Objetivos: evaluar el efecto de la aplicación de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.). Metodología: El ensayo se realizó en Liberia, Costa Rica, en el año 2017. Se aplicó el bioestimulante Engordone® en 18 árboles de la variedad Irwin, y a otros 18 árboles no se le realizó dicha aplicación (tratamiento testigo). A la cosecha, los frutos se clasificaron en: exportable, rechazo o inmaduro. Se evaluó el número de frutos por árbol, el rendimiento por árbol (kg), el peso promedio del fruto (g), y la longitud, ancho y grosor del fruto exportable. Resultados: No se presentaron diferencias significativas para el número de frutos por árbol ni el rendimiento por árbol. Los frutos del tratamiento testigo mostraron un mayor peso promedio, en comparación con los que recibieron el bioestimulante. Los frutos exportables del tratamiento testigo tuvieron un ancho y un grosor significativamente superior a los frutos exportables del tratamiento de bioestimulante. Conclusiones: La aplicación del bioestimulante provocó una disminución en el peso promedio del fruto, y en el ancho y el grosor de los frutos exportables de mango.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##