https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/issue/feedI+D Tecnológico2025-08-18T14:54:08+00:00Revista I+D Tecnológico[email protected]Open Journal Systems<p>Desde 2002 se propuso la edición de la Revista de I+D Tecnológico (P-ISSN 1680-8894 & E-ISSN 2219-6714), con el propósito de promover la labor de investigación en el ámbito nacional e internacional. En el año 2017, con el Volumen 13, no. 2, se inicia su publicación en formato digital (PDF y HTML). </p> <p><br> La Revista de I+D Tecnológico (RIDTEC) es una revista de Acceso Abierto (OA) evaluada por pares (doble ciego) con publicación semestral de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), especializada en las áreas de las ciencias básicas e ingeniería y otras áreas del conocimiento.</p> <p><strong> <br>A partir del 2018 las publicaciones de las revistas I+D Tecnológico se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> <p> </p> <p>La Revista I+D Tecnológico se encuentra indexada y catalogada en: Sistema de Información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural editadas en países de América Latina, el Caribe, España y Portugal <strong>(LATINDEX)</strong>, The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences <strong>(ERIH PLUS)</strong>, <strong>Google Scholar</strong>, Directory of Open Access scholarly Resources <strong>(ROAD)</strong>, Bielefeld Academic Search Engine <strong>(BASE)</strong>, <strong>MIAR</strong>, Open Academic Journal Index<strong> (OAJI),</strong> Registration Agency of the International DOI Fundation <strong>(Crossref)</strong>, Connecting Repositories <strong>(CORE)</strong>, <strong>Mendeley</strong>, <strong>OpenAIRE</strong>, Directory of Research Journal Indexing <strong>(DRJI)</strong>, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico <strong>(REDIB)</strong>, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura <strong>(OEI)</strong>, <strong>UTP-Ridda2</strong>, el Repositorio Centroamericano <strong>SIIDCA</strong> y el Índice de Revistas Científicas de Panamá <strong>(PANINDEX)</strong>, por lo tanto, los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares <em><strong>(doble ciego)</strong> </em>antes de ser seleccionados.</p>https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4095Implementación de sistemas fotovoltaicos para cubrir la demanda energética en hogares de Panamá2025-08-18T14:54:08+00:00Alexzandra Castrellón[email protected]Emmanuel Chávez[email protected]Ariadna Arguelles[email protected]Dafni Mora[email protected]<p>La creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir la dependencia a los combustibles fósiles ha impulsado a muchos países a buscar alternativas renovables para la generación de electricidad. En este contexto, la energía fotovoltaica emerge como una solución viable y accesible, permitiendo que los consumidores a nivel residencial e industrial puedan generar su propia energía e inyectar el excedente a la red. En Panamá, la información disponible sobre el consumo energético y los sistemas fotovoltaicos instalados a nivel residencial es escasa y poco precisa. Por lo tanto, este estudio busca analizar el potencial de la implementación de paneles solares en residencias unifamiliares de Panamá. A modo de contexto, se presenta una revisión literaria de estudios previos que han evaluado el impacto de estos sistemas y el efecto rebote en diversos contextos geográficos y socioeconómicos. Se aplicó una encuesta a 101 hogares para recopilar información sobre el consumo y los hábitos de los usuarios. Además, se realizaron auditorías energéticas y el diseño de los sistemas fotovoltaicos de tres residencias representativas a cada una de las tarifas de baja tensión simple. Se demostró que existe un alto interés entre los hogares para adoptar la energía solar y que se debe tomar en cuenta el impacto del efecto rebote en el diseño de los sistemas. Sin embargo, se presentan barreras como el desconocimiento sobre la tecnología. El estudio evidenció que la implementación de sistemas fotovoltaicos tiene un potencial significativo para reducir el consumo de electricidad de la red.</p>2025-08-18T14:54:06+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4091Modelado de la reducción de la huella de carbono en Panamá: vehículos y cocinas eléctricas2025-08-11T16:24:54+00:00Sara Sofía Campos Montes[email protected]Dorindo Elam Cárdenas[email protected]<p>La huella de carbono en Panamá es un tema relevante en el contexto del cambio climático y la sostenibilidad. Este estudio se centra en evaluar las emisiones de dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) generadas por vehículos y cocinas convencionales en comparación con su transición a alternativas eléctricas. El objetivo de esta investigación es conocer las emisiones de CO<sub>2</sub> asociadas con estos dos sectores, analizando el impacto de una posible transición hacia tecnologías eléctricas. Se utilizó una metodología de recopilación de datos del uso de vehículos y cocinas en el edificio #1 de la Universidad Tecnológica de Panamá, campus Víctor Levi Sasso. A través de un modelo matemático, se estimaron las emisiones de CO<sub>2</sub> generadas por el desplazamiento de vehículos del personal y estudiantes que asisten a este edificio, así como cocinas y vehículos usados para fines de este edificio, complementando los datos con información de fuentes fiables, para calcular la huella de carbono de ambas tecnologías. Los resultados indican que los vehículos convencionales generan mayores emisiones de CO<sub>2</sub> en comparación a los vehículos eléctricos, destacando el potencial de electrificación en el transporte. En contraste, se encontró que las cocinas eléctricas producen más CO<sub>2</sub> que las de gas, lo que sugiere que la transición a cocinas eléctricas no siempre implica una reducción de la huella de carbono. En conclusión, la adopción de vehículos eléctricos es efectiva para disminuir las emisiones de CO<sub>2</sub> en Panamá. Sin embargo, la transición hacia cocinas eléctricas en la actualidad sería contraproducente.</p>2025-08-11T16:21:25+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4085Sonda de osciloscopio de 1 Gigahertz (GHz): diseño, construcción y validación2025-08-07T13:38:41+00:00Sergio Andrés Marin Patiño[email protected]Hernán Paz Penagos[email protected]<p>La necesidad de sondas de osciloscopio de alta precisión en contextos donde no siempre se dispone de opciones comerciales de calidad ha impulsado el desarrollo de esta investigación. Este estudio se centró en diseñar y construir una sonda de osciloscopio capaz de operar en un rango de frecuencia de 1 Hz a 1 GHz, manteniendo la integridad de la señal y minimizando la atenuación. Se realizó una selección detallada de materiales y componentes, como conectores BNC y cables coaxiales RG-58 y RG-6, además de un circuito de compensación ajustable en configuraciones x1 y x10. Las pruebas de rendimiento incluyeron barridos de frecuencia y comparaciones con sondas comerciales para validar la precisión de las mediciones en condiciones de baja y alta frecuencia. La sonda fabricada mostró un rendimiento comparable a las sondas comerciales, logrando una atenuación mínima de señal y un desfase de solo 0,35 dB a 980 MHz. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de seleccionar componentes de alta precisión y de un diseño de circuito de compensación adecuado para reducir el ruido y mantener la precisión en aplicaciones de medición electrónica</p>2025-08-07T13:38:39+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4096El derecho al gobierno digital en la relación G2C en México2025-08-06T14:24:52+00:00ARNULFO REYES[email protected]Joselito Fernández Tapia[email protected]<h2><span lang="ES-PA" style="font-size: 10.0pt;">El presente estudio aborda la ausencia de un marco jurídico integral que regule el Gobierno Digital en México y proteja al usuario en la relación Gobierno-Ciudadano. Se propone analizar los derechos al Gobierno Digital en el país considerando: 1) la creciente relevancia y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión pública y 2) el principio de legalidad que rige toda acción estatal. La investigación tiene como objetivo clasificar los derechos del ciudadano al Gobierno Digital a través de un análisis documental del marco institucional y jurídico a nivel federal del Gobierno Digital en México durante el período 2019-2024, con un enfoque basado en la jerarquía de las leyes. Los hallazgos revelan que los derechos al Gobierno Digital pueden agruparse en cinco dimensiones clave: 1) inclusión social digital, 2) acceso y realización de trámites y servicios, 3) derecho al acceso a la información pública, 4) protección de datos personales y 5) derechos emergentes como la biometría y el voto electrónico. En conclusión, el derecho al Gobierno Digital en México comprende un conjunto de derechos definidos con sus respectivos marcos normativos y otros que aún están en proceso de regulación conforme avanza la tecnología en el país.</span></h2>2025-08-06T14:24:50+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4195Percepción de los participantes de la XV Ceremonia de Imposición de Cascos (CIC), un rito de paso en Educación Superior2025-08-02T03:33:12+00:00Rolando A. Mora D.[email protected]Carlos A. Guevara M.[email protected]<p>En el contexto de la Educación Superior, existen ritos de paso que marcan momentos importantes durante la trayectoria de un estudiante. La Ceremonia de Imposición de Cascos surge como una práctica pedagógica para motivar, retener e identificar a los participantes dentro de su carrera de ingeniería. Este estudio se realizó con el propósito de medir la percepción de los participantes de la última versión celebrada en el Centro Regional de Veraguas de la UTP, valorando su opinión sobre aspectos como los sentimientos generados, los símbolos empleados, así como cuándo y quiénes deberían participar. Se aplicó una encuesta tipo Likert a los 35 participantes; los resultados mostraron la eficacia simbólica del evento, su impacto en los estudiantes involucrados y la tendencia a incluir en el futuro a otras disciplinas que utilicen cascos en su ejercicio profesional, además de celebrar la ceremonia a la mitad de la carrera. Con este fin, se espera emprender estudios que permitan medir a mayor escala los beneficios de este evento en las IES.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##