https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/issue/feedI+D Tecnológico2024-08-30T14:25:51+00:00Revista I+D Tecnológico[email protected]Open Journal Systems<p>Desde 2002 se propuso la edición de la Revista de I+D Tecnológico (P-ISSN 1680-8894 & E-ISSN 2219-6714), con el propósito de promover la labor de investigación en el ámbito nacional e internacional. En el año 2017, con el Volumen 13, no. 2, se inicia su publicación en formato digital. </p> <p><br> La Revista de I+D Tecnológico (RIDTEC) es una revista de Acceso Abierto (OA) evaluada por pares (doble ciego) con publicación semestral de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), especializada en las áreas de las ciencias básicas e ingeniería y otras áreas del conocimiento.</p> <p><strong> <br>A partir del 2018 las publicaciones de las revistas I+D Tecnológico se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> <p> </p> <p>La Revista I+D Tecnológico se encuentra indexada y catalogada en: Sistema de Información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural editadas en países de América Latina, el Caribe, España y Portugal <strong>(LATINDEX)</strong>, The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences <strong>(ERIH PLUS)</strong>, <strong>Google Scholar</strong>, Directory of Open Access scholarly Resources <strong>(ROAD)</strong>, Bielefeld Academic Search Engine <strong>(BASE)</strong>, <strong>MIAR</strong>, Open Academic Journal Index<strong> (OAJI),</strong> Registration Agency of the International DOI Fundation <strong>(Crossref)</strong>, Connecting Repositories <strong>(CORE)</strong>, <strong>Mendeley</strong>, <strong>OpenAIRE</strong>, Directory of Research Journal Indexing <strong>(DRJI)</strong>, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico <strong>(REDIB)</strong>, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura <strong>(OEI)</strong>, <strong>UTP-Ridda2</strong>, el Repositorio Centroamericano <strong>SIIDCA</strong> y el Índice de Revistas Científicas de Panamá <strong>(PANINDEX)</strong>, por lo tanto, los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares <em><strong>(doble ciego)</strong> </em>antes de ser seleccionados.</p>https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4073Efecto de Trichoderma harzianum sobre esquejes de tacaco (Sechium tacaco)2024-08-30T14:25:51+00:00Karen M. Muñoz-López[email protected]José E. Monge-Pére[email protected]<p>Objetivos: evaluar el efecto de dos dosis de Trichoderma harzianum sobre el enraizamiento y crecimiento de esquejes de tacaco (Sechium tacaco). Metodología: se utilizó esquejes de brotes secundarios con al menos tres nudos. En la fase de establecimiento en invernadero, se utilizó una dosis de 0,30mg de ácido indol butírico (AIB) por esqueje. Luego de alcanzar el enraizamiento óptimo, se pasó a la fase de aclimatación en casa sombra, donde se aplicó vía “drench”, a los 0, 7 y 15 días después del trasplante, tratamientos con dosis de 5 y 10ml/l del producto Trichofos (T. harzianum, a 2.0 x 107 ufc/ml), y un tratamiento testigo con agua destilada. Resultados: El testigo obtuvo un valor significativamente mayor de peso seco de raíz (2,523.06mg/planta), con respecto a los tratamientos con 5 y 10ml/l de Trichofos (704.12 y 1,175.21mg/planta, respectivamente). Para la concentración de T. harzianum en el sustrato, se hallaron diferencias significativas entre el testigo y la dosis de 5ml/l de Trichofos (82.5 y 1,525ufc/g de T. harzianum, respectivamente). No se hallaron diferencias significativas entre tratamientos para las demás variables. En todos los tratamientos, el porcentaje de supervivencia de esquejes varió entre 83-100%. Conclusiones: No se recomienda el uso de T. harzianum en el proceso de aclimatación de esquejes de tacaco, hasta que se genere información sobre su compatibilidad con otros organismos rizosféricos. El proceso de aclimatación de las plantas resultó exitoso, según la metodología empleada. Este trabajo constituye el primer informe publicado sobre el efecto de Trichoderma harzianum sobre Sechium tacaco.</p>2024-08-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4053Efecto de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.)2024-08-06T20:52:09+00:00José E. Monge-Pérez[email protected]Michelle Loría-Coto[email protected]<p>Objetivos: evaluar el efecto de la aplicación de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.). Metodología: El ensayo se realizó en Liberia, Costa Rica, en el año 2017. Se aplicó el bioestimulante Engordone® en 18 árboles de la variedad Irwin, y a otros 18 árboles no se le realizó dicha aplicación (tratamiento testigo). A la cosecha, los frutos se clasificaron en: exportable, rechazo o inmaduro. Se evaluó el número de frutos por árbol, el rendimiento por árbol (kg), el peso promedio del fruto (g), y la longitud, ancho y grosor del fruto exportable. Resultados: No se presentaron diferencias significativas para el número de frutos por árbol ni el rendimiento por árbol. Los frutos del tratamiento testigo mostraron un mayor peso promedio, en comparación con los que recibieron el bioestimulante. Los frutos exportables del tratamiento testigo tuvieron un ancho y un grosor significativamente superior a los frutos exportables del tratamiento de bioestimulante. Conclusiones: La aplicación del bioestimulante provocó una disminución en el peso promedio del fruto, y en el ancho y el grosor de los frutos exportables de mango.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4054Presencia de plaguicidas en agua potable y subterránea en la península de Azuero2024-08-06T20:54:15+00:00Yovelis Sandoval-Moreno[email protected]Stephanie Espinosa[email protected]Rosa Elena Caballero[email protected]Heriberto Franco[email protected]<p>La agricultura moderna se apoya en el uso de plaguicidas para incrementar la producción de alimentos y satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento. Sin embargo, el uso inadecuado de plaguicidas puede tener un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos, ya que pueden ingresar a las aguas superficiales o filtrarse en las aguas subterráneas. Esto plantea un riesgo para la salud pública, puesto que estos compuestos son persistentes y móviles en las fuentes de agua utilizadas para la producción de agua potable. En este contexto, se realizó una investigación en la península de Azuero, con el objetivo de analizar muestras de agua potable y subterráneas que son utilizadas para consumo. Las muestras se recolectaron durante la temporada de lluvias en septiembre de 2022 y la temporada seca en abril de 2023. Se aplicó el Método EPA 525.2 para detectar 17 plaguicidas utilizando extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía de gas acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Los resultados indicaron la presencia de pendimentalina, atrazina y su metabolito atrazina-desetil en concentraciones bajas en muestras de agua potable en los distritos de La Villa de Los Santos y Parita, así como en aguas subterráneas en Santa María. Sin embargo, las concentraciones detectadas estuvieron por debajo de los límites permitidos según la normativa panameña (Reglamento Técnico DGNTI – COPANIT 21-2019) para el agua potable.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4055Análisis de índices climáticos en la determinación de desencadenantes de deslizamientos en Tierras Altas2024-08-06T20:58:18+00:00Cristhian Caballero[email protected]Patricia Castillo[email protected]Josué Castrellón[email protected]Stephania Rodríguez[email protected]<p>El cambio climático es una de las principales problemáticas a nivel global, generando afectaciones en laderas como se evidencia históricamente en el distrito de Tierras Altas. Esta investigación tiene el objetivo de determinar eventos extremos asociados a inestabilidades de laderas mediante un análisis de índices climáticos. Se utilizó el software Climpact, en base a datos históricos de precipitaciones y temperaturas en la provincia de Chiriquí. Las estaciones meteorológicas se seleccionaron de acuerdo con aspectos como la ubicación, características climáticas y geomorfológicas, data existente de precipitaciones y temperaturas, y porcentajes mínimos de data faltante. El análisis de índices climáticos fue utilizado para la comparación de eventos extremos, donde no se perciben aumentos significativos en las temperaturas máximas, en su lugar existe un aumento en las temperaturas mínimas, para las precipitaciones la tendencia muestra una menor intensidad, pero un aumento en la frecuencia anual de lluvias de menor intensidad. El comportamiento de la data analizada puede asociarse principalmente a los efectos del cambio climático, lo que resulta en afectaciones de taludes y la predisposición a ocurrencia de deslizamientos, produciendo grietas de infiltración y evitando que el talud se recupere, donde eventos extremos menores generarán afectaciones que no solían ocurrir para márgenes similares de precipitación. El uso de ERA5 proporciona resultados satisfactorios al comparar con la data meteorológica histórica; un ajuste mediante factores de corrección y del desfase temporal permitiría extrapolar el modelo, mejorando los resultados en sitios en que no existe data meteorológica, extendiendo así la posibilidad de aplicaciones regionales y locales.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4056Influencia de variables cinéticas en la producción de biogás evaluada con un modelo matemático simplificado2024-08-06T21:00:26+00:00Erick A. Ortiz J[email protected]Yeraldin L. González P.[email protected]Marian Ramírez[email protected]Euclides Deago[email protected]<p>Actualmente la sociedad en general depende fuertemente de energías que son limitadas, debido a esto, se busca generar energías sostenibles y una de estas es la producción de biogás a través de la digestión anaeróbica, en donde las bacterias degradan la materia orgánica. Este proceso ha mostrado grandes avances, no obstante, es necesario seguir estudiando el comportamiento de las bacterias ante la gran variabilidad del entorno a las que se encuentren expuestas. El objetivo de esta investigación es evaluar la influencia de las variables de crecimiento y consumo de los microrganismos cuando se utiliza lodo residual de la planta de tratamiento de Juan Diaz, que abastece a la ciudad de Panamá. Se llevó a cabo un ensayo experimental de digestión anaeróbica con un periodo de 15 días, con el fin de conocer la producción de biogás, y consecutivamente a esto se utilizó un modelo basado en ecuaciones diferenciales que describen el proceso para entender de qué forma reaccionaban los microorganismos ante las condiciones impuestas. El modelo utilizado empleo parámetros iniciales extraídos de literaturas y posteriormente fue calibrado a las condiciones reales en donde se pudo evidenciar que la influencia de la temperatura, repercute fuertemente en el incremento de la velocidad con que los microorganismos degradan la materia y el factor de conversión a biogás, pese a esto, es de suma importancia conocer el sustrato que se estará utilizando, monitorear constantemente y estudiar de forma continua como reducir el efecto de las inhibiciones que pueden complicar el desarrollo del proceso.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##