I+D Tecnológico https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico <p>Desde 2002 se propuso la edición de la Revista de I+D Tecnológico (P-ISSN 1680-8894 &amp; E-ISSN 2219-6714),&nbsp;con el propósito de promover la labor de investigación en el ámbito nacional e internacional. En el año 2017, con el Volumen 13, no. 2, se inicia su&nbsp;publicación en formato digital.&nbsp;</p> <p><br> La Revista de I+D Tecnológico (RIDTEC) es una revista&nbsp; de Acceso Abierto (OA) evaluada por pares (doble ciego) con publicación semestral de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), especializada en las áreas de las ciencias básicas e ingeniería y otras áreas del conocimiento.</p> <p><strong> <br>A partir del 2018 las publicaciones&nbsp; de las revistas I+D Tecnológico se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>La Revista I+D Tecnológico se encuentra indexada y catalogada en: Sistema de Información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural editadas en países de América Latina, el Caribe, España y Portugal <strong>(LATINDEX)</strong>, The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences <strong>(ERIH PLUS)</strong>, <strong>Google Scholar</strong>, Directory of Open Access scholarly Resources <strong>(ROAD)</strong>, Bielefeld Academic Search Engine <strong>(BASE)</strong>, <strong>MIAR</strong>, Open Academic Journal Index<strong> (OAJI),</strong> Registration Agency of the International DOI Fundation <strong>(Crossref)</strong>, Connecting Repositories <strong>(CORE)</strong>, <strong>Mendeley</strong>,&nbsp;<strong>OpenAIRE</strong>, Directory of Research Journal Indexing&nbsp;<strong>(DRJI)</strong>, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico&nbsp;<strong>(REDIB)</strong>, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura&nbsp;<strong>(OEI)</strong>, <strong>UTP-Ridda2</strong>,&nbsp;el Repositorio Centroamericano <strong>SIIDCA</strong> y el&nbsp;Índice de Revistas Científicas de Panamá <strong>(PANINDEX)</strong>, por lo tanto, los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares <em><strong>(doble ciego)</strong> </em>antes de ser seleccionados.</p> Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá es-ES I+D Tecnológico 1680-8894 Efecto de densidad de siembra en la producción de frijoles nativos https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/3807 <p>Objetivos:&nbsp;se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (125,000 y 714,000 semillas/ha), sobre el rendimiento de seis variedades nativas de frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.):&nbsp; Mantequilla, Nica, Revuelto, Sesenteno, Turrialba y Vaina Blanca.&nbsp; Metodología: la siembra se realizó en Matambuguito, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, en un suelo con pendiente, y con bajo uso de insumos. Resultados: &nbsp;la densidad de siembra no tuvo un efecto significativo sobre la producción de grano, pero sí se presentaron diferencias significativas entre los frijoles nativos; Sesenteno obtuvo un mayor rendimiento (329.38kg/ha), en comparación con Turrialba y Vaina Blanca (137.19kg/ha).&nbsp; Conclusiones: este es el primer informe publicado sobre el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento, en variedades nativas de frijol de Costa Rica.</p> José Eladio Monge Perez Patricia Oreamuno-Fonseca Michelle Loría-Coto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-26 2023-07-26 19 2 15 23 10.33412/idt.v19.2.3807 Alteraciones Ambientales Asociadas a las Actividades del Turismo; caso de estudio: Chima, Colombia. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/3733 <h2>El turismo en el municipio de Chima Santander es una de las actividades más importantes, su principal atractivo es el lugar denominado “Las Cascadas”, este lugar recibe cientos de turistas en todas las épocas del año. El aumento de turistas cada vez es más evidente, pero la problemática por la ausencia de un turismo sostenible y amigable con el ambiente es preocupante, por el gran número de alteraciones que se realizan en los diferentes componentes: abiótico, biótico y social, generado principalmente por la presencia de residuos tanto sólidos como líquidos. La carencia de hábitos ambientales se presenta tanto en los turistas, como en lo propios habitantes de la zona, por lo cual es necesario que las autoridades competentes contribuyan para llevar un desarrollo ambiental a esta zona del país.</h2> <p>&nbsp;</p> <h2>El objetivo del presente estudio consiste en el diseño de estrategias de Educación Ambiental que permitan un manejo integral del potencial ambiental turístico en el sitio ‘’Las Cascadas’’. La metodología que se aplicó fue de tipo descriptiva con énfasis en estudios cualitativos y cuantitativos, donde se realizó una línea base ambiental, una identificación y evaluación de impactos, para finalmente brindar estrategias de Educación Ambiental para generar un turismo sostenible. El municipio de Chima presenta una gran variedad de recursos naturales, con presencia de diferentes especies de flora y fauna, y cuerpos de aguas de gran extensión, a través del estudio se logró identificar los impactos ambientales significativos generados por la presencia de residuos sólidos, al igual que la alteración leve generada por los vertidos de Aguas Residuales, los cuales impactan negativamente los componentes ambientales del lugar. Es de suma importancia la creación en el municipio de un Instituto de Cultura y Turismo enfocado en la planificación de proyectos ambientales, así como la mitigación, control y prevención de impactos negativos que se generan por actividades turísticas.</h2> Nelson Andrey Navas-Gallo Norberto Téllez Cubides ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-18 2023-07-18 19 2 36 44 10.33412/idt.v19.2.3733 Arquitectura de PLN aplicada al contexto de la salud mental https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/3770 <p>A nivel global la situación acarreada por COVID-19, ha creado una realidad preocupante y desalentadora especialmente a los gobiernos en especialmente a las poblaciones más vulnerables por el hecho de desconocer como erradicar la pandemia, muchos no han podido superar los desafíos principalmente emergentes de una enfermedad infecciosa con implicaciones para la salud física y que también ha afectado profundamente la salud mental y el bienestar de las personas. Las afectaciones de salud mental son problemas que nos afectan a todos en algún momento de nuestras vidas, ya sea por experiencias que hemos vivido o incluso factores biológicos. Prestarle la atención y brindar el apoyo necesario en una etapa temprana es la clave para prevenir afectaciones más severas. La disciplina del procesamiento de lenguaje natural (PLN), es una sub área inteligencia artificial (IA) que estudia las interacciones entre las computadoras y el lenguaje que hablamos los humanos. En esta investigación se propone el diseño e implementación de una arquitectura integral basada en componentes de IA, aprendizaje automático (ML) y PLN, la cual nos permitirá detectar y analizar patrones de comportamiento en las personas y generar posibles diagnósticos tempranos a enfermedades de salud mental.</p> Denis Elvira Cedeno-Moreno Alejandro Millan ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-18 2023-07-18 19 2 24 29 10.33412/idt.v19.2.3770 Herramienta basada en optimización para reducir la temperatura superficial en circuitos electrónicos con transistores BJTs y MOSFETs en escenarios peligrosos https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/3806 <h2><span style="font-size: 10.0pt;">El uso inadecuado de equipos electrónicos en áreas con alto riesgo de explosión es una de las principales causas de muertes y daños materiales en la industria. El objetivo de este trabajo es establecer un punto de operación óptimo que mejore el desempeño de circuitos electrónicos utilizando transistores de tecnología BJT o MOSFET que alimentan una carga en escenarios peligrosos. Para ello se aplica optimización convexa no lineal a la caracterización del comportamiento térmico de MOSFETs y BJTs en aplicaciones con alto riesgo de explosión. En este problema se utiliza como variable de decisión la corriente en el transistor y la temperatura límite en la superficie de los elementos eléctricos que genera la autoignición de gases, polvos, fibras combustibles u otros productos altamente inflamables almacenados en recintos clasificados como peligrosos. Esta variable de control permite trabajar en diferentes categorías de temperatura, considerando la clasificación de los niveles de riesgo térmico estandarizados por la industria de seguridad contra incendios. Además, se consideraron transistores que mantienen como restricción máxima la corriente nominal dada por el fabricante. Con esto es posible obtener un punto de trabajo adecuado que permita determinar los valores óptimos de las ecuaciones de comportamiento térmico para modelos específicos de MOSFETs y BJTs comúnmente utilizados en aplicaciones industriales. En el análisis matemático se utiliza el método Karush Kuhn Tucker (KKT) para resolver el problema propuesto y obtener las soluciones óptimas para los diferentes escenarios considerados. Con base en estas soluciones matemáticas, se propone un algoritmo para resolver el problema general de minimizar la temperatura superficial en transistores de manera rápida y eficiente mediante el control de la corriente en los transistores. Con este análisis de optimización es posible determinar un punto de operación térmica segura para el dispositivo que se encuentra operando en una instalación clasificada como peligrosa y al mismo tiempo manteniendo los niveles de tensión y corriente requeridos para la carga o señal que se necesita alimentar. o amplificado respectivamente.</span></h2> Edwin Collado Jaime Delgado Nieves Bernal Dorindo Cárdenas Yessica Sáez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-18 2023-07-18 19 2 64 75 10.33412/idt.v19.2.3806 Arquitectura de un sistema de apoyo emocional y liderazgo mediante tecnología móvil para personas mayores https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/3810 <p>La evolución de las tecnologías de la información y comunicación ha transformado la forma en que se maneja la salud de los adultos mayores. Con la creciente miniaturización de los dispositivos móviles y la interacción entre seres humanos y computadoras, los sistemas móviles pueden desempeñar un papel importante en la promoción del bienestar de este grupo poblacional. En este estudio se presenta una propuesta de arquitectura para un sistema móvil diseñado para ofrecer soluciones a los problemas de salud de este segmento de la población. El sistema utilizará sensores, inteligencia artificial, almacenamiento en la nube, desarrollo móvil y algoritmos de aprendizaje automático para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada individuo. Además, se presentará el estado actual de la tecnología móvil en esta área, destacando las tendencias emergentes y los desafíos que se presentan. De esta manera, se podrá evaluar el potencial de los sistemas móviles para mejorar la atención de la salud de los adultos mayores y se podrán identificar las áreas de investigación y desarrollo necesarias para mejorar la eficacia y eficiencia de estos sistemas. Con este sistema, se espera poder ofrecer una solución personalizada para cada individuo, mejorar su calidad de vida y brindar un mayor nivel de autonomía en su vida diaria.</p> Nila Del Carmen Navarro Denis Elvira Cedeño Moreno ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-18 2023-07-18 19 2 30 35 10.33412/idt.v19.2.3810