I+D Tecnológico
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico
<p>Desde 2002 se propuso la edición de la Revista de I+D Tecnológico (P-ISSN 1680-8894 & E-ISSN 2219-6714), con el propósito de promover la labor de investigación en el ámbito nacional e internacional. En el año 2017, con el Volumen 13, no. 2, se inicia su publicación en formato digital (PDF y HTML). </p> <p><br> La Revista de I+D Tecnológico (RIDTEC) es una revista de Acceso Abierto (OA) evaluada por pares (doble ciego) con publicación semestral de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), especializada en las áreas de las ciencias básicas e ingeniería y otras áreas del conocimiento.</p> <p><strong> <br>A partir del 2018 las publicaciones de las revistas I+D Tecnológico se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> <p> </p> <p>La Revista I+D Tecnológico se encuentra indexada y catalogada en: Sistema de Información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural editadas en países de América Latina, el Caribe, España y Portugal <strong>(LATINDEX)</strong>, The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences <strong>(ERIH PLUS)</strong>, <strong>Google Scholar</strong>, Directory of Open Access scholarly Resources <strong>(ROAD)</strong>, Bielefeld Academic Search Engine <strong>(BASE)</strong>, <strong>MIAR</strong>, Open Academic Journal Index<strong> (OAJI),</strong> Registration Agency of the International DOI Fundation <strong>(Crossref)</strong>, Connecting Repositories <strong>(CORE)</strong>, <strong>Mendeley</strong>, <strong>OpenAIRE</strong>, Directory of Research Journal Indexing <strong>(DRJI)</strong>, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico <strong>(REDIB)</strong>, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura <strong>(OEI)</strong>, <strong>UTP-Ridda2</strong>, el Repositorio Centroamericano <strong>SIIDCA</strong> y el Índice de Revistas Científicas de Panamá <strong>(PANINDEX)</strong>, por lo tanto, los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares <em><strong>(doble ciego)</strong> </em>antes de ser seleccionados.</p>es-ES[email protected] (Revista I+D Tecnológico)[email protected] (Miguel Vargas)Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Review: Identification and diagnosis of hospital-important microorganisms using MALDITOF and metagenomic NGS.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4064
<p>The identification and diagnosis of pathogenic microorganisms are important for the treatment, management, and prognosis of hospital infections. However, many microorganisms are difficult to identify using conventional diagnostic methods. Advanced techniques such as MALDI-TOF MS and mNGS offer advantages for identifying microorganisms of hospital importance. MALDI-TOF MS is a rapid and precise method that creates a mass spectral fingerprint for microbial identification down to strain levels. This technique is quick, sensitive, and economical, allowing the identification of different types of microorganisms. MALDI-TOF MS can only identify new microorganisms if the spectral database contains peptide mass fingerprints of specific strains, which is a limitation of the technique. Meanwhile, metagenomics allows the analysis of DNA segments from multiple microorganisms within a community, either through amplicon-based or shotgun sequencing. Advances in clinical next-generation metagenomic sequencing (mNGS) increase diagnostic capacity by rapidly detecting rare pathogens and antibiotic resistance genes. This technique presents some limitations in its accuracy and logistical complexity but can perform comprehensive analyses of microbial communities. Both methods complement traditional diagnostic techniques, and their integration into clinical microbiology improves pathogen identification, guides treatment strategies, and supports outbreak investigations. This review summarizes MALDI-TOF MS and metagenomics as alternative methods for identifying and diagnosing microorganisms in hospitals.</p>Jorge Santiago Vinda, Marggie Rodríguez, Yanilka Ortega, Kimberly Mc Rae-Calvo, Yarebys Arias (Autor/a)
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4064Thu, 04 Sep 2025 15:45:16 +0000Estimación de parámetros de cargas armónicas conectadas a la red de distribución eléctrica
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4147
<p>La cantidad creciente de cargas no lineales en sistemas de distribución eléctrica industrial ha generado cargas armónicas que afectan la calidad de la energía. En este estudio, se ha desarrollado un algoritmo WLS basado en Mínimos Cuadrados Ponderados para la localización e identificación de parámetros de cargas armónicas. Mientras se empleaba el IP siguiendo el método de Punto Interior o IP para resolver la optimización, los modelos reales validaban la precisión del algoritmo. Con análisis en estudios de caso adicionales, el algoritmo ha demostrado una alta precisión en la estimación de los parámetros. Esto permitió la mejor modelización de cargas para comprensión del comportamiento eléctrico de la industria. Incluso, una mala estimación uno o más de los puntos iniciales ha afectado principalmente la eficiencia y la convergencia de nuestro algoritmo.</p> <!--a=1--><!--a=1-->Alexandra Yolanis Nuñez, Pedro Raúl De León Guerra (Autor/a)
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4147Fri, 22 Aug 2025 19:42:09 +0000Análisis teórico de la vulnerabilidad y mitigación de pavimentos flexibles frente al cambio climático en Panamá
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4072
<h2><span style="font-size: 10pt;">El cambio climático representa un desafío significativo para la infraestructura vial, particularmente para los pavimentos flexibles en países tropicales como Panamá. Los efectos adversos del cambio climático, como el aumento de temperaturas y la intensificación de las precipitaciones, amenazan la durabilidad y el rendimiento de estas estructuras vitales. Este estudio tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad de los pavimentos flexibles en Panamá frente al cambio climático y proponer estrategias de mitigación para mejorar su resiliencia y prolongar su vida útil. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis teórico detallado de los fenómenos involucrados, incluyendo modelos de viscoelasticidad y fatiga térmica. Se examinaron estudios previos sobre el impacto del cambio climático en pavimentos flexibles y se analizaron estrategias de mitigación, como el uso de materiales modificados y tecnologías avanzadas de drenaje. El análisis reveló que los pavimentos flexibles en Panamá son particularmente vulnerables al aumento de temperaturas y precipitaciones intensas. Se identificó que el uso de polímeros modificadores en mezclas asfálticas y la implementación de sistemas de drenaje avanzados son estrategias efectivas para mejorar la resiliencia de los pavimentos. Se concluye que la adaptación de los diseños actuales de pavimentos flexibles es crucial para enfrentar los desafíos del cambio climático en Panamá. Se recomienda la implementación de estrategias de mitigación personalizadas para las diferentes regiones del país y la realización de estudios empíricos para validar los modelos teóricos propuestos.</span></h2>Gabriel Jesús Montúfar Chiriboga (Autor/a)
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4072Thu, 21 Aug 2025 13:36:35 +0000Impacto de prácticas empresariales sostenibles en rentabilidad económica y reputación empresarial: revisión de literatura actual
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4139
<p>La elaboración de informes y la medición de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) suponen un desafío, dado que existen numerosas formas e indicadores que pueden utilizarse. El principal objetivo es demostrar que las prácticas de RSC tienen un impacto positivo en la rentabilidad y la reputación de las empresas, alentando a las organizaciones a implementar estas estrategias. También busca identificar métricas útiles para medir dicho impacto, dada la falta de consenso en los indicadores utilizados para evaluar la RSC. La metodología utilizada fue la siguiente: Identificación del campo de estudio y período a analizar, selección de las fuentes de información, realización de la búsqueda y depuración de los resultados y análisis de los resultados. También se utilizaron dos criterios de inclusión: (1) se llevó a cabo una investigación empírica para examinar la relación entre dos o más variables y (2) se buscó la relación entre las variables de prácticas sostenibles, rentabilidad y reputación. El 83% de los artículos revisados reporta una relación positiva entre la RSC y la rentabilidad financiera, mientras que solo un 7% indica resultados negativos. Las prácticas sostenibles generan beneficios directos, como mayor eficiencia en recursos, y beneficios indirectos, como mejora en la reputación corporativa. El Return on Assets (ROA) y el Return on Equity (ROE) fueron las métricas financieras más utilizadas para evaluar este impacto. Sin embargo, se señala la falta de uniformidad en los métodos de medición de la RSC, lo que dificulta la comparación entre estudios. Además, el greenwashing (prácticas engañosas sobre sostenibilidad) puede dañar la confianza en las iniciativas responsables.</p>Alexandra Ghimell Castrellón-Quiroz, Diana Ng (Autor/a)
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4139Wed, 20 Aug 2025 15:12:41 +0000Implementación de sistemas fotovoltaicos para cubrir la demanda energética en hogares de Panamá
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4095
<p>La creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir la dependencia a los combustibles fósiles ha impulsado a muchos países a buscar alternativas renovables para la generación de electricidad. En este contexto, la energía fotovoltaica emerge como una solución viable y accesible, permitiendo que los consumidores a nivel residencial e industrial puedan generar su propia energía e inyectar el excedente a la red. En Panamá, la información disponible sobre el consumo energético y los sistemas fotovoltaicos instalados a nivel residencial es escasa y poco precisa. Por lo tanto, este estudio busca analizar el potencial de la implementación de paneles solares en residencias unifamiliares de Panamá. A modo de contexto, se presenta una revisión literaria de estudios previos que han evaluado el impacto de estos sistemas y el efecto rebote en diversos contextos geográficos y socioeconómicos. Se aplicó una encuesta a 101 hogares para recopilar información sobre el consumo y los hábitos de los usuarios. Además, se realizaron auditorías energéticas y el diseño de los sistemas fotovoltaicos de tres residencias representativas a cada una de las tarifas de baja tensión simple. Se demostró que existe un alto interés entre los hogares para adoptar la energía solar y que se debe tomar en cuenta el impacto del efecto rebote en el diseño de los sistemas. Sin embargo, se presentan barreras como el desconocimiento sobre la tecnología. El estudio evidenció que la implementación de sistemas fotovoltaicos tiene un potencial significativo para reducir el consumo de electricidad de la red.</p>Alexzandra Castrellón, Emmanuel Chávez, Ariadna Arguelles, Dafni Mora (Autor/a)
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/4095Mon, 18 Aug 2025 14:54:06 +0000