Acción del microambiente sobre el concreto reforzado

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alda Sulena Cedeño de Sánchez
Cecilio Hernández
Fidedigna Ortiz de Vergara
Jesús Alberto Villar
Enviado: May 9, 2020
Publicado: Feb 23, 2022

Resumen

En las construcciones de concreto reforzado es importante realizar estudios a fin de que el concreto y el acero trabajen en conjunto ofreciendo durabilidad a la edificación. La presente investigación se centra en el estudio de la corrosión del refuerzo en losas de concreto expuestas a la agresión atmosférica y ambiental de 3 sitios característicos en Panamá. Se utilizaron métodos de evaluación fisicoquímicos, medición de potencial de corrosión de media celda y análisis de imágenes ópticas con estero microscopio.  El experimento tuvo una duración de 1.5 años.  Los resultados se presentan en tablas e imágenes estero microscópicas que evidencian los daños del ambiente local sobre los especímenes de muestra.  

Palabras clave

capa pasiva, corrosión, estero microscopio, impurezas en el concreto

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cedeño de Sánchez, A., Hernández, C., Ortiz de Vergara, F., & Villar, J. (2022). Acción del microambiente sobre el concreto reforzado. Prisma Tecnológico, 13(1), 10-16. https://doi.org/10.33412/pri.v13.1.2545

Citas

(1) A. Castañedas, M. Rodríguez, “Las pérdidas económicas causadas por el fenómeno de la corrosión atmosférica del acero de refuerzo embebido en el hormigón armado”, Departamento de Protección de Materiales, Revista CENIC Ciencias Químicas, Vol. 45, pp. 52-59, 2014.

(2) M. Ramón, T. Pérez, F. Corvo, A. Torres, O. Tronconis, “Estudio del deterioro de Especímenes de concreto armado expuestos a 300 m de la costa Campeche, México”, Revista CENIC Ciencias Químicas, Vol. 46, Número Especial, pp. 81-89, 2015

(3) R. C. Garcés R., “Evaluación de la corrosión atmosférica del acero expuesto en diversas atmósferas”, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, mayo 2002.

(4) V. Villarroel, D. Delgado, A. Carvajal, F. De Barbieri, O. Tronconi, “Influencia de la acción del Medio Ambiente ante la durabilidad del concreto”, Revista de la Construcción, Chile, 2009, vol. 8.

(5) D. Askeland, P. Fulay, W. Wright, “Ciencia e ingeniería de materiales”, CENGAGE Learning, sexta edición, México, Traducido y publicado, 2013.

(6) A. Del Valle, T. Pérez, M. Martínez, “El fenómeno de la corrosión en estructuras de concreto reforzado”, Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Publicación Técnica No. 182, México 2001.

(7) M. Zamora, D. Mendoza, Zamora, F. Calderón, “Monitoring of corrosion Potential and Mechanical Resistance of Contaminated Concrete Exposed to a Chlorinated Environment”, Portugaliae Electrochimica, Acta 2009, 27(3), 237-246, México October 2008.

(8) J. Lozano, "La Petrografía, una herramienta de control de calidad y diagnóstico de lesiones en la industria de la construcción", 2008, Universidad Nacional de Colombia, Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/22586/1182-7168-1-PB.pdf?sequence=1.

(9) A. Porras V., "Tipos de muestreo", Centro de Investigación en Geografía y Geomática (CONACYT), México, p 2-6, 2017.

(10) A. M. Aguirre, R. Mejía de Gutiérrez, “Durability of reinforced concrete exposed to aggressive conditions”, Materiales de Construcción, Vol. 63, 309, 7-38 enero-marzo 2013.

(11) J. Pérez, “Evaluación de macroceldas en vigas de concreto reforzado bajo ambiente salino”, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, México, 2008.

(12) J. Giraldo, R. Pérez, “Concreto Bajo El Microscopio, Petrografía: Ciencia Aplicada al Estudio Del Concreto y sus materias primas”, Asociación Colombiana de Productos de Concreto, Avalaible: https://docplayer.es/64753055-Petrografia-concreto-ba-jo-el-microscopio-ciencia-aplicada-al-estudio-del-concreto-y-sus-materias-primas.html.

(13) L. M. Vélez, “Permeabilidad y Porosidad en Concreto”, Facultad de Tecnologías, Instituto Tecnológico Metropolitano, Rev. Tecnológicas No. 25, ISSN 0123-7799, diciembre de 2010, pp. 169-187.