https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/issue/feed Prisma Tecnológico 2023-04-03T18:41:14+00:00 Dra. Aranzazu Berbey [email protected] Open Journal Systems <p>Prisma Tecnológico <strong> (P-ISSN 2076-8133 y E-ISSN L 2312-637X).</strong>&nbsp;Su publicación en formato digital inicia con el volumén-8, 2017.<strong>&nbsp;</strong> Es una publicación con periodicidad anual en el mes marzo de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) que se realiza a través del Departamento de Editorial Universitaria, bajo el sello Editorial Tecnológica. Es una revista abierta indexada a LATINDEX, que ofrece artículos de contenido tecnológico y científico multidisciplinarios, cuyo objetivo es divulgar conocimiento técnico-científico, comunicar temas de ingeniería y ciencias básicas y exactas, y presentar temas sociales desde una perspectiva técnica–científica, a profesionales y estudiantes de las diversas áreas de la ingeniería.&nbsp;<br>La recepción de artículos para su evaluación y probable publicación es continua en la Revista Prisma Tecnológico durante todo el periodo.&nbsp;</p> <p>Al publicar el volumen, la&nbsp; Revista Prisma Tecnológico&nbsp; permite la publicación de erratas y por otra parte se responsabiliza de la retractación de artículos.</p> <div class="mensaje"> <p><strong>A partir del 2018 las publicaciones&nbsp; de las revistas Prisma Tecnológico se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> </div> https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3491 Planificación y gestión Ambiental de la cuenca del rio Changuinola 2023-04-03T18:17:49+00:00 Jeffrey Gerardo Ramos Pérez [email protected] <p>En la actualidad, unas de las dificultades que presenta el ambiente es el crecimiento continuo de las actividades antropogénicas, y sus efectos nos manifiestan un evidente riesgo de un grave deterioro ambiental, al que habrá que enfrentarse buscando los medios para mantener y desarrollar un enfoque equilibrado, elaborando planificaciones y gestionando políticas para un desarrollo sostenible. Por lo antes mencionado, se ha realizado una propuesta de planificación y gestión de los Recursos Naturales dentro del polígono de la cuenca del Rio Changuinola, y así diferenciar las áreas para una ordenación adecuada de los Recursos Naturales, ya que el desarrollo de actividades antropogénicas en zonas rurales modifica el espacio geográfico y origina una alteración del medio natural. La disminución de la cobertura boscosa y la degradación de los Recursos Naturales. Esta planificación se basa en una valoración de los Recursos Naturales que tiene la cuenca del Rio Changuinola, una de las principales de la provincia de Bocas del Toro. Esta investigación integró factores biofísicos de la cuenca. La metodología constó de recopilación de información, análisis del suelo actual y propuesta de una planificación y gestión ambiental. Entre los productos obtenidos, está la ubicación espacial de la información biofísica, el análisis de conflicto del uso de la tierra, las potencialidades que hay dentro del área a través de un análisis FODA, además una propuesta de iniciativa para el manejo del polígono de la cuenca. Se recomienda compartir la propuesta de planificación y gestión ambiental con los usuarios locales para contribuir al uso sostenible de los recursos dentro de la zona.</p> 2023-02-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3755 Entrevista al Dr. Dante Mossi 2023-04-03T18:19:15+00:00 Aris Castillo [email protected] Aránzazu Berbey Álvarez [email protected] <p>El Dr. Dante Mossi, posee un Doctorado en Economía con especialización en Finanzas Públicas de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos de América), donde escribió su disertación doctoral sobre impuestos óptimos y mercados informales. Mossi tiene una Maestría en Economía con especialización en Econometría de la Universidad de Duke y es graduado de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Como el mejor estudiante graduado de su año, ganó la medalla de oro. A partir del 1 de diciembre de 2018, el Dr. Mossi de nacionalidad hondureña, desempeña el cargo de presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Es la máxima autoridad de la Administración Superior y el representante legal de la institución. El Dr. Mossi recibió el reconocimiento de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio por su aporte a la construcción del Plan Maestro Participativo de la Región Trifinio y su contribución al desarrollo de países de la región en el año 2022. En su carrera de desarrollo internacional de 15 años en el Banco Mundial, trabajó en oficinas de país en Honduras, Ghana, Paraguay y en la sede en Washington, DC. Ingresó al Banco Mundial en 2003 y fue economista de país en la oficina del Banco Mundial en Honduras hasta 2006. Mossi fue elevado al cargo de jefe de operaciones en Tegucigalpa hasta 2010. Como oficial de operaciones de país en Accra, Ghana, coordinó varias carteras de proyectos, estrategias de asistencia e innovaciones en asociaciones público-privadas municipales. Se convirtió en representante residente del Banco Mundial en Asunción, Paraguay en 2013 y coordinó programas de proyectos y asistencia técnica, mejorando el diálogo con otras agencias multilaterales dentro del Grupo del Banco Mundial, como IFC y MIGA. De 2016 a 2018, Mossi fue oficial principal de operaciones en Global Energy Practice - África en Washington, DC.</p> 2023-02-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3757 Entrevista a la Dra. Karem Infantas Soto 2023-04-03T18:20:12+00:00 Aránzazu Berbey Álvarez [email protected] <p>Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Magister en Educación Universitaria de la Universidad NUR. Ingeniera de Sistemas. &nbsp;Consultora en Innovación y Transformación Digital. Especialista en Adopción y Prospección Tecnológica. Es Investigadora Principal y Miembro del Consejo de la Academia de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz y del Santa Cruz Peace Innovation Lab del Stanford Peace Innovation Lab. Es también representante regional de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información (CBTI). Se desempeña como Presidente de Generaknow Asociación de Innovadores y Emprendedores de Base Tecnológica. Activista Digital.</p> 2023-02-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3758 Interview with Izabela Matusz 2023-04-03T18:24:28+00:00 Zoila Guerra de Castillo [email protected] Aránzazu Berbey Álvarez [email protected] <p>Izabela Matusz (Varsovia, 22 de septiembre de 1974) es una diplomática polaca.<br> Se desempeña como Embajadora de la Unión Europea y Jefa de la Delegación en Panamá desde el 1 de septiembre de 2022.<br>Ingresó al Servicio Exterior de Polonia en 2002. Entre 2013 y 2017 se desempeñó como Embajadora de Polonia en Perú, concurrente por Bolivia y Ecuador. También se desempeñó en las Embajadas de Polonia en Argentina y España.<br> Mientras estuvo en la Sede en Varsovia, trabajó en el Departamento de las Américas, el Departamento de Cooperación Económica y el Gabinete del Ministro.<br>Tiene una maestría en Economía y Relaciones Internacionales de la SGH Varsovia School of Economics y un posgrado del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia.</p> 2023-02-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3759 Entrevista al Dr. Mariano Jabonero 2023-04-03T18:25:28+00:00 Aris Castillo [email protected] Aránzazu Berbey Álvarez [email protected] <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, con estudios de postgrado en administración e investigación educativa. Ha desempeñado diversos puestos, tanto técnicos como de alta dirección en el Ministerio de Educación español y en el sector de la cooperación internacional. Fue inspector de educación en Barcelona y Madrid y, posteriormente, ocupó puestos directivos en&nbsp; el&nbsp; Ministerio&nbsp; de Educación español. Ha trabajado en todos los países iberoamericanos como consultor o experto de UNESCO, PNUD, OEA y OEI. Fue profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y es autor de numerosos artículos, conferencias y textos, especialmente referidos a la educación y a Iberoamérica. Entre 2003 y 2010 fue director general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Fue elegido secretario general de la OEI con el voto a favor de todos los gobiernos representados en la XIII Asamblea General de esta organización, celebrada en la ciudad de México en abril de 2018.&nbsp;&nbsp; Cuenta con numerosos reconocimientos por su dedicación a la educación y la cultura, entre ellos, la Orden de Alfonso X El Sabio. En 2021 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia.</p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3760 Entrevista a la Dra. Raquel Lía Chan 2023-04-03T18:26:41+00:00 Aránzazu Berbey Álvarez [email protected] <p>La Dra. Chan realizó sus estudios de grado en la Universidad Hebrea de Jerusalén (1981) y su Tesis Doctoral se tituló: “Estudios estructurales y funcionales de la ferredoxina-NADP oxidorreductasa y su proteína de unión de tilacoides de espinaca” en el CEFOBI (CONICET-UNR) bajo la dirección del Dr. Rubén Vallejos. La Dra. Chan obtuvo el título de Doctora de la UNR en 1988. Posterior a la realización de una estadía post-doctoral en el IBMP (Estrasburgo-Francia, 1988 -1992) la Dra. Chan se incorporó al PROMUBIE (actual IBR, Conicet-UNR) en 1993. La Dra. Chan es la líder de un grupo de trabajo que investiga los mecanismos de regulación de la expresión génica en los vegetales y en particular aquellos mediados por factores de transcripción de la familia HD-Zip I. Ella es co-autora de 98 publicaciones internacionales, nueve capítulos de libros, decenas de artículos de divulgación y co-inventora de nueve patentes internacionales, todas transferidas a empresas del área de biotecnología Actualmente es Investigadora Superior de CONICET, Profesora Titular de la Universidad Nacional del Litoral, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL). La Dra. Chan fue Directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe (septiembre 2012-agosto 2016). Ella condujo la dirección de 16 tesis doctorales y catorce de grado; actualmente dirige cuatro tesis doctorales. La Dra. Chan ha recibido múltiples reconocimientos y premios como el de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al&nbsp;<strong>Mejor proyecto en estrés abiótico en plantas</strong>, fue&nbsp;<em>Personalidad del año 2010 en Santa Fe</em>&nbsp;(diario El Litoral),&nbsp;<strong>Premio Jorge Sábato 2013</strong><strong>,&nbsp;</strong><em>Diploma al mérito en Biotecnología</em>&nbsp;otorgado por la Fundación Konex (2013) y&nbsp;<strong>fue seleccionada entre las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina por la BBC de Londres en conjunto con IANAS</strong>&nbsp;(Interamerican Network of Academies of Sciences, 2013),&nbsp;<strong>distinción de AAPRESID</strong><strong>,&nbsp;distinción del Senado de la Provincia de Santa Fe</strong>&nbsp;(2015),&nbsp;<strong>distinción de la Presidenta de la Nación</strong>&nbsp;(2015),<strong>&nbsp;premio Testimonios Clarín</strong>&nbsp;(2016),&nbsp;<strong>premio Democracia de la revista Caras y Caretas</strong>&nbsp;(2016),&nbsp;<strong>Female Food&nbsp;</strong><strong>Hero</strong>, nominada por Crop Life International (2019),&nbsp;<strong>premio Ciudad de Rosario-Fundación IBR en Ciencias de la vida</strong><strong>&nbsp;</strong>(2019), entre otros.</p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3761 Entrevista al Ing. César Penailillo 2023-04-03T18:28:00+00:00 Armando Pinillo [email protected] <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; <em>LG Electronics</em>, es un fabricante líder de productos comerciales y de consumo que van desde televisores, electrodomésticos, soluciones de aire acondicionado, monitores, robots de servicio, componentes automotrices y sus marcas <strong><em>premium LG SIGNATURE y LG ThinQ</em></strong> inteligente son nombres familiares en todo el mundo.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; LG Electronics siempre a la vanguardia en tecnología, ya cuenta en Panamá con el Centro de Soluciones de Negocios para Latinoamérica. Esta unidad de Negocios de categoría mundial, está destinada a brindar servicios de capacitación y entrenamiento especializado en el rubro de HVAV; tanto de forma presencial, como en línea, para todos los países de Latinoamérica.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; El Ing. César Penailillo, vocero del <em>Business Solutions Leader de LG Electronics, </em>con más de 10 años experiencia trabajando en diferentes países con la empresa <em>Trane</em>, una de las marcas líderes de aires acondicionados de Estados Unidos y desde el 2019 forma parte del equipo de LG, nos hablará de los avances, expectativas y convenios para el nuevo Centro de Soluciones de Negocios para Latinoamérica.</p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3173 Un breve análisis de la diseminación de la información en redes informáticas a partir de modelos epidemiológicos 2023-04-03T18:29:04+00:00 Antonio Cortés Castillo [email protected] María Teresa Signes Pont [email protected] <p><em>Actualmente uno de los activos más valiosos en las redes informáticas son los datos que viajan a través de los diversos nodos que componen las topologías de redes. En la mayoría de los casos, la presencia de grandes volúmenes de datos en las redes, permiten que estos se dañen debido a la alteración de la información por algún tipo de virus, malware o troyano lo que genera en una propagación de una enfermedad en la red. Ante esta situación, planteamos el uso de un modelo clásico de enfermedad infecciosa basado en SEIRS, el cual permite plantear un marco de espacio – tiempo discreto para la expansión de la enfermedad. Se consideran tres tipos de conectividad que se representan a través de una relación de vecindad para la que se utiliza una rejilla de tamaño n x n. Los tipos de vecindario considerados son los de Von Neumann, Moore y L. Específicamente, el uso de reglas locales y el tipo de vecindario definen la dinámica de expansión de la enfermedad infecciosa. Luego presentamos un acercamiento a la evolución de modelos deterministas de ecuaciones diferenciales (ODE), como los modelos SIR y SEIRS para estimar los parámetros de este modelo discreto a partir de datos. Ilustramos el enfoque propuesto para los datos de las redes informáticas a partir de datos paramétricos. Más que eso, se modela con éxito, la Epidemia del SIDA en Cuba (1986-2000) y la Epidemia de la Peste bubónica en India (1908) desde nuestro enfoque. Este trabajo ayuda a graficar equivalencias entre dos modelos conceptualmente diferentes y destaca que dan resultados similares al tomar apropiadamente los valores de los parámetros.</em></p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3652 Ganadería de precisión, una revisión a los avances dentro de la avicultura enfocados a la crianza de pollos de engorde. 2023-04-03T18:30:17+00:00 Ronald Jair Juárez [email protected] <p><em>La producción avícola es una de las industrias con mejor desarrollo dentro del sistema agropecuario panameño, sin embargo, para los próximos años se espera un crecimiento en la demanda de alimentos causado por el crecimiento de la población. Esto ha planteado soluciones como fomentar la aparición de un mayor número de productores y potenciar la producción animal intensiva, ante esta problemática ha surgido un nuevo campo de investigación denominado Ganadería de precisión (PLF), este es definido como la capacidad de monitorizar y de dar seguimiento en tiempo real al bienestar, producción, reproducción, impacto ambiental y salud del ganado, empleando nuevas tecnologías en Inteligencia artificial, automatización, internet de las cosas y sistemas de información. Este artículo tiene por objetivo ser una revisión sobre los fundamentos de la ganadería de precisión en la crianza de pollos de engorde, reuniendo trabajos de actualidad y sus tendencias de trabajo, desde bases de investigación bibliográficas, con miras a la adopción de este campo en los proyectos futuros dentro de Panamá. Como resultado de esta revisión se encontró que los países europeos como Bélgica, Países Bajos, Reino Unido e Italia tienen la mayor cantidad de investigadores y trabajos relacionados con esta rama, siendo proyectos basados en sensores, machine learning, visión artificial y análisis del sonido las actuales tendencias de investigación, también se encontró que aún se discuten dilemas éticos relacionados con el cuidado y bienestar animal dentro de este campo.</em></p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3683 ABI: Una aplicación móvil para consultar y reportar medidas de bioseguridad por COVID-19 en Panamá 2023-04-03T18:32:43+00:00 Raúl I. Ramírez B. [email protected] Belén Bonilla Morales [email protected] Analissa Santos Quiel [email protected] Ana Gabriela Saa Morales [email protected] <p><em>A raíz de la pandemia actual por Covid-19, generada por el virus SARS-CoV-2, la mayoría de los países del mundo, incluyendo a Panamá, han implementado diferentes medidas de bioseguridad como estrategia para disminuir la tasa de contagios por este virus. En nuestro país, la reapertura de los diferentes comercios, empresas, sitios de recreación y demás lugares de asistencia colectiva, y su continuo funcionamiento, están directamente condicionados al cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas como obligatorias por parte de las autoridades de salud y el gobierno nacional. Sin embargo, para la población en general resulta difícil conocer de manera directa y específica si estos lugares están cumpliendo con las medidas y poder determinar si es seguro asistir a ellos. Por tal motivo, a través de este trabajo proponemos el desarrollo de ABI, una aplicación móvil que permite consultar y reportar, en tiempo real, el grado de cumplimiento de las diferentes medidas de bioseguridad en el país, aportando así con la difusión de información importante para la población. Se emplea la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo del prototipo de la aplicación. Durante la validación se determina que la aplicación contribuiría en aumentar el nivel de confianza de los usuarios para salir de sus hogares en pandemia; también se obtiene un nivel de satisfacción alto en el uso del prototipo por parte de los usuarios quienes indican que es eficaz, fácil de usar y que la recomendarían a otras personas, lo que nos lleva a concluir que la aplicación tendría un alto nivel de aceptación en la población en general.</em></p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3286 Innovación social: construyendo las bases para un desarrollo comunitario sostenible. Caso Universidad Tecnológica de Panamá 2023-04-03T18:33:55+00:00 Ignacio Jacinto Chang Jordán [email protected] George Rodríguez [email protected] Héctor Montes [email protected] <p><em>La pandemia por la COVID-19 ha evidenciado la necesidad de un desarrollo sostenible de nuestro país e incrementado las desigualdades sociales, implicando que los gobiernos tengan un reto mayor por reducirla. Sin embargo, no solo hay que esperar que el gobierno de turno lo enfrente, sino que todos debemos colaborar en la solución de este problema. De esta manera, las universidades, mediante actividades de investigación y desarrollo también pueden aportar. Este trabajo presenta, de manera resumida, las acciones que ha estado realizando la Universidad Tecnológica de Panamá (U.T.P.) con miras a crear comunidades innovadoras mediante proyectos sostenibles en el tiempo, para el beneficio de sus ciudadanos. Aquí se comparten las características principales de propuestas, proyectos y los diferentes programas de desarrollo comunitario, con el fin de promocionar, divulgar y replicar las buenas prácticas con la premisa de la interacción del conocimiento de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas de las comunidades</em></p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3565 Desarrollo de un estudio de mercado en la provincia de Panamá sobre la lechuga de cultivo vertical en ambiente controlado 2023-04-03T18:35:00+00:00 Nicole Roxana Barria West [email protected] Roshni Nagrani [email protected] <p><em>La lechuga es una de las hortalizas más consumidas en la provincia de Panamá, y esta puede ser producida a través de distintos métodos de cultivo como: tradicional, hidropónico en invernaderos y cultivo vertical en ambiente controlado. Actualmente, la lechuga de cultivo vertical en ambiente controlado fue introducido al mercado panameño, y este producto se distingue por el método que emplea a través del uso de estantes verticales con múltiples niveles, luces LED, instalaciones herméticamente cerradas, aplicación de la hidroponía, entre otros componentes. La problemática que se enfrenta hoy es que solamente existe una empresa en la República de Panamá que utiliza este método de cultivo, al mismo tiempo los productores panameños se enfrentan a momentos difíciles cuando producen alimentos frescos por los problemas climáticos que se está presenciando en el día de hoy, y por último, se refleja muy poco interés por parte de los productores ante al cultivo vertical en ambiente controlado. </em></p> <p><em>&nbsp;</em></p> <p><em>Sabiendo estas problemáticas, la presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar un estudio de mercado para identificar las características de los consumidores potenciales que están dispuestos en comprar la lechuga de cultivo vertical en ambiente controlado en la provincia de Panamá. Esto ayuda a demostrar a los productores panameños la existencia de un mercado interesado en adquirir este producto, y como consecuencia, motivar a que apliquen este método de cultivo en sus procesos productivos para que puedan producir vegetales frescos todo el año y alimentar al pueblo panameño sin importar las condiciones climáticas.</em></p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3005 Comparación y análisis de eficiencias de puertos panameños y puertos cercanos al Canal de Panamá a través del Análisis Envolvente de Datos 2023-04-03T18:36:09+00:00 Wilfredo Abel Ibarra Vega [email protected] Humberto Álvarez [email protected] <p><em>Medir la eficiencia portuaria y establecer parámetros para su medición es fundamental para un operador portuario, dándosele cada vez más importancia el compararse con competidores similares, facilitando la toma de decisiones gerenciales oportunas. El objetivo de esta investigación era comparar los diferentes puertos de carga contenerizada de Panamá, con los puertos del Caribe Centroamericano, Colombia y las Antillas Mayores, cercanos al Canal de Panamá, a fin de conocer las características y mejores prácticas de los puertos líderes de la región. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA), a escala constante, con orientación a los insumos, dando como resultado que los puertos cercanos al Canal de Panamá no son todos eficientes en comparación a los que se encuentran distante de este. Finalmente se elaboraron propuestas de mejores prácticas que deben implementar los puertos panameños para ser aún más competitivos en la región.</em></p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3544 Simulación de los datos de un exoesqueleto en tareas de rehabilitación para miembros superiores. 2023-04-03T18:37:08+00:00 Gerardo José Moreno Urriola [email protected] Manuel Ferre [email protected] Cristian Pinzón [email protected] <p>La aplicación de entornos virtuales en áreas de la medicina es un estudio que ha tomado influencia en los últimos años debido al gran impacto que proveen estas tecnologías para apoyar o conocer el estado del paciente. Los sistemas de simulación permiten dar un vistazo al usuario de los diversos métodos que permitirán activar o iniciar su proceso de recuperación. La fisioterapia a su vez es un sector que se ha inclinado por el uso de estas prácticas para apoyar al paciente en su recuperación locomotora, ya sea para el tren superior o inferior. Este artículo desarrolla un entorno virtual que tiene el objetivo de simular y capturar los movimientos efectuados por un paciente en tareas de rehabilitación, tomando el enfoque del uso de exoesqueletos para darle o no un apoyo al mismo. El sistema propuesto emplea las tecnologías de captura de movimiento por medio de OptiTrack para detectar las trayectorias del usuario, que son enviadas a un entorno virtual desarrollado en Unity para simular y mostrar el movimiento realizado. Estas trayectorias son manipuladas en una aplicación de Matlab obteniendo los resultados sobre los niveles de desviación detectados en los ejercicios de rehabilitación, concluyendo con la validez y la eficiencia que poseen los exoesqueletos en el apoyo en enfoques fisioterapéuticos.</p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3766 Dra. Rosa María Britton, 2023-04-03T18:38:41+00:00 Briseida Bloise Navarro [email protected] <p>La trayectoria de Rosa María Britton, transcurre entre la medicina y la literatura. Participó de la modernización del Instituto Oncológico de Panamá y como directora de la Fundación Pro-Biblioteca Nacional, realizó una extraordinaria gestión cultural.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Este artículo hace un recorrido por las distintas ejecutorias de su participación en la vida pública del país que la llevó a ser reconocida como una figura distinguida por sus méritos.&nbsp; Se listan algunos de sus escritos, los cuales le generaron un público lector permanente. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano y sueco.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se hizo merecedora en seis ocasiones del premio de literatura más importante del país: el Premio Ricardo Miró.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Publicó dieciocho obras y fue invitada como oradora por universidades norteamericanas en reiteradas ocasiones para compartir esa experiencia literaria. Es la escritora panameña que más nos ha representado en ferias a nivel internacional.</p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3767 Severo Ochoa de Albornoz 2023-04-03T18:39:46+00:00 Jesús Araúz [email protected] <p>Desde muy temprana edad, Severo Ochoa de Albornoz mostró interés por las ciencias naturales. Su empeño y el apoyo de sus profesores, lo llevaron a estudiar medicina en busca de la bioquímica. El buen desempeño académico, y la convivencia con personas destacadas, lo llevaron poco a poco a contribuir al desarrollo científico de las ciencias. Su notable producción científica, junto a las situaciones políticas de España, lo condujeron a tener vastas experiencias en el extranjero e, inclusive, nacionalizarse en EE. UU. Su trayectoria fue reconocida por muchos individuos y entidades alrededor del mundo, lo cual lo llevó a ganar un Premio Nobel y a ser un personaje influyente en varias ramas del conocimiento más allá de las ciencias naturales.</p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/3765 José Rodríguez Labandera 2023-04-03T18:41:14+00:00 Juan Carlos Muñoz [email protected] <p>Rodríguez Labandera inventó y creó varias máquinas, siendo una de las más representativas el submarino llamado “Hipopótamo” [1]. Aportó con sus estudios en física náutica y mecánica a las Fuerzas Armadas de Colombia y Perú [2]. Pese a todos sus conocimientos e invenciones, no contaba con el respaldo y la ayuda del gobierno [3], Rodríguez tenía un potencial de ideas que logró plasmar en todos los inventos que él creaba, pero por ser de una persona de escasos recursos, no pudo materializar todo ese bagaje de ideas, ya que sólo recibió elogios [3].</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Rodríguez Labandera creó varias máquinas, como por ejemplo la máquina de tejer sombreros de paja toquilla, la pierna artificial articulada, la máquina especial para la fundición de imprenta [1] [2] [3]. Viajó a otros países de Sudamérica aportando con más inventos, poniéndolos a disposición de los marines, por esto se lo considera</p> 2023-02-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##