https://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/issue/feedRevista RETOS XXI2019-12-08T18:56:52+00:00Lineth Alaínrevista.retos21@utp.ac.paOpen Journal Systems<p>La <strong>R</strong>evista <strong>E</strong>ducativa de <strong>T</strong>rabajos <strong>O</strong>rientados al Siglo <strong>XXI </strong>(RETOS XXI) (E-ISSN <strong>2524-1133</strong>), aspira a ser la revista nacional científica de educación en el ámbito panameño, aun con fuerte afluencia e influencia en contextos foráneos, de lo cual es fiel reflejo su configuración editorial y científica. Su auspicio institucional viene garantizado de manos de la UTP (Universidad Tecnológica de Panamá) y el IPHE (Instituto Panameño de Habilitación Especial), y su cobertura científica por los Grupos de Investigación GICD (Educación en el campo de la Discapacidad de la UTP, Panamá) y el ICE (investigación en Comunicación Educativa, España). Por tanto, su estructura y patrocinio contempla la adscripción universitaria e investigadora como recopilación del conocimiento y la adscripción institucional y real de la praxis educativa, como origen y destino del mismo.</p>https://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/2343La necesidad de investigación-acción como mejora educativa2019-12-08T18:56:52+00:00Maruja de Villalobomaruvi_22@yahoo.comBerta Echeversberta_echevers@hotmail.com<p>Este número recrea el recorrido conceptual de la educación especial y se sitúa en el contexto escolar inclusivo en que participa el estudiante y los docentes, de manera activa desde el aula de clases, presentándose artículos relevantes sobre la educación inclusiva, sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, fugas para incluirse y estudios específicos en el contexto panameño, sobre las personas sordas en Panamá y competencia lectora y escritora de los estudiantes con discapacidad en la República de Panamá.</p>2019-08-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/2345Estudio de la competencia lectora y escritora de alumnos con discapacidad de la provincia de Herrera (Panamá)2019-12-08T18:56:52+00:00Ferdinan Pérez Vegafer2913@hotmail.comEriberto Calderóneriberto221006@gmail.com<p>La lectura y la escritura no solo las podemos definir como herramientas académicas sino como procesos básicos de comunicación inherente a la vida personal y social de los seres humanos. Esta es la justificación para evaluar tales competencias en el alumnado de la provincia de Herrera (Panamá). Concretamente, su desarrollo del lenguaje, en sus dimensiones básicas de forma, contenido y uso, mediante la prueba PLON-R como base para la adquisición del lenguaje escrito. Y seguidamente se aplican las pruebas del PROLEC-R y del PROESC para la lectura y la escritura, respectivamente. Todas ellas como parte de nuestra investigación en la provincia de Herrera en los niveles de primaria y premedia, la cual tiene como objetivo la evaluación de tales competencias de cara a detectar dificultades en sendas etapas para mejorar la calidad lectora y de escritura de nuestros estudiantes. Así se han explicitado en este artículo las deficiencias orales, lectoras y escritoras de acuerdo con los programas anteriores, y se han propuesto sugerencias de mejora contextualizadas y personalizadas, dado que tanto la evaluación como la intervención han sido llevadas a cabo por los propios docentes de los alumnos, en lo que cabría denominarse Investigación-Acción.</p>2019-08-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/2346Estudio de la competencia lectora y escritora de alumnos con discapacidad intelectual de aulas inclusiva2019-12-08T18:56:51+00:00Sol Ángel Muñozlaahsol@hotmail.com<p>El presente trabajo se ha desarrollado en base a los modelos cognitivos de lectura (con sus operaciones de decodificación, comprensión y meta comprensión) y escritura (con sus operaciones de planificación, trascripción, revisión y autorregulación), al igual que el aprendizaje y desarrollo de las mismas, aplicados a los estudiantes con diversas discapacidades intelectuales de la provincia de Los Santos, para lo cual se les aplicó diferentes pruebas, debidamente detalladas en la introducción, con las cuales se permite la recopilación de datos sumamente relevantes para conocer groso modo las competencias en lenguaje oral y lectoescritura. Tomando en cuenta todos los datos recogidos con una decena de alumnos y sus análisis mediante el programa EZanalize, se han podido identificar las dimensiones más deficitarias de las tres competencias anteriores: lenguaje oral, lectura y escritura; como algunas dificultades en el lenguaje oral, dificultades leves y severas en diversas facetas del desempeño lector, y dificultades acusadas generalizadas en la expresión escrita. Lo cual, dado el diseño de investigación-acción serán tomadas en consideración para establecer algunas sugerencias y actividades de mejora del aprendizaje para implementar con nuestros estudiantes de la provincia de Los Santos de Panamá.</p>2019-08-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/2347Estilos de enseñanza y procesos atencionales en niños en edad escolar2019-12-08T18:56:51+00:00Claudia Pilar Gómez-Bohórquez Claudia Pilarclaudia.gomezbo@amigo.edu.coYamile Gutiérrez-Montenegroyamile.gutierrez.m@gmail.comDiana Enith Machado-Osoriodiana.machado1@hotmail.comJenny Vicuña-de Rojasjenny.vicunade@amigo.edu<p>El propósito de este trabajo consistió en la revisión y análisis de artículos resultados de investigaciones sobre las variables: estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje y procesos atencionales. El rastreo se realizó en cuatro bases de datos, con el objetivo de mostrar la posible relación entre las variables y el estado actual de las mismas. Los resultados del análisis dan cuenta de la relación que existe alrededor del rol docente, el cual está atravesado por características personales y comportamentales, y que este incide en la forma en que sus estudiantes procesan, comprenden, memorizan, integran y aplican conocimientos.</p>2019-08-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/2348Intensidades educativas, fugas para incluirse2019-12-08T18:56:50+00:00Horacio Belgichhbelgich@infovia.com.arTrinidad Marronetmarrone@iugr.edu.arMaría Alejandra Martinelliamartinelli@iugr.edu.ar<p>Se trata de componer un pensamiento tal que comience a vislumbrar territorios en el cual líneas de existencias creativas, desviantes, fugadas de un orden instituido rígido e identidades cerradas, se asienten en él como un territorio nuevo, donde se inventan nuevas conexiones entre alumnos, entre alumnos y los saberes, entre alumnos y adultos, o bien entre estos y el ejercicio de su autoridad, por ejemplo. Esas salidas de atolladeros a veces inextricables desde cierta imagen de pensamiento se denomina agenciamiento, que no es otra cosa que aquellas conexiones que permiten que las multiplicidades devengan, se propaguen en nuevos territorios de saber, que se conectan a saberes sabidos, o quizá nuevos, u otros, olvidados ya, pero que adquieren potencia a partir de ese encuentro inesperado e inevitable entre cuerpos, visibilidades, paisajes, voces y decires, que se despliegan en territorios donde obrar y pensar son actos afirmativos, pero al mismo tiempo leves, innovadores, nómades y transdisciplinarios. Y allí se compone la inteligencia, con la cual aprenhedemos al mundo; con amores y con hallazgos que enamoran. Ya que nos interrogamos con Gilles Deleuze: ¿Por qué amores se aprende? ¿Por qué encuentros?</p>2019-08-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##