Violencia doméstica en familias de estudiantes de un colegio secundario

DOMESTIC VIOLENCE IN THE FAMILIES OF THE STUDENTS OF A HIGHSCHOOL

José Alvarado1

Yenia Batista1

José Mendieta1

Yaritzel Pérez1

Janeth Agrazal García2*

1Licenciatura en Ciencias de Enfermería
Universidad de Panamá
Centro Regional Universitario de Azuero,

2Docente de Enfermería en salud pública - Universidad de Panamá – Centro Regional Universitario de Azuero

Resumen La violencia doméstica constituye una problemática nacional e internacional de vital importancia dadas las consecuencias que trae consigo, comporta graves riesgos para la salud de las víctimas tanto a nivel físico como psicológico por lo que se considera un problema social y un asunto de salud pública. Objetivo: Valorar el conocimiento y vivencias sobre violencia doméstica que tienen los estudiantes de un colegio secundario del corregimiento de Chitré cabecera. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo no experimental, tipo transversal basado en la realización de encuesta de manera directa a los estudiantes de duodécimo grado. De un total de 200 estudiantes, se seleccionaron 23% (46) escogidos al azar en quienes se valoró el conocimiento y vivencias sobre la violencia doméstica. Resultados: El 54.4% de los estudiantes tienen conocimiento sobre violencia doméstica y el 45.6% no lo tienen. Aproximadamente uno de cada tres han presenciado violencia doméstica en sus hogares, cinco de cada diez estudiantes refiere que la violencia doméstica no les afecta. El 84.8% afirmó que se debe llamar a las autoridades en estos casos mientras el 15.4% no considera importante la participación de las autoridades en estos casos. Conclusiones: El problema de la violencia doméstica es conocido por los jóvenes e identificado en sus hogares, sin embargo no le dan la importancia que el problema amerita por considerar que no les afecta.

Palabras claves Estudiantes, familia, violencia doméstica.

Abstract Domestic violence is a national and international problem of vital importance given the consequences that it entails, it poses serious risks to the health of the victims, both physically and psychologically, which is why it is considered a social problem and a public health issue. Objective: To evaluate the knowledge and experiences about domestic violence that the students of a secondary school in Chitré have. Material and Methods: A non-experimental, cross-sectional, cross-sectional study was conducted based on the survey conducted directly to the twelfth grade students. Out of a total of 200 students, 23% (46) were selected at random knowledge and experiences of domestic violence were assessed. Results: 54.4% of students have knowledge about domestic violence and 45.6% don’t. Approximately one in three students has witnessed domestic violence in their homes, five out of ten students report that domestic violence does not affect them. 84.8% stated that the authorities should be called in these cases while 15.4% does not consider the participation of the authorities in this matter important. Conclusions: Domestic violence is known by young people and identified in their homes, but they do not got the importance that the problem merits considering that it does not affect them.

Keywords Students, family, domestic violence.

* Corresponding author: [email protected]

1. Introducción

Los fenómenos sociales evolucionan con el paso del tiempo, así como la percepción que la sociedad tiene sobre ellos. El conocimiento sobre estos cambios y sobre cómo la población los asimila y protagoniza se hace necesario para la correcta elaboración de políticas públicas. En este proyecto se aborda en concreto la percepción que tienen algunos adolescentes de un colegio secundario, sobre la violencia doméstica en sus familias.

La violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial, según informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica [7].

Una de las formas de llegar a los adolescentes es a través de los centros educativos a los que estos asisten, debido a la trascendencia que estas instituciones tienen en la comunidad, tal que son una de las encargadas de mantener y promover las normas y los roles de género [2].

César y Rey, llevaron adelante una investigación, la misma se caracterizó por ser de carácter no experimental (observacional), prospectivo, transversal y comparativo. Se procedió a comparar dos grupos según las variables de interés a nivel general y también por género. Se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales y el Cuestionario de Comunicación Afectiva. Mediante estos se pretendía evaluar las habilidades de comunicación interpersonal, la comunicación afectiva de pareja, la empatía, los rasgos de personalidad y la aceptación del uso de la violencia hacia la mujer, con adolescentes que han presenciado violencia entre sus padres. Se destacó el hecho de que no existe relación directa en ninguno de los dos sexos en el haber presenciado violencia entre sus padres, muchos adolescentes no habrían convivido con ellos un tiempo bastante extenso, que permita el aprendizaje de pautas de comunicación interpersonal. Sin embargo, en lo que concierne a la sub Escala de Machismo y Sumisión, dan cuenta de la posible relación existente entre la observación de episodios violentos del padre a la madre, con los rasgos de personalidad machista en los varones y sumisos en las niñas [3].

Lo que ha llevado a la reproducción, en tanto el hombre victimario, y la mujer víctima de la violencia de pareja. Esto se ha observado con mayor énfasis, en aquellas personas de limitadas posibilidades económicas. En tanto, no existieron diferencias significativas en los distintos grupos adolescentes, aquellos que fueron testigos de actos violentos conyugales mostraron mayor aceptación de la violencia hacia la mujer, por lo que correrían mayor riesgo de ser víctimas o victimarios en sus relaciones futuras. Sin embargo, fue un gran número de adolescentes que presencian lo anteriormente nombrado que se manifestó en contra de la afirmación “Es una obligación de la mujer satisfacer sexualmente a su esposo”[6].

Herrera Sormano, menciona que la violencia doméstica es la expresión más terrible de violencia de género; tal que es el lugar donde la mujer debería estar protegida, cuidada, rodeada de afecto, ocurriendo justamente lo contario. Trae consigo una adecuación inconsciente del sujeto a la situación, tendiendo a reproducir de esta forma el abuso o sumisión del desequilibrio del poder. En función de todo esto, fue considerada como una violación a los Derechos Humanos (Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993) [4].

Guchin, reafirma lo antes mencionado, al decir que la violencia se aprende y por tanto se incorpora en la niñez, y se conservan durante la adolescencia y la adultez. Según la OMS (2013), 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. “Pellizcos, celos, llamadas incesantes, control, chantaje emocional, insultos o incluso alguna bofeteada son toleradas muchas veces por las adolescentes en nombre del amor” [5][8].

La violencia doméstica comporta graves riesgos para la salud de las víctimas tanto a nivel físico como psicológico. El impacto emocional que genera esta situación es un factor de desequilibrio para la salud mental tanto de las víctimas como de los convivientes.

Los costos de la violencia doméstica, son muchos y abarcan diversos ámbitos. Provocan daños tanto sociales y económicos en las comunidades de todo el mundo.

Hay variedad de formas en que la violencia llega a nosotros, por ejemplo observar o ser víctima de hechos de violencia, pudiendo esto llegar a ser para muchos adolescentes la forma adecuada de resolver los conflictos que se les presenten. Hay quienes llegaran a internalizarla y no criticarla nunca, tendiendo a repetirlo como estereotipo de vida.

2. Metodología

La metodología utilizada se da mediante un estudio descriptivo no experimental, tipo transversal basado en la realización de encuestas de manera directa a los estudiantes de duodécimo grado de un total de 200 estudiantes, se seleccionaron el 23% (46) al azar de un colegio secundario del corregimiento de Chitré cabecera, distrito de Chitré, Provincia de Herrera, Se utilizó una encuesta con quince preguntas, de las cuales una es abierta y catorce son cerradas, midiéndose en ellas datos generales de los adolescentes como edad y sexo, percepción y sus conocimientos sobre violencia doméstica, tipos de violencia y presencia de las mismas en sus familias. Dicha encuesta ha sido tomada y modificada del artículo “La violencia doméstica en la mujer de la edad mediana” realizado por el Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camillo presentado en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 2011 y para la tabulación de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS Stadistics y Excel, en el cual se elaboraron cuadros y gráficos para representar en porcentajes y números los resultados obtenidos [1].

3. Resultados

3.1 Análisis

Como se puede observar en la gráfica 1. el 54.40% de los estudiantes no tienen un conocimiento claro sobre violencia doméstica mientras que un 45.60% sí tiene un claro conocimiento sobre violencia doméstica.

image

Gráfica 1. Conocimiento de los estudiantes sobre violencia doméstica en un colegio secundario del corregimiento de Chitré cabecera, distrito de Chitré, provincia Herrera. Junio 2017.

Como se muestra en el cuadro 1, el 69.6% de los estudiantes encuestados afirmó no haber presenciado violencia doméstica en sus hogares, mientras que el 30.4% sí ha presenciado violencia doméstica.

Tabla 1. Presencia de violencia doméstica en los hogares de los estudiantes de un colegio secundario del corregimiento de Chitré cabecera, distrito de Chitré, provincia de Herrera. Junio 2017

Violencia en Hogares

Porcentaje

12 30.4%

No

34

69.6%

Total

46

100%

Como se puede observar en la gráfica 2, el 52.20% de los estudiantes encuestados afirmaron que no les afecta la violencia doméstica, un 17.40% dice que les causa frustración, un 17.40% tristeza, un 4.30% agresividad hacia sus padres, un 2.20% pena, un 2.20% pérdida de autoestima, el 2.20% estado de ánimo negativo y un 2.20% rechazo a sus padres.

Como se muestra en la gráfica 3. El 84.8 % de los estudiantes encuestados afirmó que sí se debe acudir a las autoridades, mientras que un 15.2 % afirmaron que no se debe acudir a las autoridades.

image

Gráfica 2. Afectación de la violencia doméstica en los estudiantes de un colegio secundario del corregimiento de Chitré cabecera, distrito de Chitré, provincia Herrera. Junio 2017.

image

Gráfica 3. Percepción de los estudiantes sobre si se debe acudir a las autoridades al ocurrir violencia en un colegio secundario del corregimiento de Chitré cabecera, distrito de Chitré, provincia Herrera. Junio 2017.

4. Conclusiones

La violencia doméstica es un problema que está sucediendo en toda la República de Panamá siendo de vital importancia dadas las consecuencias sociales que trae aparejadas, por lo que es considerado un problema social y un asunto de salud pública no solo en nuestro país, sino en todo el mundo.

Es muy importante que toda la población sea consciente de los problemas de la comunidad y sobre todo en las edades más susceptibles como la adolescencia que están en una etapa donde los problemas sociales son más percibidos por ellos. La juventud encuestada en esta investigación creen que tienen el conocimiento de cuál es el concepto de la violencia doméstica, pero en realidad no tienen un conocimiento claro, ya que la violencia doméstica más allá de golpes al igual les falta la habilidad de reconocer cuales son las señales de presencia de esta en los hogares, mucho tiene que ver que en los hogares de los estudiantes encuestados el 69.6% referían que no había presencia de violencia doméstica en sus hogares.

Llegamos a conocer que hay variedad de formas en que la violencia llega a ellos, por ejemplo observar o ser víctima de hechos de violencia, pudiendo esto llegar a ser para muchos adolescentes la forma adecuada de resolver los conflictos que se les presenten. Hay adolecentes quienes llegarán a ser protagonistas o testigos de estos malos hábitos; al 47.9% de los encuestados le afecta sentimentalmente la violencia doméstica mientras que el 52.1% refiere que la misma no le afecta y como es de notar en los resultados encontrados el 30.4% de los estudiantes habían visto violencia doméstica en su hogar, lo que refleja que el ambiente social donde viven tiene una importante influencia en el comportamiento y pensamientos de dichos estudiantes encuestados. Proponemos que de estos resultados podemos realizar muchas investigaciones como por ejemplo cuál es la opinión de los adolescentes para poder combatir la violencia doméstica y qué debemos hacer.

REFERENCIAS

D. Amorín. (2011). La percepción de los y las adolescentes respecto de la violencia y la violencia de género. Resultados de una investigación. V Jornadas Abiertas de Adolescencia 2011, 1-9.

J. Barale. (2014). Una aproximación a la percepción de los/as adolescentes y sus docentes, sobre violencia de género y violencia doméstica. (Pre-Proyecto de Tesis de Grado). Universidad de la República, Uruguay.

A. César y A. Rey. (2008). Habilidades pro sociales, rasgos de personalidad de género y aceptación dela violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre sus padres. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1). Recupero de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79811111.

V. De Miguel Luken. (2013). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Vol. 20(18), pp. 1-243.

M. Guchin. (2009). Percepciones de los/as jóvenes sobre violencia doméstica, violencia de género en el noviazgo y abuzo sexual. En S. E. Rostagnol (Dir.), No era un gran amor. 4 investigaciones sobre Violencia Doméstica (pp. 125-148). Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/3214/1/mides_ 1T%20(OK).pdf.

T. Herrera Sormano. (2014). La Violencia Doméstica y su paso de problema privado a problema Público. En E. Carril (Comp.), Violencia de Género. Diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil (pp. 23-34). Montevideo: Psicolibros.

Organización Mundial de la Salud (2013). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/vio lence_against_women_20130620/es/.

Pérez, D. (2012).Me gustas más cuando... Montevideo: Casa de la mujer. Recuperado de http://www.casadelamujer.org.uy/2010/materiales/sistematizac ion.pdf.