Evaluación de los tipos de agresiones sexuales por rango de edad en NNyA en Veraguas
Evaluation of the types of sexual assaults by age range in BG&A adolescents in Veraguas
Yessiel Barría1,2 , Cielo Quintero1,2 , Zabdiel Escobar1 , Adriano Martinez1 , Guillermo López2,3*
1Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional de Veraguas, Facultad de Ingeniería Industrial, Panamá
2Universidad Tecnológica de Panamá, Facultad de Ingeniería Mecánica, Research in Mechanical Engineering Sciences REMES, Panamá
3Universidad Tecnológica de Panamá, Campus Metropolitano Víctor Levi Sasso, Facultad de Ingeniería Mecánica, Panamá
*Autor de correspondencia: [email protected]
DOI: https://doi.org/10.33412/rev-ric.v10.2.4024
Resumen. El objetivo de esta investigación es evaluar mediante el método de análisis descriptivo los tipos de agresión sexual por rango de edad ante el aumento de casos en la provincia. Se procedió con la recopilación de los datos estadísticos acerca de los casos de abuso sexual a menores de edad en la provincia de Veraguas, mismos que fueron proporcionados por el Ministerio Público mediante un informe organizado de manera distrital, posteriormente se generó una tabla para trabajar los datos con un Lenguaje de Control de Datos por sus siglas en ingles DCL y seguido un análisis de varianza para conocer cuales variables afectan en el acontecimiento de casos, dando como resultado que la edad y el delito son variables que afectan la problemática, esto se mostró en la p-value de 0.0004 (edad) y p-value de 0.0115 (delito) que es menor al nivel de significancia 0.05, se generó el comparador de Tukey para definir cuál de las edades era la más afectada y que delito tendría más ocurrencia en la provincia, en esta los resultados arrojados nos muestra una media donde se puede observar que la edad de 15 años a 17 años es la más afectada, siguiendo la edad de 10 años a 4 años. También se podría denotar que las edades en el rango de 0 años a 4 años y de 5 años a 9 años son las menos afectadas. Seguidamente se puede observar que el delito1 es el más cometido, luego el 3, 4 y 2.
Palabras clave. Abuso sexual, adolescentes, delito, niños, víctimas, vulnerabilidad.
Abstract. The objective of this research is to evaluate through the descriptive analysis method the types of sexual assault by age range in the face of the increase in cases in the province. We proceeded with the collection of statistical data about cases of sexual abuse of minors in the province of Veraguas, which were provided by the Public Ministry through a districtly organized report, then a table was generated to work the data with a DCL and followed by an analysis of variance to know which variables, affect the occurrence of cases, resulting in age and crime are variables that affect the problem At the significance level 0.05, the Tukey comparator was generated to define which of the ages was the most affected and which crime would have the most occurrence in the province, in this the results shown shows us an average where it can be observed that the age of 15 years to 17 years is the most affected, following the age of 10 years to 14 years. It could also be denoting that the ages in the range of 0 years to 4 years and from 5 years to 9 years are the least affected. Next it can be observed that the crime1 is the most committed, then the 3, 4 and 2.
Keywords. Sexual abuse, adolescents, crime, children, victims, vulnerability.
1. Introducción
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) define el abuso sexual infantil como el acto que ocurre cuando un niño, niña o adolescente es utilizado para la estimulación sexual de su agresor, un adulto conocido o desconocido, pariente u otro o la gratificación de un observador [1]. Esta clase de abusos representa un daño al menor tanto físico como psicológico provocando graves y perennes repercusiones en la vida y en el desarrollo de la niñez y la adolescencia [1], [2].
Estas repercusiones perduran en el tiempo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres, atestiguaron ser víctimas de abusos sexuales durante la niñez; donde, en muchas ocasiones se señala a las escuelas, el hogar propio, su comunidad, como el lugar del hecho donde están expuestos a sufrir de este abuso sexual sin protección alguna. Hay factores que son fuertes indicadores de que el menor podría estar sufriendo de este abuso, tales como, el bajo rendimiento escolar, el silencio, la defecación, la falta de apetito, entre otros. Los padres y tutores tienen el deber de estar pendientes a la hora de que el menor presente estas señales ya que podrían ser víctimas [3].
En respuesta al preocupante anuncio de un incremento en los casos en los últimos años, se tomó la determinación de realizar un estudio donde se analizarán diferentes variables con el propósito de determinar su potencial relevancia en relación con la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en Veraguas.
El análisis descriptivo utilizado comúnmente para exponer de forma resumida datos para identificar algún patrón que puedan reflejar los datos estudiados [4], [5]. Mediante este método se analizó los datos obtenidos por el Ministerio Público y se observaron las tendencias o patrones que señalan cuales víctimas son las más vulnerables en la provincia de Veraguas de Panamá, contemplando variables como: tipo de agresión a la víctima, edad y sexo de la víctima y distrito de ocurrencia del delito, esto registrado en los últimos cuatro años previos al 2023 [3], [6], [7].
El objetivo general de la investigación es evaluar los tipos de agresión sexual por rango de edad en NNyA en la provincia de Veraguas. Los objetivos específicos son: detallar los tipos de delito que tienen más ocurrencia en Veraguas ante el incremento de casos; y determinar la edad en la que los niños, niñas y adolescentes han sido más vulnerables a posibles casos de abusos sexuales en los últimos cuatro años en la provincia de Veraguas.
2. Antecedentes
En Panamá, el abuso sexual a menores de edad ha sido objeto de preocupación y atención tanto a nivel nacional como internacional, el Ministerio Público dio a conocer que en el año 2015 el 88% de los abusos sexuales en Panamá se cometieron a menores de edad entre las edades de 0 años a 17 años, esta cifra ha ido en aumento según los datos publicados por la UNICEF en su informe correspondiente al año 2018 [1], [2], [8]
Algunos antecedentes relacionados incluyen:
• Legislación: Panamá ha implementado leyes y normativas para combatir el abuso sexual a menores. En 2019, se promulgó la Ley No. 82, que modificó el Código Penal y estableció sanciones más severas para los delitos sexuales cometidos contra mujeres de cualquier edad, incluyendo a menores de edad. Esta ley aumentó las penas de prisión y multas para los perpetradores, así como fortaleció las medidas de protección a las víctimas [2], [9].
• Estadísticas: según datos proporcionados por el Ministerio Público de Panamá, en el año 2019 se registraron más de 1,100 casos de abuso sexual a menores. Sin embargo, se cree que estas cifras pueden subestimar la verdadera magnitud del problema, ya que muchos casos no se denuncian debido a diversos desafíos que afrontan las víctimas como: el miedo, la vergüenza o la falta de confianza en el sistema de justicia [7], [8], [10], [11].
• Organizaciones y programas de prevención: en Panamá existen diversas organizaciones y programas que trabajan en la prevención y atención del abuso sexual a menores. Estas organizaciones ofrecen servicios de apoyo psicológico, asesoramiento legal, asistencia médica y educación sobre los derechos de los niños. También se llevan a cabo campañas de sensibilización para concientizar a la población sobre la problemática y promover la denuncia de casos [1], [12], [13].
• En Panamá el 11 de enero del año 2022, se aprobó el proyecto de ley 576 que crea un sistema de garantías y de protección integral a los derechos de la niñez y adolescencia, este proyecto de ley se tituló por la UNICEF como "una deuda histórica del país con los niños". Esto surgió después del escándalo de abusos sexuales y maltrato sufrido por los menores en los albergues a cargo del estado en el año 2021[1], [2], [11].
3. Metodología
Consistió en la construcción de un marco teórico que permita discernir el método más confiable para identificar posibles patrones que puedan existir entre la edad y tipo de delito en relación con los años estudiados. Primeramente, se realizó la solicitud de la data del Ministerio Público correspondiente al número de agresiones sexuales registradas en NNyA durante los últimos cuatro años.
Posteriormente, se evaluó el análisis estadístico que se ajuste de mejor manera al estudio de la vulnerabilidad de NNyA ante las agresiones sexuales con la finalidad de justificar nuestra hipótesis.
Se realizó un análisis de varianza considerando variables como: la edad y tipos de delito con respecto al número de casos por años. En esta etapa del proyecto se utilizó el software Producto de Estadística y Solución de Servicio conocido por sus siglas SSPS. Este software es utilizado para realizar la captación y análisis de datos con la finalidad de generar tablas independientemente del tamaño de la data y la complejidad de esta [4].
Adicionalmente, se utilizó el software InfoStat versión 2020, este es un software estadístico desarrollado por un equipo de trabajo conformado por docentes-investigadores de estadística y biometrÍa y de diseño de experimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. InfoStat proporciona herramientas para el análisis de datos, generación de gráficos, realización de pruebas y modelado estadísticos facilitando el manejo de datos y la realización de análisis estadísticos de manera que se pueda verificar estos resultados con los obtenidos utilizando SSPS.
Finalmente, se presentan los resultados obtenidos con respecto al análisis de varianza empleando el comparador Tukey y se evaluó las medias de cada conjunto de grupos para evaluar la relevancia de manera simultánea con respecto a los periodos anuales considerados. Adicionalmente se presentan las comparaciones simultáneas anuales del número de casos con respecto al tipo de delito y edades, con la finalidad de visualizar los resultados obtenidos respecto al análisis de varianza y las respectivas medias de cada categoría de datos.
5.1. Tipo de investigación y diseño.
Esta investigación corresponde a un análisis de varianza asociado a un estudio descriptivo, orientado a justificar la relevancia de la vulnerabilidad de los NNyA ante el incremento de las agresiones sexuales. En este sentido, se orienta la investigación en descubrir el sentido del fenómeno, estructurando ciertas tipologías en torno al abuso sexual de menores de edad en la provincia de Veraguas. Se puede afirmar que se trata de una investigación no experimental ya que las variables no fueron manipuladas, es decir, ya que habían actuado sobre el fenómeno, así es como, no se tiene control directo sobre ellas.
Cabe destacar que la investigación tiene un diseño longitudinal, puesto que la recolección de datos se ha dado en un periodo prolongado de tiempo con el propósito de observar y analizar cómo cambian estas variables. A la vez, determinar si esos cambios se relacionan con otros factores e influye en su incidencia e interrelación con el fenómeno a través de los años[3], [4].
5.2. Planteamiento de hipótesis.
Al tratarse de una investigación enfocada en las ciencias sociales, se parte del hecho que debe ser específica y estar respaldada por alguna literatura existente en el campo de estudio, de esta manera se hará una suposición formulada para explicar un fenómeno social.
Se plantea:
- H0: no existe relación estadísticamente significativa entre las variables y la ocurrencia de casos de abuso sexual a menores de edad en la provincia de Veraguas.
- H1: al menos una variable está relacionada en la ocurrencia de casos de abuso sexual a menores de edad en la provincia de Veraguas.
5.3. Definición de variables.
Variable en estudio (dependiente): cantidad de delitos cometidos.
Variables de estratificación de la muestra (independientes): edad de la víctima, años de ocurrencia, tipo de delito.
En la tabla 1. Definimos la categorización de los delitos respecto a la categorización brindada por el Ministerio Publico según el código penal de 2007 [6], [7], [9], [11], [12], [14].
Tabla 1. Categorización de los Delitos Sexuales de acuerdo con el Ministerio Público de la República de Panamá
Categoría |
Tipo de delito - Nombre |
Artículos del |
1 |
Violación |
174 |
2 |
Violación agravada |
175 |
3 |
Relaciones sexuales |
176 |
4 |
Actos libidinosos |
177 |
5.4. Definición de la muestra.
La población considerada en el estudio corresponde a los casos registrados en el Ministerio Público de Veraguas en Santiago durante el periodo 2019-2022.
La muestra ( ɳ ) utilizada para el estudio está compuesta por sujetos de ambos sexos entre 0 y 17 años. Se inicia con la edad de 0 años ya que corresponde al registro de casos con menor rango de edad y finaliza con los 17 años debido a que esta edad corresponde al límite legal que marca la culminación de la adolescencia.
En la tabla 2 se muestran los datos brindados por el ministerio Público y utilizados para generar el análisis de varianza [2], [6], [8], [11].
Tabla 2. Variables y datos utilizados para generar el análisis de varianza
Tipo de delito |
||||
Edad (años) |
1 |
2 |
3 |
4 |
(0-4) |
9 |
0 |
0 |
7 |
(5-9) |
19 |
6 |
0 |
50 |
(10-14) |
166 |
49 |
60 |
93 |
(15-17) |
14 |
8 |
566 |
31 |
4. Resultados
En la tabla 3 Se presentan los resultados del análisis de varianza (ANOVA) empleando el software de análisis estadístico InfoStat, para este se consideraron las variables edad, número de delitos, años o periodo de estudio.
Tabla 3. Análisis de varianza generado con las variables: edad, cantidad de delitos, años
F.V |
SC |
gl |
CM |
f |
p-valor |
año |
1050.42 |
3 |
350.14 |
0.39 |
0.7462 |
Delito |
11032.67 |
3 |
3677.56 |
4.04 |
0.0115 |
Edad |
19493.92 |
3 |
6497.97 |
7.15 |
0.0004 |
Error |
49102.22 |
54 |
909.3 |
||
Total |
80679.23 |
63 |
Este análisis de varianza arroja como resultados que al menos en una de las variables ocurre variación, en este caso la edad ya que, al ser p-value menor que 0.05 se puede indicar que la edad es una variable que afecta o que contribuye a la vulnerabilidad de los menores.
La edad puede representar un factor crítico en el análisis de las agresiones inducidas a NNyA. Es importante considerar las diferentes etapas del desarrollo de los individuos, ya que, desde la infancia hasta la adolescencia, las manifestaciones de agresiones pueden variar significativamente. En las etapas más tempranas, la agresión puede manifestarse de manera más impulsiva y física, mientras que, en la adolescencia, puede volverse más compleja, con una mayor incidencia de agresión verbal o social. Por lo tanto, existen agentes inductores de los tipos de agresiones sexuales en las diferentes etapas de desarrollo de los NNyA.
En la tabla 4 se observan los resultados arrojados mediante la prueba de Tukey para cuantificar el valor de las medias respecto a número de edades correspondientes a sus categorías e interacciones de estas a lo largo de los cuatro años de estudios
Tabla 4. Prueba de Tukey para estimar la media de las edades durante los años de estudio
Error |
909.3003 |
gl |
54 |
||
Edad |
Medias |
n |
E. E |
Grupos |
|
(0-4) |
0.94 |
16 |
7.54 |
A |
|
(5-9) |
4.69 |
16 |
7.54 |
A |
|
(10-14) |
23.00 |
16 |
7.54 |
A |
B |
(15-17) |
44.94 |
16 |
7.54 |
B |
Nota: Medias con una letra en común no son significativamente diferentes para (p >0.05)
Como se puede observar la mayor media registrada es para las edades entre 15 años a 17 años lo que es un indicativo de que estos NNyA son los más vulnerables a casos de agresiones sexuales. Seguidamente, están los de edades de 10 años a 14 años, posterior los de cinco años a nueve años y finalmente los NNyA con menor incidencia ante este tipo de acontecimiento son los niños de cero años a cuatro años. En la Figura 1, se observa de manera visual el comportamiento de la variable número de casos con respecto a la edad y años.
Figura 1. número de casos con respecto a la edad y años.
Como se puede observar en la figura 1 el mayor número de casos registrado de casos de agresiones sexuales, para los cuatro años de estudios están registrado por víctimas, con edades dentro de 15 años a 17 años asociados o vinculados al delito Art. 176- relaciones sexuales consentidas con menores de edad. Seguidamente, el mayor número de víctimas registradas tienen edades de 10 a 14 años asociados o vinculados al delito Art. 174-violación. Ambos sucesos son dominantes para los cuatro años de estudios. Por lo tanto, se puede predecir que los NNyA dentro de estas edades son más vulnerables a ser víctimas de agresiones sexuales de esta categoría.
En la tabla 5, se observa las medias asociadas al tipo de delito por año. según Art. 174 el delito 1 es violación, el delito 2 según el Art. 175-violación agravada, el delito 3 según Art. 176-relaciones sexuales consentidas con menores de edad y el delito 4 Art. 177-actos libidinosos.
Tabla 5. Prueba de Tukey para estimar la media de los delitos durante los años de estudio
Error |
909.3003 |
gl |
54 |
||
Delito |
Medias |
n |
E. E |
Grupos |
|
2 |
3.94 |
16 |
7.54 |
A |
|
4 |
11.31 |
16 |
7.54 |
A |
B |
3 |
19.19 |
16 |
7.54 |
A |
B |
1 |
39.13 |
16 |
7.54 |
B |
Nota: Medias con una letra en común no son significativamente diferentes para (p >0.05)
Considerando los resultados obtenidos con el análisis de varianza utilizando InfoStat se puede observar que el delito 1 (violación) presenta la mayor media, seguidamente por relaciones sexuales consentidas con menores de edad, actos libidinosos y finalmente violación agravada. Lo que representa una tendencia respectivamente a los tipos de delitos por años. Por lo tanto, si se extrapolara el aumento de números de casos futuros se asociaría a este comportamiento por delito. En la tabla 6, se evalúa la media respecto a los años y los respectivos números de agresiones, con la finalidad de justificar si los años mantienen una relación con respecto al incremento de casos que actualmente se experimentan en Veraguas.
Tabla 6. Prueba de Tukey para estimar la media de los años de estudio con respecto al número de delito
Error |
909.3003 |
gl |
54 |
|
Delito |
Medias |
n |
E. E |
Grupos |
2020 |
13.19 |
16 |
7.54 |
A |
2019 |
16.25 |
16 |
7.54 |
A |
2021 |
20.19 |
16 |
7.54 |
A |
2022 |
23.94 |
16 |
7.54 |
A |
Nota: Medias con una letra en común no son significativamente diferentes para (p >0.05)
En estos resultados se observa que no existen medias con letras en comunes por lo tanto no existe un vínculo asociado al incremento del número de casos de agresiones sexuales en NNyA con respecto a los años en estudio. Además, nótese, las diferencias de las medias entre los años son poco variable para determinar o justificar que en efecto la vulnerabilidad de los NNyA es dependiente de los años.
En la figura 2, se observa el número de casos por tipo de delito por año. Se observa, además, como el delito 3 vinculado a relaciones sexuales consentidas con menores de edad representa el delito con mayor número de casos durante los cuatro años, seguidamente del delito 4 actos libidinosos, delito 1 correspondiente a violación y violación agravada. Por lo tanto, existe una tendencia a lo largo de los años, sin embargo, la variable años no representa una dependencia del número de casos por delito.
Figura 2. Número de casos por tipo de delito por año.
En la figura 3, se observa el diagrama de barra correspondiente a la tendencia del incremento de casos asociado al tipo de delito con respecto a las edades de las víctimas los periodos de estudios para estas variables son desde el 2019 al 2022 considerando los informes del Ministerio Público de la provincia de Veraguas.
Figura 3. Número de casos asociado al tipo de delito por edades de las victimas registrados durante los años 2019-2022.
En la figura 3 se muestran los 4 años (2019-2022) estudiados, en cada edad y delito se generan barras. correspondientes al número de víctimas por delitos respectivos por edad durante cada año. Durante los cuatros años la población de NNyA con edad de 15 años a17 años registraron el mayor número de casos vinculados a Relaciones sexuales consensuadas con menores. Seguido por delito 1 asociado a violación donde el mayor número de víctimas los registraron los NNyA con edad de 10 años a14 años estos individuos también registraron un alto número de casos asociado al delito 4, Actos libidinosos y al delito 2 violación agravada. Es importante destacar que esta tendencia del número de casos asociados a las víctimas y al tipo de delito se conservó durante los cuatro años, lo que representa un indicador respecto a la vulnerabilidad de los NNyA ante las diferentes agresiones sexuales.
En la figura 4 se observa el número de víctimas de acuerdo con sus edades durante los años 2019-2022. Se puede evidenciar que los NNyA cuyas edades son de 15 años a 17 años son los más vulnerables a agresiones sexuales durante los años de estudio. Seguidamente los NNyA con edades de 10 años a 14 años, 5 años a 9 años y 0 años a 4 años respectivamente. Esta tendencia se mantiene durante los últimos cuatro años previos al año 2023.
Figura 4. Número de casos asociados a las edades de las víctimas durante los años (2019-2022).
5. Conclusiones
El análisis realizado a los datos proporcionados por el Ministerio Público sugiere que la edad más vulnerable para los menores es entre los 14 años y los 17 años. También sugiere el aumento significativo en los delitos de relaciones sexuales consentidas con menores de edad, así como en los delitos de violación.
El análisis de varianza realizado permite concluir que la edad es un factor que influye en la vulnerabilidad del menor, realizando la prueba de tukey podemos denotar que la edad más afectada es la de 10 a 14.
El estudio realizado enmarca una tendencia para los grupos de NNyA más afectados respecto a cierta agresión. Sin embargo, esta vulnerabilidad es objeto de un estudio futuro ya que puede ser inducida por factores de carácter económico o violencia familiar.
En el contexto actual, es imperativo fortalecer las políticas y legislaciones que protegen de manera efectiva a nuestros niños, niñas y adolescentes contra los abusos sexuales. Urge la implementación de una serie de medidas legislativas que garanticen la seguridad y el bienestar de los menores, a través de un enfoque integral y coordinado en la prevención, detección y respuesta ante estos delitos atroces que atentan contra la integridad de los NNyA.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. Humberto Álvarez, actual Vicedecano de investigación, Postgrado y extensión de la Facultad de Ingeniería Industrial, por brindarnos su conocimiento y apoyo los cuales fueron elementales para desarrollar una serie de hechos indispensables para el desarrollo de este proyecto.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener algín conflicto de interés.
REFERENCIAS
[1] UNICEF Panamá, “Derecho a una vida libre de violencia,” 2019.
[2] P. S. Pinheiro, “Análisis de Situación de violencias contra niños, niñas y adolescentes en Panamá Un documento para el aprendizaje, la toma de decisiones y la acción. Oficina de UNICEF en Panamá,” 2018.
[3] A. Díaz Marín, A. Cáceres Orellana, and R. Venegas Cárdenas, “ASPECTOS TEÓRICOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL,” 2012. Available: www.sename.cl
[4] J. Vásquez Sánchez, H. Lahitte Blas, and M. P. Tujague, “El Análisis Descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas,” 2010.
[5] B. Ballesteros, “Centro de Estudios ANAR,” 2020. [Online]. Available: www.anar.org
[6] A. Casas-Muñoz, J. Carranza-Neira, I. Intebi, V. Lidchi, E. Eisenstein, and J. Greenbaum, “Addressing Child Sexual Abuse: A Call to Action for Providers in Latin America,” Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, vol. 47, 2023, doi: 10.26633/RPSP.2023.54.
[7] World Health Organization, “responding to children and adolescents who have been sexually abused who clinical guidelines,” 2017.
[8] Ministerio Público de Panamá, “Informe estadístico de Delitos sexuales a Nivel Nacional,” 2022.
[9] Gobierno Nacional de Panamá, “Estrategia Nacional Multisectorial de Prevención de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes,” Panamá, 2018.
[10] A. Casas-Muñoz, J. Carranza-Neira, I. Intebi, V. Lidchi, E. Eisenstein, and J. Greenbaum, “Addressing Child Sexual Abuse: A Call to Action for Providers in Latin America,” Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, vol. 47, 2023, doi: 10.26633/RPSP.2023.54.
[11] D. Fry, K. Padilla, A. Germanio, L. Mengyao, and S. Vindrola, “Violencia-contra-los-ninos-reporte-completo,” 2021.
[12] A. W. Hein Autor, A. W. Hein Edición, J. S. Blanco Edición, and J. S. Blanco Catalina Mertz K Catalina Mertz K, “Factores de riesgo Factores de riesgo y delincuencia y delincuencia juvenil, revisión de juvenil, revisión de la literatura la literatura nacional e nacional e internacional internacional,” 2005.
[13] P. P. Barragán Quirós, “Vista de Explotación Sexual en perjuicio de Niñas, Niños y Adolescentes, con el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación.”
[14] C. Elías Muñoz, “maltrato de niños y adolescentes,” 2021.