https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/issue/feedRevista de Iniciación Científica2025-01-31T02:20:44+00:00Dr. Jorge Quijada-Alarcón[email protected]Open Journal Systems<p>RIC <strong>(P-ISSN 2412-0464 y E-ISSN 2413-6786)</strong>, es una revista abierta a la difusión, a los intercambios y a los debates de interés de la comunidad universitaria, esencialmente a nivel de pregrado con el objetivo de promover la creación, la expresión y la diseminación de trabajos novedosos y empíricos. En la RIC se publican, prioritariamente trabajos originales relacionados con los temas de ciencias, tecnología e ingeniería, desarrollados por estudiantes de licenciatura, en español, portugués o en inglés, incluyendo resultados de trabajos de términos de grado y otros trabajos de investigación desarrollados en pregrado.</p> <div class="mensaje"> <p><strong>A partir del 2018 las publicaciones de las revistas de Iniciación Científica (RIC) se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> </div>https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4117Evaluación de la eficacia de la cáscara de huevo como sistema de tratamiento de aguas ácidas para áreas rurales2025-01-31T02:20:38+00:00Alejandra Torres[email protected]Eurys Trejo[email protected]Viccelda Dominguez[email protected]<p>En Panamá, un 84.6% de los hogares cuenta con un servicio de saneamiento de aguas de nivel básico, pero solo un 65.3% de las zonas rurales cumple con ese nivel. Uno de los parámetros tomados en cuenta en Panamá para determinar que el agua puede ser consumida por la población es que su potencial de hidrógeno (pH) se encuentre dentro de un rango de nivel desde 6.5 hasta 8.5. La metodología utilizada fue la medición de pH de diversas muestras de aguas ácidas que fueron contaminadas con concentrado de ácido sulfúrico durante siete días. Los primeros resultados fueron positivos, lográndose llegar al rango de pH aceptable desde el día uno con un mínimo de 6.50. Se fueron evaluando los cambios que sucedieron durante los seis días restantes, todos manteniéndose dentro del rango de 6.5 a 8.5.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4118Elaboración de silla infantil a base de botellas plásticas (HDPE) recicladas – estrategia para la conservación2025-01-31T02:20:40+00:00Surhay Monterrey[email protected]Grethel Morán[email protected]María Colmenares[email protected]Viccelda Domínguez[email protected]<p>Para la confección del prototipo de silla infantil a base de botellas platicas se tomaron en cuenta diversos factores: los métodos de fundición, los moldes a utilizar y las propiedades del HDPE; los métodos de fundición de fuego indirecto y directo fueron los óptimos, además el factor de la temperatura de fundición fue un punto especial. Para la elaboración de la silla se recolectó el HDPE, se limpió debidamente, luego se trituró, se fundió y finalmente se moldeó. Se logró construir una silla a base de plástico desechado funcional mediante el reciclaje innovador y con probabilidades de aceptación por los consumidores; que resistió una carga de deformación de 187.29N y superó las pruebas de impermeabilidad y flotación.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4119Estudio de la viabilidad para la integración de una microrred en un edificio residencial2025-01-31T02:20:40+00:00Felipe García[email protected]Irving Guevara[email protected]Andy Toctaguano[email protected]Marcelo García[email protected]<p>En el presente proyecto se propone un sistema energético hibrido entre generación convencional de la red eléctrica pública y la generación renovable para un edificio residencia ubicado en Quito en la avenida Amazonas y Naciones Unidas. El estudio demuestra su viabilidad técnica y económica. El sistema fue modelado por medio del software de optimización hibrido Homer Pro, especificando en la optimización de los sistemas híbridos donde el modelo demostró que el sistema tiene la capacidad de satisfacer la demanda energética del edificio de una manera eficiente y confiable, teniendo beneficios como un ahorro económico al reducir los costos energéticos a largo plazo, además de un desarrollo sostenible pudiendo reducir la dependencia de los combustibles fósiles, y siendo amigable con el medio ambiente, sin emitir gases de efecto invernadero, siendo una solución viables y sostenible para las electrificaciones en los edificios residenciales en Quito. Para el sistema se utilizó al máximo los recursos disponibles aprovechando el espacio de la terraza del edificio para instalación de paneles fotovoltaicos, además se instaló un generador eléctrico a gas con cogeneración de calor y potencia (CHP), el cual permite aprovechar el calor residual del proceso para proporcionar agua caliente de uso sanitario al edificio, lo que se traduce en un mayor ahorro de costos y energía.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4120Bioingeniería de taludes con árboles para disminuir deslizamientos: caso Betéitiva, Boyacá, Colombia2025-01-31T02:20:41+00:00Nestor Perico-Granados[email protected]Carolina Tovar-Torres[email protected]Evelyn Medina-Naranjo[email protected]Pedro Acosta-Castellanos[email protected]Nestor Perico-Martínez[email protected]<p>El propósito de la investigación fue observar los efectos que genera la siembra de eucaliptos en un talud natural para disminuir o eliminar los deslizamientos del terreno. El problema estudiado son los procesos severos de erosión y deslizamientos, tanto por la explotación continua de monocultivos, sin tecnología, como por las explotaciones de carbón. Se desarrolló una investigación acción, con seguimiento por cerca de doce años, en el municipio de Betéitiva, Boyacá, Colombia. Se sembraron siete mil arbolitos en el primer año y se hizo seguimiento para ver resultados. Se utilizó el método mixto para medir cantidades y se tomaron entrevistas a profundidad, para conocer la opinión de quienes observaron el proceso, sobre las ventajas de usar estos árboles para evitar los deslizamientos y mejorar la estabilidad del terreno. Se encontró que los eucaliptos crecen en unos casos hasta treinta y cinco y cuarenta metros, con diámetros de hasta dos metros. Su raíz principal puede llegar a los veinte metros y su consumo de agua es muy alto. Entonces, para recuperar terrenos erosionados, bajar el nivel freático y detener deslizamientos los eucaliptos son árboles apropiados. Sin embargo, es recomendable hacer reforestaciones con árboles nativos, frutales y exóticos como el eucalipto para quitar presión a los primeros de acuerdo al terreno y al medio.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4121Evaluación de pectina extraída del albedo y exocarpio de limón Tahití y naranja agria para emulsiones farmacéuticas2025-01-31T02:20:42+00:00José L. Prado Arroliga[email protected]Taryn D. Suazo Ubieta[email protected]Gabriela V. Obando Chávez[email protected]Isayana A. Muñoz Barberena[email protected]<p>La investigación se centró en la evaluación de la pectina extraída del albedo y exocarpio de limón Tahití y naranja agria como agente emulsificante, destacando su potencial para mitigar el desperdicio de subproductos agroindustriales en Nicaragua. Utilizando el método Taguchi para optimizar la extracción por hidrólisis ácida con ácido cítrico, se determinaron condiciones óptimas de extracción: para limón Tahití a 60°C, pH 1.75, y 70 minutos, y para naranja agria a 80°C, pH 1.75, y 85 minutos, logrando rendimientos de pectina del 44.12% y 26.92%, respectivamente. La identificación cualitativa confirmó la presencia de pectina mediante pruebas de formación de gel. La caracterización reveló un grado de metoxilo de aproximadamente 5.87% para limón Tahití y 5.33% para naranja agria, y grados de esterificación de 79.33% y 71.27%, respectivamente, con contenidos de ácido galacturónico del 46.32% y 46.84%. Las pruebas de emulsificación demostraron que las pectinas podían estabilizar emulsiones genéricas, con concentraciones efectivas del 1% para limón Tahití y 1.25% para naranja agria, manteniendo la estabilidad a temperatura ambiente. Este estudio no solo propone una solución sostenible para aprovechar subproductos agroindustriales, sino que también abre nuevas aplicaciones industriales para la pectina, contribuyendo al desarrollo económico y ambientalmente responsable de la región.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4122Determinación de la adulteración de la miel de abeja con miel de caña usando una película de oro y espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier2025-01-31T02:20:42+00:00Andrea Somoza[email protected]Chak Wu[email protected]Angie Martinez[email protected]Alfredo Campos[email protected]<p>La adulteración de la miel de abeja representa un problema significativo en la industria alimentaria, afectando tanto a productores como a consumidores. Es crucial lograr una detección precisa de esta adulteración para garantizar la calidad y autenticidad del producto. En este estudio, se empleó la técnica de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) en combinación con una película delgada de oro para analizar y detectar la presencia de miel de caña en la miel de abeja. El objetivo principal fue identificar adulteraciones en la miel de abeja mediante la obtención de espectros de absorción de diferentes muestras adulteradas con miel de caña a concentraciones conocidas y, al mismo tiempo, identificar picos característicos cuya intensidad se relacionará con la concentración de miel de caña, permitiendo así la detección de alteraciones. Se llevaron a cabo mediciones por triplicado de espectros de absorción en todas las muestras y se observaron picos característicos en ciertos números de onda. El pico encontrado entre 1140 a 1100 cm<sup>-1</sup> mostró una disminución de intensidad a medida que aumenta la concentración de miel de caña con una regresión lineal (R<sup>2</sup>) de 0.97186. Este resultado muestra la viabilidad de la técnica para la detección de adulteraciones potenciales en este producto.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4123Extracto de semilla de aguacate como inhibidor ecológico de corrosión del acero en ácido sulfúrico2025-01-31T02:20:43+00:00Nancy del C. Confortti de P.[email protected]Rosa M. Rodríguez B.[email protected]Roberto Réquiz C.[email protected]Miguel M. Pérez H.[email protected]<p>La corrosión del acero en ambientes ácidos es un problema industrial severo. Este estudio explora el potencial de la semilla de aguacate criollo, un residuo agroindustrial, como inhibidor sostenible de la corrosión en acero al carbono. Se evaluó el extracto de semilla de aguacate criollo como inhibidor de la corrosión del acero al carbono en medios ácidos, analizando su eficiencia y mecanismos de acción. El extracto se obtuvo mediante maceración y extracción alcohólica, y se prepararon soluciones a diferentes concentraciones. Se usaron probetas de acero al carbono AISI 1010 en una solución de ácido sulfúrico al 0,5 M, siguiendo la norma ASTM G1-03. La eficiencia inhibidora se evaluó mediante métodos gravimétrico y volumétrico y se analizaron isotermas de adsorción para comprender la interacción del inhibidor con la superficie metálica. Los resultados mostraron que la velocidad de corrosión disminuyó con el aumento de la concentración del inhibidor. El proceso de inhibición siguió los modelos de adsorción de Langmuir y Frumkin, indicando interacciones atractivas entre las moléculas adsorbidas y el acero. El análisis termodinámico sugirió un proceso de adsorción física espontáneo. La eficiencia de inhibición alcanzó hasta un 98% en las concentraciones más altas del inhibidor (10 g/L), superando a inhibidores tradicionales contaminantes que lograron un 95% bajo las mismas condiciones. Estos hallazgos posicionan al extracto de semilla de aguacate como una alternativa sostenible y prometedora para controlar la corrosión, promoviendo la valorización de residuos agroindustriales y fomentando prácticas más amigables con el medio ambiente.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4124Uso de los sentidos por Alouatta coibensis en la evaluación de frutos de Spondias mombin en Isla Coiba, Panamá2025-01-31T02:20:43+00:00Karol M. Gutierrez-Pineda[email protected]Jeami Newbold-Bernal[email protected]Vaneza Batista-Batista[email protected]Pedro G. Méndez-Carvajal[email protected]<p>Se ha reportado que el mono aullador (<em>Alouatta</em> sp.) consume frutos de jobo (<em>Spondias mombin</em>) y que utilizan sus sentidos para evaluar la palatabilidad de estos. Nuestro objetivo fue evaluar el uso de los sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) por el mono aullador de Coiba (<em>A. coibensis</em>) en el proceso de evaluación/aceptación de los frutos de <em>S. mombin </em>en isla Coiba, Parque Nacional Coiba, Panamá. Colectamos 83 minutos de Animal Focal entre machos y hembras adultas que estuvieran alimentándose de frutos de <em>S. mombin</em>. Evaluamos la frecuencia del uso de sus sentidos (vista, gusto, olfato y tacto) y la aceptación en frutos inmaduros y maduros. Los animales focales evaluaron un total<strong> </strong>de 124 frutos de<em> S. mombin, </em>83 fueron maduros (43 aceptados y 40 rechazados) y 41 fueron frutos inmaduros (9 aceptados y 32 rechazados). <em>A. coibensis</em> utilizó todos los sentidos para evaluar los frutos de <em>S. mombin</em>, sin embargo, el sentido que utilizaron con mayor frecuencia fue el gusto y el que utilizaron en menor frecuencia fue el tacto. A nivel de aceptación, <em>A. coibensis</em> utilizó el gusto y el olfato para definir la aceptación de los frutos de<em> S. mombin. </em>Consideramos que el uso de los sentidos químicos favorece al proceso de aprendizaje en la conducta alimenticia, durante la evaluación y aceptación de los frutos de <em>S. mombin</em>, por eso definen su aceptación a través de estos sentidos.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4126Hacia una construcción sostenible en Panamá: análisis de certificaciones existentes2025-01-31T02:20:44+00:00Kathleen Castillo[email protected]Yazmin Lisbeth Mack-Vergara[email protected]<p>El sector de la construcción es uno de los principales contribuyentes al impacto ambiental, el 34% del consumo de energía y el 37% de emisiones de CO<sub>2</sub> a nivel mundial son provenientes de esta actividad. El empleo de certificaciones como LEED, EDGE, WELL y FITWEL en las edificaciones o espacios ya sean por construir o existentes, promueven la sostenibilidad en la construcción e incitan a los desarrolladores de otros proyectos a formar parte de esta iniciativa. Estas metodologías abarcan desde la construcción con materiales que sean sostenibles y que durante su producción exista una reducción de la energía con los cuales son elaborados, transportados, como también que si operación garantice un menor consumo de recursos tanto hídricos como energéticos y espacios más saludables para sus ocupantes. Este artículo se basa en una revisión bibliográfica de las certificaciones de construcción sostenible que operan en la República de Panamá, así como una comparación entre estas y cómo es el sistema de puntos con los que se otorgan cada una de las certificaciones. Se incluye, además, una lista compilada de proyectos que a la fecha cuentan con un certificado internacional de construcción sostenible como LEED, EDGE, FITWEL y WELL en Panamá.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4127Historia de los estudios petrográficos de la Región Central de Panamá: una revisión literaria2025-01-31T02:20:44+00:00Yinela Y. Solís M.[email protected]Rita D. Rodríguez[email protected]Eric Gutierréz[email protected]Francisco Grajales-Saavedra[email protected]Ernesto Martínez[email protected]<p>La petrografía es la disciplina que describe y clasifica las rocas. En Panamá su utilización inició con la construcción del canal interoceánico y actualmente el desarrollo del geoturismo ha permitido el crecimiento de investigaciones de carácter petrográfico. Por tanto, se buscó resumir y analizar la literatura disponible sobre los estudios de petrografía en la Región Central de Panamá identificando tendencias y vacíos de conocimiento. La metodología fue cualitativa y se ejecutó mediante revisión literaria por medio de búsquedas en internet y en bibliotecas científicas. Se identificaron y seleccionaron las fuentes con una metodología petrográfica para sintetizar los contenidos. Los documentos analizados se categorizaron como artículos científicos, informes técnicos, tesis de grado, artículos de periódicos, sitios web y otros. Una de las dificultades identificadas es la falta de un enfoque sistemático, lo cual limita la aplicación de la información en el desarrollo de estrategias de conservación geológica, educación, turismo científico e investigación. Se concluye que la petrografía ha sido determinante para conocer los procesos ocurridos en el pasado geológico y se perfila como una herramienta clave para atender temas prioritarios.</p>2025-01-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##