Revista de Iniciación Científica https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric <p>RIC <strong>(P-ISSN 2412-0464 y E-ISSN 2413-6786)</strong>, es una revista abierta a la difusión, a los intercambios y a los debates de interés de la comunidad universitaria, esencialmente a nivel de pregrado con el objetivo de promover la creación, la expresión y la diseminación de trabajos novedosos y empíricos. En la RIC se publican, prioritariamente trabajos originales relacionados con los temas de ciencias, tecnología e ingeniería, desarrollados por estudiantes de licenciatura, en español, portugués o en inglés, incluyendo resultados de trabajos de términos de grado y otros trabajos de investigación desarrollados en pregrado.</p> <div class="mensaje"> <p><strong>A partir del 2018 las publicaciones&nbsp; de las revistas de Iniciación Científica (RIC) se les asignará un DOI (Digital Object Identifier).</strong></p> </div> es-ES [email protected] (Dr. Jorge Quijada-Alarcón) [email protected] (Dra. Sucel López) Wed, 30 Jul 2025 05:02:29 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Propuesta de un índice técnico de caminabilidad (ICM) para microentornos educativos en Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4187 <p>Este estudio propone un índice técnico de caminabilidad (ICM) para evaluar microentornos educativos, tomando como caso de estudio el Campus Víctor Levi Sasso (CVLS) en Panamá. La caminabilidad se refiere a la calidad del entorno construido para facilitar el desplazamiento a pie de manera segura, cómoda y accesible. El objetivo fue desarrollar y aplicar un ICM para diagnosticar la caminabilidad de microentornos educativos, evaluando cinco criterios clave derivados del análisis del estado del arte: infraestructura, seguridad vial y ciudadana, acceso al destino, comodidad y cruces peatonales. Este ICM incluye indicadores cuantitativos para evaluar las condiciones físicas del entorno y cualitativos para captar la percepción de los usuarios. La recolección de datos se realizó a través de mediciones técnicas, encuestas a 207 participantes y un taller grupal de validación. Los resultados mostraron que la Vía Centenario tiene mejores condiciones de caminabilidad en comparación con la Avenida Ricardo J. Alfaro. El ICM global del entorno fue de 62 puntos, clasificándolo como “ligeramente caminable”. Las principales deficiencias se identificaron en la seguridad vial y la falta de infraestructura, como aceras y alumbrado público. Este estudio resalta la importancia de diseñar entornos peatonales que no solo faciliten la experiencia de caminata, sino que promuevan la inclusión social y la salud pública. El ICM es replicable en otros contextos urbanos, proporcionando una herramienta útil para autoridades y planificadores urbanos que deseen un&nbsp;diagnóstico fundamentado, la identificación de las vulnerabilidades en microentornos.</p> Anshell Maylin, Jaffet Zeballos, Analissa Icaza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4187 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Simuladores como herramientas educativas en la comprensión de lechos fluidizados https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4082 <p>El uso de simuladores permite modelar procesos reales, facilitando el estudio del comportamiento de estos ante la modificación de sus variables. A su vez, los simuladores funcionan como herramientas complementarias en los estudios de ingeniería, contribuyendo a una mejor interpretación de los fenómenos observados. Este trabajo tiene como objetivo realizar una simulación que represente el comportamiento del lecho de una columna de fluidización presente en el Laboratorio de Procesos de Separación de la Universidad Metropolitana en Caracas, Venezuela, utilizando el programa MATLAB App Designer®. La simulación desarrollada permitió determinar variables críticas como la velocidad mínima de fluidización, la porosidad del lecho, el número de Reynolds, la velocidad media y la caída de presión mínima. Los resultados muestran que la fluidización es del tipo particulada, con una velocidad mínima de fluidización de 0,002422 m/s y un número de Froude de 0,0001612. Además, los hallazgos indican que el uso de simuladores mejora la comprensión teórica y práctica del fenómeno de fluidización, fomentando la motivación y el interés de los estudiantes en el aprendizaje de ingeniería. Este enfoque no solo prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en su campo profesional, sino que también resalta la importancia de integrar simuladores en la educación científica.</p> Elizabeth Lander, María Gabriela Viloria Carrasco, Miguel Manuel Pérez Hernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4082 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Regionalismo defensivo-militar y de seguridad en el continente americano: evolución, características y la posición de Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4188 <p>Este artículo analiza la evolución y características del regionalismo defensivo-militar y de seguridad en el continente americano durante las últimas tres décadas. Mediante una metodología descriptiva y un enfoque cualitativo, se revisan procesos de integración regional en defensa y seguridad, haciendo énfasis en el papel de organismos como Unión de Naciones Suramericanas UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano. Asimismo, se examina el posicionamiento de Panamá frente a estas dinámicas regionales, destacando su rol creciente en iniciativas de seguridad cooperativa a pesar de su condición no militarizada. El estudio concluye que los procesos de integración defensiva en América han evolucionado hacia modelos más democráticos y cooperativos, adaptándose a nuevas amenazas transnacionales, y que Panamá, aunque limitado constitucionalmente en lo militar, ha buscado insertarse estratégicamente en estas dinámicas a través de mecanismos regionales.</p> Emanuel Aguilar, Nelson Márquez, María Alejandra Royo, Roberto Rodríguez-Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4188 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Densidad poblacional del mono tití panameño (Oedipomidas geoffroyi) en dos sitios del distrito de Chame en Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4141 <p>El mono tití panameño (<em>Oedipomidas geoffroyi</em>) es considerado tolerante a perturbaciones antropogénicas. Sin embargo, la última evaluación del estado de conservación lo consideran Casi Amenazado y prevé que la población del primate continúe disminuyendo en las próximas generaciones debido a amenazas como pérdida de hábitat por expansión humana, ganadería y la agricultura. Se establecieron dos sitios de estudio: uno en Pueblo Nuevo del corregimiento de Bejuco, donde predominan asentamientos humanos y vegetación alrededor de las casas, y otro en Buenos Aires, donde el uso del suelo se centra en la agricultura y ganadería. Se utilizaron búsquedas indirectas y directas para la localización de individuos de <em>O. geoffroyi</em>. Se estimó una densidad de un grupo por km² y cuatro individuos por km². Sin embargo, la densidad poblacional por sitio de estudio refleja un aumento de individuos y grupos por km². Esto podría indicar hacinamiento de los primates en zonas con matrices fragmentadas, lo que conlleva a generar un aumento de conductas agonísticas, que conducen a aumentar el nivel de estrés, y disminución de actividades afiliativas. Las poblaciones de mono tití panameño desempeñan papeles ecológicos importantes como dispersores de semilla, polinizadores y controlador de insectos. Su desaparición podría tener consecuencias negativas en la biodiversidad y calidad de vida. Es necesario continuar investigando a la población del mono tití panameño para comprender los problemas que enfrentan y continuar proyectando su estado de conservación a futuro.</p> Karol Gutiérrez-Pineda, Lineth Torres-Serrano, Catherine Arrocha-García, Pedro Méndez-Carvajal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4141 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de prototipos para atenuar el ruido de máquina cortadora láser en el FABLAB-UTPCH https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4165 <p>Se evaluó la reducción de ruido al que se exponen los trabajadores del Laboratorio de Fabricación Digital, se utilizó tres métodos de insonorización para disminuir la exposición de ruido generada por un blower extractor. Se establece que un rango de 60 decibeles a 70 decibeles como los niveles óptimos de exposición en un periodo de tiempo de diez minutos. Se realizó un análisis de varianza de los tres métodos instalados en el equipo, y sé calculó el porcentaje de reducción de exposición del ruido de cada prototipo instalado. Mediante el método comparativo de diferencia mínima significativa, se determinó que el mejor prototipo es el tercero, el cual redujo hasta un 30% el nivel de exposición de ruido.</p> Jean Gutiérrez, Paola Ureña, José Serracín, Adrián Serrano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4165 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Las tendencias de regionalización en América Latina: regionalismo abierto, post-hegemónico y estratégico https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4189 <p>La presente investigación analiza las principales tendencias de regionalización en América Latina: el regionalismo abierto, el post-hegemónico y el estratégico. A partir de una metodología cualitativa y descriptiva, se exploran las características, aplicaciones y trayectorias de estas corrientes regionalistas, así como el enfoque adoptado por la República de Panamá. Los hallazgos revelan que estas modalidades de integración reflejan cambios en la configuración geopolítica continental y en las prioridades económicas, ideológicas y estratégicas de los Estados. El regionalismo abierto favoreció la liberalización económica en las décadas finales del siglo XX; el post-hegemónico surgió como respuesta crítica a la hegemonía estadounidense y a las limitaciones del modelo neoliberal; mientras que el regionalismo estratégico refleja nuevas formas de articulación entre Estados, bloques y actores transnacionales, guiadas por intereses de cooperación económica y reposicionamiento geoestratégico.</p> Natasha Arauz, Abdiel Sánchez, José Barahona, Roberto Rodríguez-Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4189 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis sobre el nivel de satisfacción en la salud panameña: comparativa entre sector público versus privado https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4179 <p>El objetivo de este estudio es comparar la percepción de calidad y satisfacción de los panameños con respecto a los servicios de salud públicos y privados. El problema radica en la desigualdad en el acceso a atención médica adecuada, que ha generado insatisfacción entre los usuarios. Este estudio es importante porque proporciona información crítica que puede guiar políticas de salud y mejorar la equidad en el acceso a servicios de salud. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo basado en encuestas a la población en general de la Ciudad de Panamá, evaluando aspectos de calidad y satisfacción en ambos sectores de salud. Los resultados más significativos indican que, a pesar de los costos elevados, el sistema de salud privado es percibido como superior al público. Sin embargo, ambos sectores presentan limitaciones, lo que resalta la necesidad de fortalecer el sistema público mediante inversiones en infraestructura y recursos humanos. La contribución del estudio radica en identificar las disparidades en la percepción de los servicios de salud, lo que puede influir en futuros esfuerzos para mejorar la calidad y accesibilidad de la atención médica en Panamá. En conclusión, se recomienda mejorar la equidad en el acceso y fortalecer el sistema público para garantizar una atención médica digna para toda la población, destacando la importancia de la satisfacción del usuario como indicador clave de la calidad de los servicios de salud.</p> Adriana Jaén, Gerson Flores, Rolando Ruíz, Rita Araúz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4179 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Caracterización y diseño de adoquines ecológicos con agregados reutilizados del concreto de descarte en Panamá https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4177 <p>La industria de la construcción en Panamá, motor clave del crecimiento económico del país enfrenta una creciente demanda de materiales, siendo el concreto el más prevalente. La gestión de este genera una considerable cantidad de residuos. La propuesta investigativa presenta una innovadora solución eco-amigable para la reutilización de estos desechos en la fabricación de adoquines en forma de ladrillo. Este enfoque no solo mitiga el impacto ambiental de los residuos, sino que también conduce a una potencial reducción en los costos de producción. En esta investigación se construyeron especímenes con un reemplazo de una cuarta parte de agregados naturales por agregados reutilizados. De igual forma, se realizaron ensayos de resistencia y se determinó la viabilidad del uso de este producto en el ámbito ingenieril. Los ensayos han demostrado la robustez de estos adoquines, con resultados prometedores en resistencia a la compresión y a la flexión. La adopción de este material reciclado en la construcción podría revolucionar la gestión de residuos en la República de Panamá, estableciendo un nuevo estándar de sostenibilidad y eficiencia económica en el sector. El resultado de los ensayos a flexión clasificaría a estos adoquines para uso peatonal, lo que conduce a próximas investigaciones prometedoras con agregados reutilizados.</p> Boris Liao, Alexis Morón, Ramiro Vargas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4177 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Evaluación del uso del aprendizaje automático para la predicción del consumo del agua potable en Panamá metropolitana https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4180 <p>La falta de agua potable en un país como Panamá donde el recurso hídrico abunda es notable debido a problemas de infraestructura y planificación proactiva. Estas tareas pueden ser mejoradas implementando nuevas tecnologías para la gestión del agua como el uso de algoritmos de aprendizaje automatizado y la inteligencia artificial. El objetivo de esta investigación consiste en la evaluación de la precisión de tres tipos de modelos de aprendizaje automático, incluyendo regresión lineal, regresión Ridge y regresión por vectores de soporte (SVR) para la predicción del consumo del agua residencial en el área metropolitana de Panamá, utilizando el consumo de agua en millar de galones como variable dependiente, además de total de clientes siendo las variables independientes. A partir de la metodología planteada, se obtuvo como resultado que el mejor modelo para predecir el consumo del agua es el modelo de regresión SVR con un coeficiente de determinación R2 ajustado 0.6178, siguiendo del modelo de regresión lineal 0.6036 y del modelo Ridge, 0.6036. Así mismo, esto se pudo comprobar con la raíz de error cuadrático medio, donde la magnitud del error del modelo SVR fue el menor. Por último, se realizó una proyección del 2024 al 2028 con el modelo de regresión por vectores de soporte (SVR), donde se obtuvo que el crecimiento del agua en el área de estudio aumentará linealmente de forma positiva a medida que los años, meses y número de clientes aumenten. Con este proyecto se demuestra la utilidad de los modelos de aprendizaje automático creando una base sólida para futuras investigaciones y busca crear conciencia para la aplicación tanto de políticas como de prácticas proactivas para garantizar un suministro sostenible de agua en los próximos años.</p> Abigail Sanjur, Ana Deng, Moisés Bethancourth, Rita Araúz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4180 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Evolución de la neurodivergencia en adultos: protocolos y tratamientos efectivos. Un estudio de revisión https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4183 <p>Esta revisión sistemática analiza los protocolos de diagnóstico y tratamientos para la neurodivergencia en adultos, destacando desafíos sociales y laborales. Los estudios revisados subrayan la necesidad de diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados basados en las experiencias de adultos neurodivergentes. Además, se resalta la importancia de intervenciones inclusivas, capacitación profesional y políticas adaptadas para mejorar su bienestar. Se revisaron 50 estudios, de los cuales 16 cumplieron con los criterios de inclusión. Se identificaron tratamientos efectivos como la terapia cognitivo-conductual, entrenamiento en habilidades sociales e intervenciones farmacológicas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar los enfoques terapéuticos a las realidades individuales.</p> Gabriel Antonio García Planes, Fatima Guerra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/4183 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000