Hay otros mundos, y están en éste

Main Article Content

Horacio Belgich
Trinidad Marrone
María Alejandra Martinelli
Sent: Dec 11, 2018
Published: Dec 11, 2018

Abstract

Reflexionamos acerca de cuáles son las herramientas para emancipar a minorías en un contexto socioeducativo con significaciones expulsivas. Esas herramientas son las subjetividades que se construyen a partir de una sensibilidad capaz de captar signos de lo diferente, de sus estados sufrientes, sus modos de existencias, con frecuencia en un mundo precarizado, y de reconocer que la exclusión del sistema educativo está fundada en micropolíticas, donde la diferencia que hace signo, la que se hace visible, clasificable, se produce para negativizarla, antes que considerarla en su afirmación que se enuncia en la voz y en el hacer de muchos alumnos, y como tal, incluirla. Esas diferencias en su dolor no se escuchan y se hacen visible en alumnos, en el destrato de sí y de otros. Ello mutila potencias, impidiendo crear un mundo donde existir. Las nociones del poder de los diagnósticos de época, discriminantes, impiden pensar más allá de ellos que la vida misma del alumno requiere de otro estatuto, el del reconocimiento de la diferencia, esto es, la diferencia que se multiplica en simulacros vivos, audibles; en saberes que son encuentros alegres por su autonomía de obrar en un mundo a crear. Todo ello es potencia.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Belgich, H., Marrone, T., & Martinelli, M. (2018). Hay otros mundos, y están en éste. The Educational Journal of Works Aimed at the XXI Century (XXI CHALLENGES), 2(1), 35-48. https://doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2058
Author Biographies

Horacio Belgich, Instituto Universitario del Gran Rosario

Doctor en Psicología. Investigador

Trinidad Marrone, Instituto Universitario del Gran Rosario

Licenciada en Psicopedagogía. Profesora

María Alejandra Martinelli, Instituto Universitario del Gran Rosario

Licenciada en Psicopedagogía. Profesora