Determinación de Indicadores Fisicoquímicos y Microbiológicos de calidad del agua superficial en la Bahía de Manzanillo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ariel Grey
Viccelda Domínguez
Manuel Castillero
Enviado: Jun 28, 2016

Resumen

El Índice de Calidad de Agua (ICA) es una herramienta utilizada para conocer los atributos de un cuerpo de agua de acuerdo a sus distintos usos; sin embargo, su aplicación se ha dado principalmente en aguas continentales, teniendo muy pocos antecedentes de aplicación en agua marina. Este trabajo tiene por objeto demostrar la aplicabilidad de un Índice de Calidad Integral de Agua Marina (CIAM) a partir de parámetros !sicoquímicos y microbiológicos para evaluar la condición del agua super!cial de la Bahía de Manzanillo. Este estudio aplica el CIAM para comparar la categoría y usos de manera integral, a partir de un análisis de regresión lineal entre el CIAM y 8 parámetros analizados. Se hicieron 12 muestreos en 5 puntos y se determinó: oxígeno disuelto, coliformes fecales, E. coli, pH, demanda bioquímica de oxígeno, turbidez, temperatura y salinidad. Los resultados mostraron que el CIAM es una herramienta para obtener un diagnóstico de la calidad del agua como forma de agrupación simpli!cada de algunos parámetros ambientales. Por otra parte, mostró una mejor correlación de la turbiedad con el CIAM (R2 = 0.75). Esta investigación demuestra que así como el ICA es una herramienta utilizada para diagnosticar estado de cuerpo de agua dulce y recomendar su uso, es factible utilizar el CIAM, en aguas marinas. Los resultados indican que la zona no es apta para actividades de contacto directo y deben existir restricciones de uso y acceso. Se recomienda utilizar esta herramienta para contribuir en el diagnóstico para uso de aguas marino costeras.

Palabras clave

Aprendizaje del cálculo, clickers, enseñanza del cálculo, errores conceptuales, instrucción por pares, involucramiento interactivo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Grey, A., Domínguez, V., & Castillero, M. (1). Determinación de Indicadores Fisicoquímicos y Microbiológicos de calidad del agua superficial en la Bahía de Manzanillo. I+D Tecnológico, 10(1), 16-27. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/10

Citas

(1) Rodríguez, L. 2001, Transformación medioambientales en el litoral del distrito de Colón. Trabajo de graduación de la Maestría en
Geografía, Universidad de Panamá.

(2) Mari, R., De Sousa, A., Martín, J., Rodrigo, J. 2007. El Trasporte de Contenedores: Terminales, Operatividad y Casuística.1ra Edición. Cataluña, España, Universidad Politécnica de Cataluña.

(3) Pérez, A., Rodríguez, A. 2007. Índice !sicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Revista de Biología Tropical, Vol. 56, Núm. 4, diciembre, 2008, pp. 1905- 1918 Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

(4) Alberti, M., Parker, J. 1991. Indices of environmental Quality: The Search for Credible Measure. Enviromental Impact Assessment
Review, 11, 95-101.

(5) House, M., 1990. Water quality indices as indicators of ecosystem change. Environ. Monit. Assess. 15: 255-263.

(6) Astorga, Y. 1994. Informe !nal: Diagnóstico !sicoquímico y biológico de la quebrada Los Negritos. Centro de Investigación
en Contaminación Ambiental, Rev. Biol. Trop. December 2008, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 32 p.

(7) Figueroa, R., A. Palma, V. Ruiz y X. Niell. 2007. Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: Río Chillan, VIII región. Rev. Chil. Hist. Nat. 80: 225-242.

(8) Carrillo C. A. y Villalobos A. R., 2010. Análisis comparativo de los índices de calidad del agua (ica) de los ríos tecolutla y cazones. Tesis del programa educativo de Ingeniería Ambiental. Universidad Verocruzana.

(9) D’Croz L. 1993. Status and uses of mangroves in the Republic of Panama. In: Conservation and sustainable utilization of mangrove
forests in Latin America and Africa regions. Part I: Latin America: 115-127, edited by L.D. Lacerda. International Society for Mangrove
Ecosystems and International Tropical Timber Organization. ITTO/ ISME Project PD114/90(F).

(10) Dames & Moore. 1997. Estudio de Impacto Ambiental del Corredor Sur Tramo Ciudad Radial- Tocumen. Ciudad de Panamá. Dames & Moore Group Company.

(11) Consejo Nacional de Medio Ambiente (Conama). (1986). resolución n° 20, del 18 de junio de 1986. Brazil.

(12) CONAMA/MIPPE. 1996. Informe Ambiental del Panamá, Panamá.

(13) USR-Holding Inc. Elaboración de las normas de calidad de agua marino costera. Documento !nal cientí!co técnico - Normas de
calidad de agua marino costero. Autoridad Nacional del ambiente, Panamá, 2005. p 1-120.

(14) Brown M., McClelland, N., 1970. A water quality index do we dare? Water & Sewage 339.

(15) Ott W., 1978. Water quality index: a survey of indexes used in the United States. Environmental Monitoring Series. EPA-600/4-78- 005, 128.

(16) D’Croz Luis, Martinez Victor y Arosemena Gustavo. Enero de 1994. Inventario Biológico del Canal de Panamá. El Estudio Marino.
SCIENTIA. Revista de Investigación de la Universidad de Panamá.

(17) Rickert, D. 1993. Evaluación de la calidad del agua para determinar la naturaleza y el grado de contaminación del agua para la
agricultura y actividades a!nes, p.187-209. En prevención de la contaminación del agua por la agricultura y actividades a!nes.
FAO, Santiago de Chile, Chile. 385p.

(18) Peterson R. y Bogue B. 1989. Índices de Calidad del Agua, Agencia de Protección Ambiental (EPA). Región 10, Seattle WA.

(19) Hallock D., 1990. Results of the 1990 Water Quality Index Analysis. Washington Department of Ecology, Memorandum to Dick
Cunningham, July 18, 1990. Washington Department of Ecology, Environmental Investigations and Laboratory Services Program,
Olympia, WA.

(20) Cude C., 2001. Oregon Water Quality Index: A Tool for Evaluating Water Quality Management Effectiveness. Journal of the American Water Resources Association 37(1): 125-137

(21) Campbell, R. 1987. Ecología Microbiana Limusa, Mexico 268p.

(22) Solic, M. & N. Kastulovic, 1992. Separate and combined effect of solar radiation, temperature, salinity, and pH on the survival faecal coliforms in sea water. Marine Pollution Bulletin 24 (8): 411-416.

(23) Morales F. 1999. Efectos de algunos parámetros ambientales sobre las especies halofíticas de las microalgas del género Unaliella
(dunal) Teodoresco, 1905 presente en la salina de Araya, estado Suche, Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná. 112 pp.

(24) Van Loon, G. and Duffy J., 2005. Química Ambiental. Una Perspectiva Global. Segunda Edición, 456 pp.

(25) Seisdedo, M. 2007. Caracterización !sicoquímica de las aguas del litoral oriental de la provincia de Cienfuegos. Cuba.

(26) Alcalá L. 1999. Estudio hidroquímico del sector del Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná. 112 pp