Ecocompetencias en gestión empresarial en el Archipiélago de Galápagos, Ecuador

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Inova Candy Abad Arévalo
Juan Carlos López Gutiérrez
Fermín Ferriol Sánchez
Alina Pascual Barrera
Enviado: Nov 21, 2017
Publicado: Nov 21, 2017

Resumen

El presente artículo expone una metodología estructurada que determina, de forma científica, las ecocompetencias en gestión empresarial que requieren los microempresarios, ubicados en la Isla San Cristóbal, en el Archipiélago de Galápagos, Ecuador. El tamaño de la muestra estratificada se estableció estadísticamente en 230 personas, una por cada microempresa. La técnica de recolección de datos fue la encuesta diseñada ad hoc que constó de cuarenta y seis bloques de preguntas. De estos bloques, para cumplir con el objetivo de este artículo, se utilizó el grupo de preguntas sobre desarrollo sostenible que consta de nueve variables y el grupo de preguntas sobre competencias empresariales que contiene once variables. Para el procesamiento y análisis estadístico de los datos se utilizó el software SPSS versión 23. A las respuestas obtenidas se les aplicó el análisis factorial exploratorio, con lo que se pudieron establecer los componentes principales de cada grupo de preguntas de manera independiente, y los componentes principales de los dos grupos combinados. Los resultados determinaron, desde la perspectiva del microempresario, las ecocompetencias empresariales, entendidas como las variables de desarrollo sostenible y las variables de competencias empresariales que requieren utilizar para alcanzar el desarrollo económico, social y ambiental sostenible en sus empresas.

Palabras clave

Archipiélago de Galápagos, Desarrollos Sostenible, Ecocompetencias empresariales, Gestión micro empresarial, Patrimonio Natural de la Humanidad

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Abad Arévalo, I., López Gutiérrez, J., Ferriol Sánchez, F., & Pascual Barrera, A. (2017). Ecocompetencias en gestión empresarial en el Archipiélago de Galápagos, Ecuador. I+D Tecnológico, 13(2), 81-89. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/1718

Citas

(1) Comunidad Andina de Naciones CAN. Decisión 702. Artículo 3 Umbrales, 2008, p.2.

(2) Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos INEC. Directorio de Empresas y Establecimiento. 2013, p.20.

(3) C. Bustos. “La Calidad en la Microempresa Merideña y su Impacto en el Ambiente.” Actualidad Contable FACES. Año 8 No. 10, enero-junio 2005. Mérida, Venezuela. pp. 7-16

(4) Instituto Nacional del Emprendedor. Diagnóstico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor. Secretaría de Economía, Estados Unidos Mexicanos, 2016, p.21

(5) Organización de las Naciones Unidas para la Educación. la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Comité de Patrimonios, 1978.

(6) Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos INEC. Directorio de Empresas y Establecimientos. 2013, p. 25.

(7) D. Meadows, D.L. Meadows, J. Randers y W. Behrens. “Perspectives, Problems and Models.” 1972. En Wheeler y Beatley, (eds.). The Garden Cities of To-morrow. Londres: Routledge. 2014. pp.50-54.

(8) L. Vallejo. “Los retos del desarrollo sostenible.” Revista Apuntes del CENES, vol. 31, núm. 53, enero-junio, 2012, pp. 7-8. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=479548634001.

(9) Organización Internacional del Trabajo, OIT. Organización hacia el Desarrollo Sostenible: Oportunidades para el trabajo decente y la inclusión social en una economía verde. Ginebra, 2013, p. 1.

(10) H. Bowen. “Social Responsibilities of the Businessman.” University of Iowa Press, Iowa City 52242, 2013.

(11) M. Porter, M. Kramer. “Creating Shared Value.” Harvard Business Review, 2011.

(12) Comisión de las Comunidades Europeas, Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2001, pp.1-36.

(13) D. Gallardo, M.I. Sánchez. “Análisis de la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación.” Universia Business Review, núm. 38, 2013, pp. 14-31.

(14) H. Creech, L. Paas, G. Huppé, V. Voora, H. Hybsier y H. Marquard. “Small-scale social-environmental enterprises in the green economy: supporting grassroots innovation, Development in Practice.” 2014 pp. 366-378, DOI: 10.1080/09614524.2014.899561

(15) D. McClelland. “Testing for Competence Rather Than for Intelligence.” Department of Psychology and Social Relations, Harvard University, American Psychologist, enero 1973.

(16) Listerri, J., Angelelli, P., Painter, F., Chrisney, M., Nieder, F., Mico, A. & Wilson, S. “Guía Operativa para Programas de Competitividad para la Pequeña y Mediana Empresa.” Informe de trabajo. BID 2002. Citado por Saavedra, “Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana.” Pensamiento & gestión No.33, 2012. pp. 93-124.

(17) S. Tobón, “Aspectos Básicos de la formación basada en competencias.” 2005.

(18) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio. 2010.

(19) N. Rivera. “Las capacidades humanas desde la perspectiva personológica del profesional competente.” Educación Médica Superior, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 2016, pp. 390-398.

(20) Servicio de Rentas Internas (SRI), Registro Único de Contribuyentes de personas naturales y sociedades de la provincia de Galápagos, tomado de la página web http://www.sri.gob.ec/web/10138/92, el 13 de marzo del 2015

(21) Organización de las Naciones Unidas, ONU. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). Revisión 4. Nueva York, 2009, p. 308.

(22) P. Morales. “Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?” p.12. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia de Madrid, 2012. Disponible en http://www.upcomillas.es/ personal/ peter/ investigacion/ Tama% F1oMuestra.pdf.

(23) V. Lasio, G. Caicedo, X. Ordeñana e I. Izquierdo. Global Entrepreneurship Monitor GEM, Ecuador 2016. Guayaquil: ESPAE, ESPOL, ISSN No13903047. 2017.

(24) M. Castro. “Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una aplicación para Andalucía.” Ph.D. dissertation, Universidad de Málaga. Málaga. 2002.

(25) Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). La Definición y Selección de Competencias Clave - DeSeCo. 2001.

(26) C. Yengle-Ruiz. “Aplicación del análisis de componentes principales como técnica para obtener índices sintéticos de calidad ambiental.” UCV - Scientia 4(2), 2012. Disponible en:

(27) S. LLoret-Segura, A. Ferreres-Trave, A. Hernández-Baeza e I. Tomás-Marco. “El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada.” Anales de psicología, 2014, vol. 30, nº 3 (octubre), pp. 1151-1169. Disponible:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361.

(28) D. Frías-Navarro, M. Pascual-Soler. “Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing.” Suma Psicológica, Vol. 19 No 1 Junio 2012, pp. 47-58 ISSN 0121-4381 ISSN-E 2145-9797.