Propiedades nutracéuticas de Pleurotus spp.: Aplicaciones en la ovinocultura en la Región de Amecameca

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Virginia Guadalupe García Rubio
Liliana Aguilar Marcelino
René Humberto Andrade Gallegos
José Ernesto Sánchez Vázquez
Juan José Ojeda Carrasco
Enviado: Jun 11, 2022
Publicado: Jan 30, 2023

Resumen

Para satisfacer la creciente demanda de alimentos, es necesario impulsar estrategias encaminadas al fortalecimiento de las actividades agrícolas y pecuarias que se desarrollan en los territorios locales, como una vía factible para optimizar los recursos disponibles y generar impactos positivos tanto en lo económico, social como ambiental. Contribuir con la generación de conocimiento sobre los procesos productivos regionales, sus características, condiciones y áreas de oportunidad, permite conocer la problemática que enfrentan, como base para proponer alternativas asequibles que generen una sinergia entre procesos. Esta investigación se realizó en cuatro municipios de la Región de Amecameca, Estado de México (México), en los cuales además de localizar y caracterizar las unidades de producción de hongos comestibles Pleurotus spp. se recuperan los usos que se le da a los hongos y sustratos poscosecha, con el objeto de promover un mejor aprovechamiento por sus propiedades nutracéuticas en la alimentación humana y de los ovinos, respectivamente. En el trabajo de campo, se generó información cualitativa y cuantitativa de las UP mediante la aplicación de entrevistas y observación participante; de igual forma, se realizó la colecta de ejemplares que fueron identificados taxonómicamente y cultivados in vitro en laboratorio, para la obtención del micelio empleado para la genotipificación de las especies. La información generada se analiza de forma integral para destacar las áreas de oportunidad y las potencialidades que ofrecen estos recursos locales para la seguridad alimentaria en la región.

Palabras clave

Genotipificación, identificación taxonómica, nutracéuticos, ovinocultura, Pleurotus spp, seguridad alimentaria

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
García Rubio, V., Aguilar Marcelino, L., Andrade Gallegos, R., Sánchez Vázquez, J., & Ojeda Carrasco, J. (2023). Propiedades nutracéuticas de Pleurotus spp.: Aplicaciones en la ovinocultura en la Región de Amecameca. Revista De Iniciación Científica, 9(1), 32 -. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v9.1.3548
Biografía del autor/a

Virginia Guadalupe García Rubio, Universidad Autónoma del Estado de México, México

Realizó estudios de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UNAM, de Maestría en Ciencias con Especialidad en Parasitología Animal en la UAEMor y de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en la UAEMex. Está certificada ante el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (CONCERVET), por cumplir con los lineamientos de calidad en la práctica de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en el área de Epidemiología. Es colaboradora en el Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios sobre Desarrollo Endógeno para la Sustentabilidad Territorial”. Es miembro de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria A.C. (AMPAVE), de la Asociación Mexicana de Epidemiología A.C. (AMEV), de la Rama Americana de la Asociación Científica Mundial de Cunicultura y de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Región Oriente del Estado de México, A.C. Participa activamente en la Formación de Recursos Humanos con la Dirección y/o asesoría de Tesis de Licenciatura y Maestría, principalmente. En movilidad, realizó una Estancia de Capacitación en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria del INIFAP. Ha participado como ponente en diferentes foros académicos tanto nacionales como internacionales. Se desempeña como evaluador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Su producción académica incluye la publicación de trabajos en extenso en Memorias de Congresos, publicaciones especializadas arbitradas tanto nacionales como internacionales, capítulos de libros nacionales y uno internacional. Es Profesora de Asignatura en la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario UAEM Amecameca, de la UAEMex. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.

Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, México

Bióloga por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestra en Ciencias con especialidad en Parasitología animal por la misma universidad, y Doctorado en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería por el Colegio de Postgraduados. Participante externa en los cuerpos académicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UAEM, Centro de Investigaciones en Biotecnología, UAEM. Centro de Investigaciones en Biología, UAEM. Posgrado UNAM, Ciencias de la Producción y de la Salud Animal (hasta 2026). Miembro de la Sociedad Mexicana de Micología, Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingenería, Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C. Ha publicado 56 artículos, 2 libros, 17 capítulos de libros. Encuentros académicos: Conferencista magistral de varios eventos internacionales y nacionales, 10 foros, 5 Simposia, 120 participaciones en congresos internacionales y nacionales. Formación de recursos humanos: 25 (Tesistas Licenciatura y Maestría) y 5 de Doctorado en Proceso. Está adscrita al Centro Nacional de Investigación Disciplinaria dn Salud Animal E Inocuidad, INIFAP, en el Grupo de investigación Unidad de Helmintología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).

René Humberto Andrade Gallegos, El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Tapachula, México

Realizó estudios de Licenciatura y Maestría en Ciencias Forestales en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se desempeña como Técnico Titular, responsable de la Colección de Hongos Tropicales de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con sede en Tapachula, Chiapas. Ha trabajado en Taxonomía y diversidad de macromicetos del estado de Chiapas, en especial de la Región Soconusco. Sus áreas de interés son la diversidad de hongos macroscópicos en el estado de Chiapas, la taxonomía de macromicetos, la etnomicología y el aprovechamiento sustentable de los recursos fúngicos del bosque.

José Ernesto Sánchez Vázquez, El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Tapachula, México

Realizó estudios de Ingeniería industrial en alimentos en el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial, de Maestría en Ciencias en Alimentos Tropicales y de Doctor Ingeniero en Ciencias Alimenticias en la École Nationale Supérieure d'Architecture de Montpellier, Francia). Desde 1993 es responsable de la línea de investigación sobre Hongos Tropicales de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con sede en Tapachula, Chiapas. Su producción incluye 62 artículos científicos, 46 capítulos de libro y 11 artículos de divulgación. Ha dirigido 69 tesis incluyendo los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado, así mismo ha realizado más de 60 actividades de vinculación. Ha participado en más de 40 congresos tanto nacionales como internacionales. Sus áreas de interés son los macromicetos, tecnología fúngica, fisiología y tecnología de cultivo, particularmente hongos comestibles y medicinales. Los principales géneros estudiados son: Pleurotus, Lentinula, Agaricus, Auricularia, entre otros. Además, estudia la degradación de contaminantes por macromicetos, el uso de enzimas ligninolíticas en procesos de degradación y el uso de metabolitos fúngicos.

Juan José Ojeda Carrasco, Universidad Autónoma del Estado de México, México

Realizó estudios de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UNAM, de Maestría en Ciencias con Especialidad en Parasitología Animal en la UAEMor, de Especialidad en Producción Animal (Bovinos) en la UNAM y de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en la UAEMex. Está certificado ante el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (CONCERVET), por cumplir con los lineamientos de calidad en la práctica de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en el área de bovinos. Es integrante del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios sobre Desarrollo Endógeno para la Sustentabilidad Territorial”. Es miembro de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A.C. y de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Región Oriente del Estado de México. Participa activamente en la Formación de Recursos Humanos con la Dirección y/o asesoría de Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. En movilidad, participó en el Dairy Sustainability Workshop en la University of Wisconsin-Madison. Ha participado como ponente en diferentes foros académicos tanto nacionales como internacionales. Se desempeña como evaluador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), participando de igual forma en Comités de Evaluación en Instituciones de Educación Superior Sudamericanas. Ha publicado diferentes artículos en Memorias de Congresos y publicaciones especializadas arbitradas tanto nacionales como internacionales. Es co-autor de capítulos en libros nacionales y uno internacional. Es Profesor de Tiempo Completo en la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario UAEM Amecameca, de la UAEMex. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.