Caracterización y diseño de adoquines ecológicos con agregados reutilizados del concreto de descarte en Panamá

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Boris Liao
Alexis Morón
Ramiro Vargas
Enviado: May 21, 2025
Publicado: Jul 30, 2025

Resumen

La industria de la construcción en Panamá, motor clave del crecimiento económico del país enfrenta una creciente demanda de materiales, siendo el concreto el más prevalente. La gestión de este genera una considerable cantidad de residuos. La propuesta investigativa presenta una innovadora solución eco-amigable para la reutilización de estos desechos en la fabricación de adoquines en forma de ladrillo. Este enfoque no solo mitiga el impacto ambiental de los residuos, sino que también conduce a una potencial reducción en los costos de producción. En esta investigación se construyeron especímenes con un reemplazo de una cuarta parte de agregados naturales por agregados reutilizados. De igual forma, se realizaron ensayos de resistencia y se determinó la viabilidad del uso de este producto en el ámbito ingenieril. Los ensayos han demostrado la robustez de estos adoquines, con resultados prometedores en resistencia a la compresión y a la flexión. La adopción de este material reciclado en la construcción podría revolucionar la gestión de residuos en la República de Panamá, estableciendo un nuevo estándar de sostenibilidad y eficiencia económica en el sector. El resultado de los ensayos a flexión clasificaría a estos adoquines para uso peatonal, lo que conduce a próximas investigaciones prometedoras con agregados reutilizados.

Palabras clave

Adoquín, agregados, concreto, ladrillo, residuo de construcción, reutilización de desechos, sostenibilidad

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Liao, B., Morón, A., & Vargas, R. (2025). Caracterización y diseño de adoquines ecológicos con agregados reutilizados del concreto de descarte en Panamá. Revista De Iniciación Científica, 11(2), 45 - 52. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v11.2.4177