Aplicación e integración de tecnología solar fotovoltaica en edificio residencial de San Juan, Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alción de las Pléyades Alonso Frank
María Celina Michaux, Arq.
Enviado: Feb 1, 2021
Publicado: Feb 23, 2022

Resumen

En un contexto de crisis socio-ambiental en el cual se tiene como meta mitigar el calentamiento global, a la vez de democratizar y alcanzar seguridad energética, la energía solar fotovoltaica genera grandes expectativas por sus posibilidades de adaptación en contextos urbanos, mediante la aplicación e integración en el sector edilicio. En este marco, el presente trabajo tiene por objeto realizar una propuesta de diseño sustentado en la introducción de la tecnología solar fotovoltaica en un edificio residencial de la Ciudad de San Juan – Argentina, conforme a sus características morfológicas arquitectónica y urbana. Para ello se emplea el software SketchUp con el cual se diseña dicha propuesta y el System Advisor Model que determina su potencial de generación y, producto del autoconsumo, el ahorro energético y económico resultante. Se concluye que es posible alcanzar una generación de energía equivalente al 44% del consumo anual, aun cuando el edificio presenta condicionantes por no haber incluido dicha variable de análisis en el diseño.

Palabras clave

energía renovable, BAPV, BIPV, simulación dinámica, generación distribuida, autoconsumo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Alonso Frank, A. de las P., & Michaux, M. (2022). Aplicación e integración de tecnología solar fotovoltaica en edificio residencial de San Juan, Argentina. Prisma Tecnológico, 13(1), 45-51. https://doi.org/10.33412/pri.v13.1.2904
Biografía del autor/a

María Celina Michaux, Arq., Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de San Juan, Argentina (IRPHa-FAUD-UNSJ).

Arquitecta, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Doctoranda en Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Investigadora del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Citas

(1) C. Pilar, L. Vera, C. Martínez y A. Poladian, «Estudio de factibilidad de instalación de sistemas fotovoltaicos en viviendas tipo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,» Revista Arquitecno, 13, pp. 25-34, 2019.
(2) V. A. Bortoloto, A. J. Souza, G. Gois, M. A. Martins, M. J. Berghe y G. K. Montanha, «Geração de Energia Solar On Grid e Off Grid,» de VI JORNACITEC-Jornada Científica e Tecnológica, Brasil, 2017.
(3) M. Alves, Energia solar: estudo da geração de energia elétrica através dos sistemas fotovoltaicos on-grid e off-grid (Tesis), João Monlevade, Brasil: Instituto de Ciências Exatas e Aplicadas, Universidade Federal de Ouro Preto , 2019.
(4) N. Martín Chivelet, «Los módulos fotovoltaicos en la edificación: posibilidades y directrices de diseño,» Técnica industrial, nº 296, pp. 26-35, 2011.
(5) J. Mundo, B. De Celis, C. Valerdi y J. Sosa, «Integración de sistemas de energía solar fotovoltaica en el edificio de oficinas del ZAE en Alemania,» Hábitat Sustentable, nº 2, p. 59–72, 2012.
(6) A. M. Memari, L. D. Lulo, R. L. Solnosk y C. R. Stultz, «Building Integrated Photovoltaic Systems for Single Family Dwellings: Innovation Concepts,» Open Journal of Civil Engineering, nº 4, pp. 102-119, 2014.
(7) C. A. Pilar, «El sol como inspiración del diseño biomimético,» Revista Arquitecno, nº 11, pp. 77-86, 2018.
(8) 2. Autor.
(9) C. Peng, Y. Huang y Z. Wu, «Building-integrated photovoltaics (BIPV) in architectural design in China,» Energy and Buildings, vol. 43, nº 12, p. 3592–3598, 2011.
(10) M. J. Sorgato, K. Schneider y R. Rüther, «Technical and economic evaluation of thin-film CdTe building-integrated photovoltaics (BIPV) replacing façade and rooftop materials in office buildings in a warm and sunny climate,» Renewable Energy, nº 118, p. 84–98, 2018.
(11) J. S. Ruiz Zapata, Evaluación Financiera de la Utilización de los Elementos Generadores de Energía Renovable en las Edificaciones en Colombia (Tesis de Maestría en Sistemas Energéticos), Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
(12) J. G. Guarachi Flores, R. G. Alvarado y J. Muñoz, «Integración arquitectónica de la fachada fotovoltaica. Potencial solar y percepción de usuario en la vivienda colectiva,» Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, vol. 37, nº 2, pp. 33-48, 2016.
(13) S. C. Carrizo, «Sobre un nuevo paradigma socio técnico, en pos de una energía 3D: distribuida, descarbonizada y digital,» de XXXII Jornadas de Investigación - XIV Encuentro Regional, Buenos Aires, Argentina, 2018.
(14) V. A. Gallipoliti, «Contexto y pautas de intervención de tecnología fotovoltaica en edificios de la región NEA,» Revista Arquitecno, nº 14, pp. 105-113, 2019.
(15) 1. Autor.
(16) H. G. Grossi Gallegos y R. Righini, «Ángulo óptimo para planos colectores de energía solar integrados a edificios,» Energías Renovables y Medio Ambiente (ERMA), nº 31, 2013.
(17) M. Salvetti, Modelo de diseño de edificios en altura energéticamente eficientes para centros urbanos de alta densidad (Tesis Doctoral), La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata., 2015.
(18) A. K. Shukla, K. Sudhakar y P. Baredar, «Recent advancement in BIPV product technologies: A review,» Energy and Buildings, nº 140, p. 188–195, 2017.
(19) A. K. Shukla, K. Sudhakar y P. Baredar, «Design, simulation and economic analysis of standalone roof top solar PV system in India,» Solar Energy, nº 136, p. 437–449, 2016.
(20) E. Zalamea León y F. Quesada, «Criterios de integración de energía solar activa en arquitectura. Potencial tecnológico y consideraciones proyectuales,» Revista de Arquitectura, vol. 19, nº 1, pp. 56-69, 2017.
(21) Ley Nº 27.424. Régimen de Fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública, 2017.
(22) Ley Nº 1.878-A. Adhesión a la Ley Nº 27.424, 2018.
(23) D. Pontoriero, M. Facchini, J. Serrano Mora y G. Barón, «Evaluación de sistema fotovoltaico en edificio comercial conectado a red de distribución en la provincia de San Juan,» Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, nº 19, pp. 04.29-04.40, 2015.
(24) D. Pontoriero, M. Facchini, J. Serrano Mora, G. Baron y L. Hoese, «Evaluación Técnica de Sistemas de Generación Fotovoltaica Conectada a Redes de Distribución,» de XV Encuentro Regional Ibero-Americano del CIGRE, Brasil, 2013.
(25) System Advisor Model (SAM) Versión 2020.2.29., 2020. [En línea]. Available: https://sam.nrel.gov/download.html .
(26) 3. Autor.
(27) A. Papparelli, A. Kurbán y M. Cúnsulo, «Isla de calor y ocupación espacial urbana en San Juan, Argentina: análisis evolutivo,» Cuadernos de vivienda y urbanismo, vol. 7, nº 7, pp. 110-12, 2011.
(28) Google, «Google Street View,» 2019. [En línea]. Available: https://www.google.com.ar/maps/@-31.5360737,-68.5480001,6133m/data=!3m1!1e3.
(29) Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, Plano de Arquitectura, San Juan, 2018.
(30) Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Consumos de energía eléctrica, San Juan, 2019.
(31) C. Raichijk, H. Grossi Gallegos, R. Aristegui y R. Righini, «Sobre el recurso solar en la provincia de San Juan,» de Tercer Congreso Nacional – Segundo Congreso Iberoamericano. Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN, San Juan, 2009.
(32) M. S. Roitman, A. Mestrallet, M. D. Aramburu y R. Rossi, «Dimensionamiento de un sistema de energía solar fotovoltaica para una vivienda familiar de la Ciudad de Córdoba,» Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 2, nº 2, pp. 37-43, 2015.
(33) Secretaría de Energía, «Manual de Generación Distribuida Solar Fotovoltaica,» Buenos Aires, 2019.
(34) A. E. Argentina, AEA 90364-5 - Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles - Parte 5: Elección e Instalación de los Materiales Eléctricos, Buenos Aires: AEA, 2006.
(35) H. Socolovsky, D. Raggio, J. Fernandez Vazquez y O. Romanelli, «Aspectos sobre operación y normativas de inversores fotovoltaicos para inyección a red de baja tensión,» de XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, La Plata, Buenos Aires, 2016.
(36) F. A. Morán, M. L. Facchini, D. H. Pontoriero, V. M. Doña y A. G. Galvan, «Balance energético del comportamiento de un sistema fotovoltaico instalado en una vivienda residencial conectado a la red eléctrica de distribución,» Energías Renovables y Medio Ambiente (ERMA), nº 32, p. 37 – 44, 2013.
(37) A. E. Argentina, AEA 92559-3 - Sistemas de generación de energía mediante fuentes renovables, conectadas a la red de baja tensión, Buenos Aires: AEA, 2018.
(38) Secretaría de Energía, «Calculador solar: Autoconsumo residencial,» 2020. [En línea]. Available: https://calculadorsolar.minem.gob.ar/calculador.
(39) Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA), Precio monómico estacional de energía eléctrica, Buenos Aires, 2020.
(40) G. Pesce, F. Pedroni, E. El Alabi y P. Di Rocco, «Mercado de energía eléctrica mayorista en la Argentina: ¿Y si hubiese riesgo de precio?. Una propuesta de derivados,» de 40 Jornadas Nacionales de Administración Financiera, Virtual - Plataforma Zoom, 2020.
(41) G. Coria, F. Penizzotto y R. Pringles, «Economic Analysis of Rooftop Solar PV Systems in Argentina,» EEE Latin America Transactions, vol. 18, nº 1, pp. 32-42, 2020.