Olimpia R. Altuve: Farmacéutica y Química Bióloga guatemalteca

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ana Patricia Borrayo Morales
Enviado: Oct 15, 2021
Publicado: Feb 25, 2022

Resumen

Altuve fue la primera mujer guatemalteca titulada con el grado de licenciada en la «Universidad Nacional Estrada Cabrera». Un caso extraordinario para la época debido a que eran pocas las mujeres que lograban el ingreso a los estudios universitarios y sobre todo porque irrumpían un espacio que durante siglos había sido exclusivo de los hombres. En consecuencia, como mujer antecesora en la educación superior, le correspondió ser la primera graduada universitaria en Guatemala. Desde finales del siglo XIX, la matricula estudiantil femenina persistía como una prerrogativa masculina, por lo tanto, el promedio de mujeres inscritas en la educación superior manifestaba una exigua presencia en las aulas universitarias.  Fue hasta el 23 de noviembre de 1919 que Olimpia Altuve logró el grado de licenciada en farmacia. Sin duda alguna, un proceso arduo dadas las condiciones sociales para un nuevo quehacer social de las mujeres. No obstante, eran mujeres que provenían de sectores sociales acomodados y además disponían del beneplácito de su entorno social para proseguir los estudios universitarios. En la segunda década del siglo XX, Olimpia logró culminar su carrera universitaria y formó parte de la primera generación de profesionistas guatemaltecas. Además, creó un precedente histórico que generó un camino con nuevos imaginarios para cimentar los espacios necesariamente diferentes para las mujeres.


 

Palabras clave

historia, educación superior, primera graduada universitaria

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Borrayo Morales, A. (2022). Olimpia R. Altuve: Farmacéutica y Química Bióloga guatemalteca. Prisma Tecnológico, 13(1), 105-107. https://doi.org/10.33412/pri.v13.1.3473

Citas

(1) Olimpia R. Altuve, Contribución al estudio de la Cecropia Mexicana (Guarumo), Guatemala, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, 1919, pp. 4, 6 y 7.
(2) En esa época los títulos profesionales para las mujeres eran otorgados
en masculino. Dicha situación cambió al momento que el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala aprobó en punto de Acta No. 44-92, Punto Sexto de fecha 21 de noviembre de 1992 la emisión de los títulos profesionales en género femenino. Cfr. Borrayo Morales, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Guatemala: Armar Editores-IUMUSAC, 2007. p. 83.
(3) La Universidad Nacional Estrada Cabrera, se creó según Decreto gubernativo No. 741 de fecha 30 de abril de 1918 y funcionó hasta 1920 con las Facultades de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales; Medicina y Cirugía; Matemáticas; Ciencias Naturales y Farmacia; Filosofía, Literatura y Ciencias Especulativas y Agronomía. Los estudios de Farmacia iniciaron en Guatemala a partir de 1840.
(4) La Universidad de San Carlos de Guatemala, desde su fundación por Real Cédula del 31 de enero de 1676 promulgada -en Madrid, España- por el Monarca Español Carlos II ha pasado por varias reformas, que van desde la supresión hasta cambio de nombre. A partir de 1944 restableció su nombre tradicional de Universidad de San Carlos de Guatemala.
(5) Véase Ana Patricia Borrayo, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Guatemala: Armar Editores-IUMUSAC, 2007.
(6) Olimpia Altuve. Colección de fotos: «Precursoras en la educación superior: una mirada histórica», Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IUMUSAC). Creada por: Ana Patricia Borrayo.
(7) Diario de Centro América, Año XXXVI, Guatemala, 27 de marzo de 1916. No. 10033, Nuevos horizontes para la mujer. Futura farmacéutica, p. 1.
(8) Olimpia R. Altuve, Contribución al estudio de la Cecropia Mexicana (Guarumo), Guatemala, 1919, p. 7.
(9) Ana Patricia Borrayo, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Guatemala: Armar Editores-IUMUSAC, 2007, p. 87.
(10) Diario de Centro América, Año XL, sábado 29 de noviembre de 1919. No. 11,025, p. 1.
(11) Cfr. Ana Patricia Borrayo, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Guatemala: Armar Editores-IUMUSAC, 2007, p. 86.